Fecha de realización: 2003
Introducción
Educar, es una tarea compleja; complejidad que se acrecienta en
la actualidad donde diariamente se plantean cambios vertiginosos
que afectan a toda la sociedad. En Argentina, el sistema educativo,
la escuela y la función docente en particular están
siendo repensados en búsqueda de nuevos diseños
y caracterologías que permitan su adecuación a las
necesidades y demandas sociales.
Hoy en día, debe enseñarse a vivir esencialmente
en un mundo de constantes y aceleradas transformaciones. Ello demanda
la necesidad de desarrollar competencias que posibiliten la capacidad
de adaptación al cambio permanente. Es por eso mismo que,
actualizarse, formarse, pasó a ser un aspecto básico
en la planificación prospectiva del sistema educativo y la
formación docente ha tomado como base la estrategia de la
Formación Docente Continua, que implica la capacitación,
formación, actualización y perfeccionamiento de los
docentes y/o profesionales directa o indirectamente vinculados con
la Educación.
El sistema educativo y los sistemas científico-tecnológicos
se van convirtiendo en espacios de articulación entre pasado
y presente, por lo tanto los niveles educativos no sólo deben
dirigirse a transmitir una herencia cultural, sino a crear capacidades
que ayuden a una transformación social. Es en este contexto
que se plantea un nuevo papel del docente.
Como hemos dicho, uno de los motivos por el cual la Capacitación
Docente Continua ha asumido mayor importancia y atención
es la necesidad de ponerse al día continuamente. Esto supone
una nueva forma de enfocar la formación del profesorado,
planteándola como un todo desde la entrada a los estudios
de formación inicial hasta la misma jubilación. Otro
motivo por el cual la Capacitación Docente en Argentina ha
recibido atención, y por el cual se han generado varios debates,
es el que se refiere a la preocupación en torno al hecho
de la incorporación de nuevos titulados o habilitaciones
a la profesión.
Es en este contexto que la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad
Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, en respuesta
a la demanda de capacitación para el Nivel Inicial, procedente
de docentes, directivos, supervisores y profesionales, pertenecientes
a diversos puntos del país, ha viene impartiendo, desde 1998,
su oferta académica de "Licenciatura de Articulación
en Nivel Inicial a distancia destinada a profesores de Educación
Inicial egresados de Institutos de Educación Superior.
La Licenciatura de Articulación en Nivel Inicial propicia
la creación de una experiencia educativa participativa, en
la cual las decisiones y el quehacer que comparten docentes y alumnos,
posibilita desde sus inicios, la concreción de un proyecto
abierto a todos los sectores sociales y profesionales, por la flexibilidad,
la extensión y la economía del mismo. Este sistema,
basado en las nuevas teorías del aprendizaje, requiere para
su desarrollo óptimo, de una organización didáctica
del material de estudio que garantice la claridad y la calidad de
los contenidos científicos abordados. Además, exige
una redefinición de la relación docente-alumno ya
que sus roles se modifican en función de la modalidad. El
profesor asume la responsabilidad de orientador del proceso de enseñanza
y el estudiante es el actor principal de este proceso. La clase
tradicional es sustituida por otros métodos que consiguen
superar la ausencia de la figura permanente del docente.
La puesta en marcha:
Comenzamos trabajando esta capacitación docente en las asignaturas
Problemáticas relacionadas con la Lengua, su didáctica
y la práctica pedagógica; Problemáticas
relacionadas con el Área Artística: Expresión
Corporal, Música y Plástica, su didáctica y
la práctica pedagógica y Educación
Superior, nuevas tendencias en sus prácticas a través
de una modalidad a distancia con carácter semipresencial.
Entre 1999 y hasta el 2001 seguimos la siguiente metodología
de trabajo:
- un curso con un régimen cuatrimestral organizado a través
de un módulo guía,
- cuatro encuentros presenciales
- tutorías-consultorías
- un examen final.
En esta etapa los materiales de los módulos eran impresos,
compuestos por guías de trabajo, documentos elaborados por
los profesores y fotocopias de la bibliografía obligatoria.
Las tutorías-consultorías eran planteadas a través
de comunicaciones telefónicas en un día y horario
fijo y diariamente vía correo electrónico.
A partir del año 2001 se crea la UGED (Unidad de Gestión
de Educación a Distancia: eddistancia@fch.unicen.edu.ar ) y comienza a reformularse la
propuesta, para llegar, en el año 2003 a la concreción
de una página web: http://www.humanasvirtual.edu.ar donde los alumnos pueden encontrar
información de ésta y otras carreras y, a su vez,
acceder a la cursada de las asignaturas.
La base de este tipo de sistema de enseñanza lo constituye
el proceso de estudio independiente que lleva adelante el estudiante,
por lo tanto, una de las principales tareas que debemos desarrollar
los profesores a cargo de las asignaturas es la producción
de materiales didácticos.
El material básico escrito constituye un factor determinante
en el éxito académico de los estudios a distancia
e implica una tarea de complejidad creciente que contempla las características
específicas de la institución y la carrera, sus destinatarios,
el diseño de instrucción propuesto y el campo de estudios
que abarca.
El texto que se utiliza como material didáctico en la enseñanza
a distancia no debe confundirse con el que se utiliza en la educación
convencional. Los usados para la enseñanza en el aula cuentan
con la mediación del profesor que proporciona orientaciones
y ayudas en la lectura y la escritura. Según las indicaciones
de la propia FCH U.N.C.P.B.A (2001), el material escrito para su
uso a distancia debe ser motivador, estimulante y director
del aprendizaje del alumno, esto es, dotado de mecanismos que permitan
al alumno, al cabo de plazos razonables, saber el estado de su fase
de aprendizaje, dinamizarlo y mostrar una atracción hacia
la consecución de los objetivos que se había señalado.
(1)
Entre los aspectos a tener en cuenta en el momento de la redacción,
pueden mencionarse los siguientes:
- Indicar los conocimientos previos que pueden aportar los alumnos
para lograr la comprensión del material escrito.
- Formular los objetivos y propósitos de la parte que
va a ser objeto de explicaciones, con lo que se orienta el trabajo
personal de los alumnos en cuanto a la lectura y su relación
con la bibliografía específica.
- Proponer trabajos prácticos cuando se lo crea oportuno
con la idea a evaluar aprendizajes parciales de los alumnos.
- Recomendar formas de abordar el estudio de determinados conceptos
e ideas importantes para la buena marcha de los estudios.
- Motivar y estimular, con sugerencias y aportes prácticos
y metodológicos, el estudio de los temas objeto del programa
de la asignatura.
- Colaborar en la comprensión de la bibliografía
orientando la lectura hacia los propósitos.
- Enfatizar la relevancia de ciertos temas y/o capítulos
respecto de otros.
Actualmente, los módulos de las asignaturas poseen una duración
cuatrimestral. El material escrito que los compone se presenta en
una página exclusiva de cada asignatura donde se encuentran:
- la fecha de los encuentros presenciales;
- un breve curriculum de los docentes a cargo;
- la modalidad de aprobación de la cursada;
- los exámenes parciales (con una modalidad a distancia)
y el final (de carácter presencial).
Además, en la misma página, a través de distintos
enlaces (links), los alumnos tienen acceso:
al programa de la asignatura
a la bibliografía: mediante un listado que incluye bibliografía
obligatoria que se entrega en CD en el primer encuentro, y bibliografía
ampliatoria
- a apuntes: donde pueden incluirse documentos u otras publicaciones
de reciente edición que el profesor/es consideren relevantes
para la formación y que no hayan podido incluir en el CD
de la bibliografía;
- a trabajos prácticos que se requieran y que no estén
pautados en las clases
- a las notas: donde se publican los resultados de las evaluaciones;
- al foro: que es el lugar donde se establece la comunicación
docente-alumno;
- a las clases: cada curso ha quedado constituido por 10 clases,
totalmente escritas por el profesor/es, que son publicadas semanalmente.
En las clases de las asignaturas de las cuales somos responsables,
se plantean objetivos; desarrollo de contenidos que van acompañados
por cuadros, gráficos, fotos, audio; recomendaciones de lectura;
trabajos prácticos, relacionados a la práctica profesional
del alumno y autoevaluaciones.
La asignatura Problemáticas relacionadas con la Lengua,
su didáctica, y la práctica pedagógica
se encuentra dividida en cuatro capítulos: Lengua, Literatura,
Alfabetización y Oralidad.
La asignatura Problemáticas relacionadas con el Área
Artística: Expresión Corporal, Música y Plástica,
su didáctica y la práctica pedagógica
se encuentra dividida en cuatro capítulos: Fundamentación
epistemológica del Área Artística, Expresión
Corporal, Música y Plástica.
La asignatura Educación Superior, nuevas tendencias
en sus prácticas está planteada en tres unidades:
Educación superior, formación docente y currículum
de formación, Las instituciones de formación docente:
diferentes dimensiones que atraviesan la práctica pedagógica
y Formación docente, investigación, extensión
y capacitación
En este momento, la UGED, junto a docentes y alumnos de esta nueva
experiencia están evaluando los resultados en cuanto a beneficios
y dificultades.
Para concluir podemos decir que acordamos con Mena que en este
tipo de capacitación los materiales deben guiar el
aprendizaje de los destinatarios orientando sus aprendizajes, proporcionándoles
ayudas didácticas para acceder eficazmente a los contenidos
y proponiéndoles actividades y espacios de participación
para la necesaria contextualización y transferencia de los
conocimientos.
En nuestro caso, la producción de material didáctico
en la modalidad a distancia, a partir del año 2002, ha significado
todo un desafío. Por un lado significó la reformulación
de la manera de abordar los contenidos, al tener que considerar
otra modalidad de escritura, otros señalamientos metodológicos
que motivaran la lectura por parte de los alumnos. Y por otro, significó
un enriquecimiento pedagógico, para los docentes, que entre
otras cosas pudo ser trasladado al aula. Además, si bien
es cierto que los mayores esfuerzos se centran en la elaboración
de materiales, estos no lograrían su objetivo sin considerar
paralelamente un buen sistema de tutorías y orientación
a los alumnos. En nuestro caso el acompañamiento se da a
través del foro en el que docentes y alumnos interactúan
permanentemente
Bibliografía:
- Becerra Martín y otros: Informe final. Comisión
asesora de educación a distancia. CONEAU (Comisión
Nacional de Evaluación Universitaria), Argentina
- FCH U.N.C.P.B.A (2001): Documento Educación a Distancia.
- García Arterio, Lorenzo (1990): Documento educación
a distancia. Universidad Nacional de Educación a Distancia
(UNED)
- Ley Federal de Educación nº 24 195/93
- Ley de Educación Superior nº 24 521/95
- Mena, M. y otros: La educación a distancia en el sector
público. Manual para la elaboración de proyectos.
Dirección Nacional de Capacitación INAP (Instituto
Nacional de la Administración Pública)
Nora Ros (nros@fch.unicen.edu.ar) es Profesora Titular del Departamento
de Educación. Facultad de Ciencias Humanas de la UNCPBA Tandil,
Argentina e Investigadora del NEES ( Núcleo de estudios Educacionales
y Sociales) FCH UNCPBA
Graciela Fernández (grafe@fch.unicen.edu.ar) es Profesora Auxiliar Jefe de Trabajos
Prácticos del Departamento de Educación. Facultad
de Ciencias Humanas de la UNCPBA Tandil, Argentina e Investigadora
del NEES ( Núcleo de estudios Educacionales y Sociales) FCH
UNCPBA
(1) Documento Educación a Distancia FCH U.N.C.P.B.A 2001
|