La Revista Iberoamericana de Educación es una publicación editada por la OEI 

 ISSN: 1681-5653

Está en: OEI - Revista Iberoamericana de Educación - Experiencias e Innovaciones

Inicio >>

 Versión impresa

  Último número

  Números anteriores

  Números próximos

  Índices

 Secciones

  De los lectores

  E + I

  Investigación

  A fondo

  Debates

 Servicios

  Suscripción

  Colaboraciones

  Tablón de anuncios

 Recursos

  Otras revistas

  Biblioteca digital

  Convocatorias

  Publicaciones OEI

 Créditos

 Contactar

  Experiencias e Innovaciones (E+I)

Escuchándonos: taller de narradores y recitadores
(proyecto anual de lectura en voz alta)
Silvia Luz de Luca
Escuela rural nº 342 - Allen- Río Negro - Argentina
Área : Lengua y literatura
Año: 2003
10-6-03

Fundamentación

La enseñanza de la lectura es sin duda una de las mayores responsabilidades de la escuela. La lectura constituye una herramienta indispensable para el avance escolar en el dominio de muchos otros conocimientos ya que no solo se la emplea dentro de las aulas para el estudio sistemático de los contenidos escolares, sino que también se utiliza fuera de ellas como medio para entretenerse, informarse, reflexionar, confrontar opiniones, investigar o profundizar acerca de temas interesantes o necesarios para fines diversos.

Pero la lectura en voz alta es la que más cuesta. He comprobado que muchos alumnos de sexto y séptimo grado comprenden perfectamente el sentido de un texto pero son incapaces de leerlo en voz alta con fluidez, acentuando correctamente las palabras, haciendo las pausas que corresponden y sin deletrear o silabear.

El proceso de lectura silenciosa y construcción de significados es mucho más rápido que el habla y, a menudo, se niegan a leer en voz alta, conscientes de sus errores.

Para que un niño se sienta implicado en la tarea de lectura o simplemente para que se sienta motivado hacia ella, necesita tener algunos indicios razonables de que su actuación será eficaz, o cuando menos, que no va a consistir en un desastre total. No se puede pedir que tenga ganas de leer aquel para quien la lectura se ha convertido en un espejo que le devuelve una imagen poco favorable de sí mismo. Sólo con ayuda y confianza la lectura dejará de ser para algunos una práctica abrumadora y podrá convertirse en lo que siempre debería ser: un reto estimulante.

La lectura en voz alta debe responder siempre a un propósito real: comunicar algo escrito a los demás que carecen del texto de que se trate, pues si lo tienen es francamente absurdo y aburrido tener que escuchar cómo otros leen.

Un factor que sin duda contribuye a que se encuentre interesante leer un determinado material consiste en que éste ofrezca al alumno unos retos que pueda afrontar.

Por otra parte es necesario que el niño sepa qué hacer, que conozca los objetivos que se pretende que logre con su actuación, que sienta que es capaz de hacerlo, que piense que puede hacerlo, que tiene los recursos necesarios y la posibilidad de pedir y recibir la ayuda precisa y que encuentre interesante lo que se le propone que haga.

Sólo cuando comprende el propósito de lo que va a hacer, cuando lo encuentra interesante, cuando desencadena una motivación intrínseca y cuando se siente con los recursos necesarios para realizar una tarea, le encuentra sentido y, entonces le puede atribuir significado. El autoconcepto y la autoestima influyen poderosamente en la capacidad de darle sentido al reto que supone leer y aprender; y, recíprocamente que los resultados que se obtienen de esta tarea contribuyen a conformar tanto el conocimiento que se tiene de uno mismo como el grado en que cada uno se valora.

Uno de los objetivos de la lectura es poder comunicar un texto a un auditorio, y en este tipo de lectura los aspectos formales son muy importantes; por ello, un lector experto jamás leerá en voz alta un texto que no haya leído previamente, o para el que no disponga de conocimientos suficientes. La lectura eficaz en voz alta requiere la comprensión del texto, como ocurre con la lectura rápida, que es un producto, y no un requisito, de la comprensión. Si se lee en voz alta, sin lectura silenciosa previa, se resentirá la comprensión, porque en ese momento le van a preocupar otros aspectos, como la entonación, respeto por la puntuación, claridad en la dicción... pero a la vez es bastante probable que se tenga problemas también en la oralización. Todos estos aspectos se resuelven mucho mejor si el texto que se ha de leer es previamente conocido.

En síntesis, lo que se pretende es que los alumnos lean con claridad, rapidez, fluidez y corrección, pronunciando adecuadamente, respetando las normas de puntuación, con la entonación requerida y para darle sentido. Con estos objetivos se organizará un Taller de Narradores y Recitadores, donde los niños se prepararán para leer a los más pequeños, actuar en algunas circunstancias, ser presentadores, dar recitales de poesía, organizar actividades conjuntas donde se necesite un narrador, etc.

Propósitos

Capacitar a los niños para lograr una lectura eficaz en voz alta para desempeñarse sin inhibiciones, confiados, estimulados y felices.

Lograr que los niños sean buenos lectores que disfruten cotidianamente de la lectura, que se apropien de contenidos culturalmente valiosos, que interactúen críticamente con gran variedad de textos pertenecientes a distintos discursos sociales y conformen su propio gusto y sensibilidad.

Contenidos conceptuales

  • Significación social y personal de la lectura. Selección y evaluación de ofertas sociales de lectura. Lectura y conocimiento disciplinar. Proyecto personal de lectura.
  • Lectura silenciosa y oral de textos adecuados al nivel. Contextos y funciones de los mismos.
  • Paratexto: lectura global y análisis de soportes textuales complejos
  • Estrategias cognitivas de lectura: prelectura, lectura, poslectura.
  • Estrategias lingüísticas de lectura: estructura textual, elementos nucleares y periféricos, tema textual, resumen.
  • Efectos de sentido, ambigüedades, ironías, presuposiciones.
  • Lectura de los medios de comunicación social.

Contenidos procedimentales

  • Diseño de un plan de lecturas. Fundamentación de los propios criterios de selección. Elaboración de un registro personal de lecturas. Oralización expresiva en función comunicativa para un público determinado.
  • Oralización de la lectura atendiendo a la claridad, fluidez y expresividad.
  • Oralización y recitación de poemas valorando aspectos fónicos: rima, ritmo, asonancia, aliteraciones.
  • Elaboración de hipótesis acerca de la lectura y verificación y reformulación de las mismas a lo largo del proceso. Cotejo y análisis de interpretaciones y fundamentaciones.
  • Organización de bibliotecas áulicas y personales.
  • Organización de clubes de lectura y actividades de animación.
  • Organización de sesiones de lectura para niños y adultos en instituciones extraescolares.

Actividades

A continuación se enumeran actividades que se realizarán a lo largo del año.

  • Trabajar la oralidad y la lectura de sus propias producciones.
  • Trabajar la prensa en clase.
  • Revisar las redacciones realizadas.
  • Consultar diversas obras para una pequeña investigación.
  • Organizar sesiones de lectura de poesías.
  • Leer en silencio un texto y compartir las dudas e interrogantes que plantee.
  • Realizar tareas a partir de instrucciones.
  • Fomentar la elección de libros de la biblioteca de la escuela o del aula.
  • Solicitar de los niños los objetivos que persiguen con la lectura de determinado texto.
  • Lectura y explicación de textos por parte del docente.
  • Dictar al docente.
  • Memorización de textos (canciones, poemas, refranes...)
  • Recitado y dramatización.
  • Exposiciones orales.
  • Lectura de textos con lagunas, incompleta.
  • Reconstrucción de textos fragmentados y desordenados.
  • Relacionar o clasificar textos distintos.
  • Resumen e identificación de la idea principal.
  • Actividades de archivo y clasificación de textos.
  • Leer poemas a coro.
  • Leer con diferentes ritmos (lento, rápido)
  • Leer comenzando en voz baja y subir el tono a medida que se avanza o al revés.
  • Leer a voces divididas en grupos (tipo canon)
  • Leer con distintos estados de ánimo
  • Poner títulos a textos variados.
  • Escuchar lectura o recitados de expertos.
  • Teatro leído.
  • Dramatizaciones. Juegos de improvisación.
  • Organización y asistencia a espectáculos teatrales.
  • Seguimiento de noticias

Recursos

  • Soportes de lectura (medios audiovisuales y masivos, soportes propios del discurso administrativo)
  • Libros (de recreación, consulta y estudio, diccionarios, enciclopedias, gramáticas).
  • Periódicos (titular, sección, temas de interés, hecho, opinión, postura y línea editorial, publicidades y propaganda, avisos).
  • Revistas (historietas, entretenimientos, recetas, instrucciones, reglamentos, cuentos, canciones).
  • Listas, agendas, horarios, índices, carteles, poesías, informes, biografías, correspondencias.

Evaluación

Según algunos autores, la evaluación es una actividad mediante la cual, en función de determinados criterios, se obtienen informaciones pertinentes acerca de un fenómeno, situación, objeto o persona, se emite un juicio sobre el objeto de que se trate y se adoptan una serie de decisiones relativas al mismo.

No se trata tanto de buscar situaciones específicas de evaluación como de intentar que las situaciones de enseñanza/aprendizaje puedan proporcionar la información necesaria para evaluar a los alumnos durante su proceso, averiguando no sólo si fallan o si tienen éxito, sino cuándo, en qué e intentando inferir el porqué. Pero para evaluar también la propia intervención, la enseñanza, para adecuarla progresivamente, para adaptarla, modificarla o enriquecerla.

Bibliografía

Bratosevich, Nicolás y Rodríguez, Susana C. De.: Expresión oral y escrita. Método para primaria y secundaria. Buenos Aires, Editorial Guadalupe. 1983, 5ª edición.

Cuadernillos de Perfeccionamiento Docente- Proyecto 1- Plan Social Educativo. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Argentina. 1995/6

Cuadernos de pedagogía, julio-agosto.1993. Monográfico Leer y Escribir. Barcelona. Litografía Posé S.A.

Diseño Curricular EGB I y II , versión 1.1 Consejo Provincial de Educación. Provincia de Río Negro. 1998.

Dubois, María E.: El proceso de lectura: de la teoría a la práctica. Buenos Aires, Aique, 1989

Solé, Isabel.: Estrategias de lecturas. Barcelona, Editorial GRAÓ, 1993, 3ª edición.

Correo electrónico: rie@oei.es

  Volver a E+I 


Principal de la OEI

Inicio >>