Introducción
El Proyecto de Alfabetización llevado adelante por el Programa
de Educación No Formal de la Universidad Tecnológica
Nacional Facultad Regional Avellaneda (PENF-UTN/FRA), tiene por
objeto favorecer el acceso de la población en riesgo educativo
a los conocimientos básicos de la lectoescritura, por entender
los saberes básicos necesarios para que el sujeto logre desenvolverse
y desarrollar una participación real en su sociedad, en un
contexto de cambio constante. Es a partir de una práctica
socio educativa de carácter no formal y con el espíritu
de las perspectivas de la educación permanente y popular,
que se decide actuar en función de la disminución
de los niveles de analfabetismo puro y funcional mediante una intervención
educativa que favorezca la construcción de la lectura crítica
de la realidad y la elaboración de un proyecto comunitario
que incida en la mejora de la calidad de vida de los sujetos.
Objetivo
Retomando alguna de las ideas presentadas, se define como objetivo
general del Proyecto el "promover el derecho a la alfabetización
para favorecer el acceso de la población a los conocimientos
de la lectoescritura, a través del desarrollo de acciones
dirigidas a niños y adultos en situación de riesgo
educativo".
Alfabetización en lectoescritura
En nuestro caso, el eje de acción para el abordaje del aprendizaje
de la lectoescritura es el desarrollo de una propuesta denominada
"Los chicos en el barrio", cuyos temas específicos
y planificación se construirán en conjunto y a partir
de los intereses de la población meta. En principio, se opta
por tomar como tema conductor "el barrio", por considerarlo
el marco más inmediato en el cual se desenvuelve la vida
cotidiana de los sujetos.
Metodología
Como proyecto de educación popular, la metodología
para el abordaje de las actividades de alfabetización toma
como punto de partida el reconocimiento y valoración de los
saberes previos de los alfabetizandos, considerando además,
los métodos de acceso a los mismos. Esta primera concientización
permite la construcción conjunta entre alfabetizandos y alfabetizadores
como proceso de aprendizaje en red basado en el principio de solidaridad.
Paralelamente, para el logro de conocimientos de lectoescritura
y cálculo se llevaron a la práctica diferentes estrategias
lúdicas, adecuadas a los requerimientos de la población
y de las temáticas a abordar.
Planificación de las etapas de intervención
El desarrollo del proyecto se implementó entre junio y diciembre
de 2002 en uno de los Centros del programa, situado en la localidad
de Villa Domínico (provincia de Buenos Aires), aplicando
las cuatro etapas que se describen a continuación:
Etapa 1. Investigación temática.
En la primera etapa de trabajo, se realizan actividades de reconocimiento
de las personas y se desarrollan estrategias metodológicas
que favorezcan la conformación grupal. Paralelamente, se
relevan los gustos e intereses del grupo, que en nuestro caso de
análisis coincide en actividades lúdicas y expresiones
artísticas: el baile, el canto, la creación de títeres,
el dibujo y el juego corporal. En general, el grupo presenta acceso
a la lengua escrita, pero no la manejan de manera autónoma.
La primera etapa comprende el reconocimiento del contexto, las potencialidades
y dificultades del barrio mediante juegos corporales, plásticos
y dramatizaciones. Complementariamente, esta búsqueda se
articula con paseos en la zona y entrevistas a personajes destacados
del barrio. Finalizada esta tarea, se trabajó con los diferentes
grupos en la generación de diferentes alternativas para "estar
más felices en el barrio", para organizarlas y ponerlas
en marcha. De las propuestas finales, se definió por votación
llevar adelante el proyecto de formación de una "murga"1
.
Etapa 2. Planificación
Entre los contenidos trabajados en esta etapa, cuentan la organización
y el proyecto comunitario. En ella, fueron desarrolladas actividades
orientadas a la reflexión acerca de las potencialidades del
proceso de planificación. Una vez comprendidas y ordenadas
las fases del mismo, fueron delimitados los objetivos, las actividades,
los recursos necesarios, los responsables y los tiempos. La meta
más inmediata fue la incorporación al equipo de un
integrante que dominase el género "murga", básicamente
su ritmo y canto. Es a esta altura de la intervención, que
las alfabetizadoras retoman el eje central del proceso y apuntalan
la necesidad primaria: es necesario crear entre todos la letra de
cada canción.
Etapa 3. Implementación
En esta etapa y durante las primeras actividades, fueron desarrolladas
entrevistas con debates grupales junto a "murgueros" de
la zona, que fueron invitados para lograr una puesta en común
sobre la historia del género, el significado de la vestimenta,
de cada parte de la canción y de los pasos del baile. Es
en este período, en el cual los más chicos -que no
escriben-, comienzan a participar dibujando lo que quieren decir,
agregando a sus dibujos las primeras letras. Durante esta etapa,
los encuentros fueron organizados sobre la base de dos ejes: la
producción de la letra y el aprendizaje y práctica
de los pasos de cada uno de los momentos del baile.
Etapa 4. Evaluación y comunicación
Promediando el año, el grupo realizó su primera presentación
de la propuesta en las Jornadas de Vinculación que la Facultad
organizó en una de sus sedes. En dichas jornadas, los niños
pudieron conocer diferentes experiencias de investigación,
mostrar sus actividades a los visitantes y coordinar nuevas acciones
de integración entre el Centro y la Universidad. Ya en diciembre,
y a solo seis meses de iniciado; se formalizó la presentación
del proyecto en el Encuentro Anual que el Programa realiza con el
objetivo de reunir a las autoridades de la Facultad junto a los
participantes de los diferentes barrios que participan de la propuesta.
Evaluación final de la experiencia
A lo largo del proceso de alfabetización, se ha podido corroborar
cómo los destinatarios lograron comprender la importancia
de acceder a las herramientas de la lectoescritura como modalidad
de expresión. En el caso abordado, la metodología
elegida permitió -desde la iniciativa de la "murga"-,
fomentar el debate grupal y la construcción de la lectura
del contexto, evaluar fortalezas, analizar dificultades y proyectar
actividades estrictamente relacionadas con sus necesidades y preferencias.
Paralelamente, tanto el equipo de alfabetizadores como los niños
y adultos que participaron de las diferentes actividades, lograron
una apropiación rápida del proyecto, que se complementó
en la interacción con instituciones educativas de la zona,
desarrollando tareas comunes con las familias y vecinos del barrio.
Es decir, la dinámica ofrecida por la investigación
participativa favoreció el fortalecimiento del proceso de
apropiación por parte de diferentes actores de la comunidad.
Por otra parte, se generó un importante espacio de aprendizaje
significativo, que se materializó en las responsabilidades
asumidas, el grado de participación en la experiencia y el
desarrollo de múltiples acciones destinadas a la resolución
de problemas.
También resulta importante destacar que uno de los mayores
logros refiere a la instancia de resignificación grupal.
Esto es, el reconocimiento de la posibilidad de generar cambios
positivos para un grupo o comunidad, a partir de reconocer el contexto
inmediato, las personas y sus tipos de interrelación, la
evaluación de escenarios alternativos y la detección
de dificultades individuales, grupales y contextuales. Sumado a
la herramienta de la lectoescritura, se trabajó sobre otros
contenidos con origen en la filosofía, las ciencias sociales
y las artes.
Entre los más importantes podemos destacar la lectura del
contexto, el reconocimiento de las necesidades humanas, la proyección
de futuro, el reconocimiento de la posibilidad y potencialidad de
la organización/acción comunitaria, la planificación,
los valores de la comunidad, la solidaridad como valor y modalidad
de resolución de conflictos, la escritura y la "murga"
como modalidad de expresión, la escritura en verso, la lectura
comprensiva, la necesidad de aprender de modo significativo y el
reconocimiento de que todos somos portadores de saber.
Esta conjunción de contenidos relacionados en torno al proyecto,
presenta la capacidad potencial de articular y desarrollar un trabajo
interdisciplinario y en red con otras instituciones y organizaciones
especializadas, que a su vez, permitan generar una labor conjunta
con el sistema de educación formal. Sobretodo, si se considera
que como modalidad de intervención socio educativa se fomentan
diferentes niveles de participación institucional y comunitaria
tendientes a construir redes sociales de contención.
De este modo, el grupo logra reconocer necesidades subjetivas a
partir de las cuales genera nuevas construcciones comunitarias tendientes
a mejorar su calidad de vida.
En suma y para finalizar, resulta importante rescatar de esta experiencia
el logro de los siguientes aprendizajes: la práctica de la
lectura comprensiva y la escritura, la descripción y significación
que los niños hicieron del barrio, el desarrollo de un proyecto
compartido, la participación real como modalidad de construcción
de proyectos comunitarios y el respeto en el debate de ideas para
la construcción conjunta.
Notas
1 La murga es una expresión artística popular propia
de la cultura urbana, que conjuga elementos del teatro, la música
y la danza. Este fenómeno de arte, expresividad, espectáculo,
organización y comunicación social se presenta particularmente
durante los festejos del carnaval
|