|  
             Introducción 
              El presente trabajo pretende analizar la caracterización 
              del método científico presentada en los libros de 
              texto escolares. La investigación fue guiada por al pregunta: 
              ¿qué información relevante se presenta sobre 
              el método científico en los libros de textos escolares 
              analizados?  
            Justificación 
              Las metas y objetivos de las curriculas científicas, los 
              contenidos, materiales, métodos y procedimientos de evaluación 
              descansan en supuestos sobre la naturaleza de la ciencia y del método 
              científico (Hodson; 1988; Abimbola; 1983). Hodson (1984) 
              identifica los siguientes supuestos acerca de la actividad científica, 
              que subyacen a la práctica docente: la visión antropocéntrica 
              (el hombre como conquistador y controlador de la naturaleza a través 
              de la ciencia), el principio de la cuantificación y desmistificación 
              (la ciencia como un proceso racional destinado a obtener la información 
              cuantitativa del mundo) y la fe positivista (fe en el avance continuo 
              de la ciencia y la tecnología a través de la aplicación 
              del método científico). Los libros de texto funcionan 
              de modo prescriptivo en la práctica escolar, en tanto señalan 
              lo que debe enseñarse, enfatizan ciertos aspectos en detrimento 
              de otros y establecen la secuencia de los contenidos a enseñar, 
              entre otros aspectos (Sacristán, 1988). La importancia del 
              libro de texto es doble: por un lado, refuerza las concepciones 
              docentes y por otro, afianza y promueve concepciones alternativas 
              en el alumnado.  
              La influencia de la concepción heredada en cuanto a la importancia 
              de la unicidad metodológica en ciencias es evidente en la 
              caracterización de la actividad científica en los 
              textos escolares. Sin embargo, y en el contexto de tal influencia, 
              la transposición didáctica en lo que respecta a la 
              naturaleza de la metodología científica no ha reflejado, 
              las distinciones inductivistas (Carnap, 1985; Hempel, 1979) y refutacionistas 
              (Popper, 1982). En este contexto, el denominado método científico 
              (denominación en sí misma ambigua; véase Bunge, 
              1985, p. 206) ha sido caricaturizado en los libros de texto en términos 
              de lo que Hempel denominara inductivismo estrecho (Hempel, op. cit) 
              o, en la terminología de Chalmers, inductivismo ingenuo (Chalmers; 
              1987). Esto último, a pesar de las ya numerosas recomendaciones 
              que promueven el reconocimiento de que la ciencia posee una variedad 
              de métodos y que su elección depende de circunstancias 
              particulares y de la naturaleza de cada ámbito disciplinar 
              (Bauer, 1992; Claxton, 1994; para un ejemplo véase Strathern, 
              1999) y, de la recomendable diferenciación entre, al menos, 
              dos niveles metodológicos de discusión (Estany; 1993). 
             
            Metodología de trabajo y Unidades de análisis 
              Se analizaron 75 textos de Ciencias Naturales pertenecientes a 10 
              editoriales. Del total de textos analizados, 43 (57,3 %) corresponden 
              al nivel EGB3 (estudiantes de 12 a 14 años de edad), y los 
              restantes 32 al nivel Polimodal (15 a 17 años de edad) de 
              la Provincia de Buenos Aires, República Argentina. Se realizó 
              un Análisis de Contenidos sobre la totalidad de cada uno 
              de los textos, a fin de determinar la visión presentada por 
              los autores con relación a la forma en que el conocimiento 
              es generado por los científicos. A continuación se 
              efectuó un análisis unidimensional y bidimensional 
              y se utilizó el test exacto de Fischer para verificar la 
              significación estadística de las diferencias encontradas. 
             
            Resultados 
              De los 15 textos (20 %) que afirman la existencia de un único 
              método para hacer ciencia, 14 (18,7 %) afirman además 
              que ese método es un proceso paso a paso. Si bien se observa 
              que la información que se brinda en los libros de texto en 
              el nivel Polimodal sobre la existencia de un único método 
              científico es mayor que en los pertenecientes a la EGB3, 
              la diferencia proporcional es mayor respecto de la negación 
              de la visión que respecto a la afirmación de la misma. 
              Por otra parte, y según lo evidencia la tabla siguiente, 
              entre los textos analizados que conciben el método científico 
              como un proceso paso a paso, no se observan diferencias significativas 
              en la proporción por nivel educativo.  
              
            Mediante un análisis estratificado se encontró que 
              en 13 de los 15 textos mencionados, se describe al método 
              científico como un proceso que posibilita tanto la elaboración 
              de hipótesis a partir de la observación, como la deducción 
              de consecuencias observacionales (a ser testeadas contra los datos) 
              a partir de las teorías científicas. En ambos casos 
              no se observaron diferencias estadísticamente significativas 
              respecto de los niveles EGB3 y Polimodal. 
              Del total de 6 textos que niegan la existencia de un método 
              científico, se observó que el único texto perteneciente 
              al nivel EGB3, presenta simultáneamente a tal negación 
              una visión del método científico concebido 
              como un proceso paso a paso. De los restantes textos, todos ellos 
              pertenecientes al nivel Polimodal, un solo texto niega, además, 
              que el método científico deba comenzar elaborando 
              hipótesis a partir de datos observacionales. 
            Discusión y conclusiones 
              La información sobre algún aspecto del método 
              científico se encuentra circunscripta a un número 
              reducido de textos, entre los cuales se privilegia la presentación 
              de una visión del método científico entendido 
              como un procedimiento algorítimico destinado a la generación 
              y validación del conocimiento científico. Tal exposición 
              conduce a una imagen estereotipada de la actividad científica, 
              que ha recibido numerosas críticas en el mismo contexto educativo, 
              y en este sentido resulta relevante destacar el número considerablemente 
              menor de textos (6) que presentan una negación explícita 
              a esta visión. Esta visión acerca de la unicidad del 
              método en ciencias, es única en aquel conjunto de 
              textos pertenecientes al nivel EGB3 que incluyen información 
              sobre este campo. Consideramos que no debería justificarse 
              tal presentación mediante argumentaciones que remitan a procurar 
              una mayor simplicidad en función del nivel educativo.  
              Si bien aquellos textos que niegan la posible existencia de un método 
              científico y/o entienden a éste como una posible guía 
              para la investigación científica pertenecen al nivel 
              Polimodal, en esta instancia educativa se sigue priorizando la presentación 
              de un único método científico asumido como 
              un procedimiento algorítmico, e incluso en mayor proporción 
              que en el nivel educativo anterior. Es interesante remarcar que 
              el avance de un nivel educativo al siguiente, tiende a reforzar 
              una concepción sobre un aspecto de la actividad científica 
              -en este caso el método científico- inadecuada con 
              respecto a las recomendaciones curriculares e investigaciones educativas 
              en este campo. 
            Referencias bibliográficas  
              ABIMBOLA, I. O. The Relevance of "New" Philosophy of Science 
              for the Science Curriculum School Science and mathematics ; 1983, 
              Vol 83(3), March. 
              BAUER, H. H.; Scientific Literacy and the Myth of the Scientific 
              Method ; University of Illinois Press. Urbana and Chicago, 1992 
              BUNGE, Mario Epistemología; Ed. Ariel; Barcelona, 1985 
              Chalmers, F. A. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, 
              Siglo XXI, 1987. 
              CARNAP, Rudolf Fundamentación lógica de la física 
              Edicines Orbis, S.A, 1985 
              CLAXTON, G. Educar mentes curiosas. El reto de la ciencia en la 
              escuela, Ed. Visor; 1994  
              ESTANY, Ana Introducción a la "Filosofía de la 
              ciencia; Barcelona, Ed. Crítica, 1993 
              HEMPEL, Carl Filosofía de la Ciencia Natural ; Alianza, Madrid.1979. 
               
              HODSON, D. (1988): Toward philosophically move valid science curriculum 
              Science Education, 1940.  
              POPPER, Karl, R. La lógica de la investigación científica, 
              Ed. Tecnos, 1982 
              SACRISTÁN José El Curriculum : Una reflexión 
              sobre la práctica, Madrid, Ed. Morata, 1988 
              STRATHERN, P. Crick, Watson y el ADN, España,Siglo XXI, 1999.Título 
              original: "Crick, Watson & DNA"; Primera Edición; 
              Siglo XXI  
            
           |