Fundamentación
- Somos lo que hacemos
- En el hacer le damos forma al mundo que habitamos.
- Compartir las ilusiones es empezar a concretarlas
- Educar es convertir en realidad sueños y promesas.
Los procesos educativos, en cualquier momento histórico,
se llevaron a cabo siempre con la ayuda de elementos materiales,
físicos y tangibles. Pero estos aspectos "físicos"
han recibido una consideración marginal por parte de la pedagogía.
Si bien la escuela siempre usó distintos soportes para organizar
y transmitir los contenidos curriculares, la problemática
de la organización de la información y la importancia
de los aspectos materiales y físicos que intervienen en el
proceso educativo se han ido acrecentando en las últimas
décadas.
Un factor importante para el aprovechamiento de estos materiales
en la escuela es la gestión de su uso, lo que remite a cuestiones
organizativas y de marco pedagógico (desde lugares de guardado,
espacios y tiempos para su uso, hasta modos de empleo, circulación
de los mismos, personas habilitadas para su manejo, relación
de éstas con el docente a cargo, etc.)
Sin embargo, lo que interesa particularmente a este proyecto es
favorecer la integración de los materiales a las prácticas
pedagógicas, aportando elementos para la selección
y el uso de los mismos desde criterios pedagógicos. Se analizarán
los materiales en relación con la actividad del docente en
la enseñanza de los contenidos curriculares, intentando así
promover su responsabilidad e iniciativa personal.
En nuestra escuela en particular, teniendo en cuenta las características
socio-económicas y las pautas de la comunidad, no es habitual
que nuestros alumnos tengan acceso al conocimiento del mundo científico
y cultural de otros sectores, ni de otros ámbitos. Es por
eso que la escuela - en su intento de proveerles experiencias educativas
que les permitan equiparar sus posibilidades de aprendizaje en relación
con los niños que provienen de sectores más favorecidos-
debe hacer todos los esfuerzos que estén a su alcance para
utilizar, y obtener los materiales didácticos que harán
más eficaz el proceso de enseñanza aprendizaje.
Esta certeza se vincula con el eje de nuestro PEI: Todos trabajando
por el Derecho a la Educación, ya que entendemos que
este derecho está garantizado cuando las condiciones para
el aprendizaje se condicen con las necesidades y expectativas de
nuestros alumnos. Sólo así es posible dar la real
dimensión al concepto de calidad educativa. En este sentido,
el uso de materiales didácticos cobra una importancia significativa.
- Aspectos vinculados con el uso de materiales en relación
con las áreas de conocimiento:
- Lengua: se habla de recepción crítica y estudio
de los discursos, especialmente de los producidos por los medios
de comunicación masiva.
- Matemática: se incorpora al aula el uso de calculadoras,
graficadoras, computadoras, con el fin de simplificar los cálculos,
y por la posibilidad que brindan estas herramientas de "experimentar"
matemáticamente.
- Ciencias Naturales: se propone "utilizar instrumentos de
medición y técnicas que permitan organizar, analizar
y comunicar la información".
- Ciencias Sociales: se menciona el uso de mapas, cartas geográficas,
imágenes fotográficas y satelitales, así
como también organizar la información obtenida a
través de diferentes tipos de registros, cuadros, diagramas,
síntesis escritas.
La necesidad de organizar y optimizar los materiales didácticos
existentes, así como la gestión de otros, ubicación
, cuidado, manejo, etc., es de vital importancia para esta institución.
A tal efecto, la docente Silvia Luz De Luca, elabora el presente
proyecto para su realización y puesta en práctica.
Concepción de "Materiales para el aprendizaje"
En la actualidad, la idea de materiales aparece frecuentemente
asociada a las tecnologías de última generación:
video, soft, radio, TV, computadora. Sin embargo, el abanico de
diferentes materiales susceptibles ser usados como apoyo de la enseñanza
excede ampliamente esta concepción. En este sentido, sostenemos
que lo que hace que un material sea útil para el aprendizaje
no es su soporte tecnológico ni su diseño específico
para situaciones de aprendizaje, sino su subordinación a
una finalidad pedagógica y a un proyecto didáctico.
El término recurso, alude a una realidad más abarcadora,
que incluye recursos financieros, materiales y humanos. De igual
manera, "materiales para el aprendizaje" es una concepción
general, no refiere sólo a objetos. Materiales de aprendizaje,
según Ausubel, remite a todo aquello que incorpora el sujeto
que aprende como contenido. Finalmente, por material didáctico
podría entenderse los productos especialmente diseñados
para su uso en la enseñanza de alguna disciplina, a partir
de concepciones teóricas determinadas..
El término materiales para el aprendizaje, entendiendo por
tales a todos aquellos objetos de los que se sirve el docente en
las situaciones de enseñanza/ aprendizaje en el aula. Coincidimos
de esta manera con la definición que propone Gimeno Sacristán:
"Cualquier instrumento u objeto que pueda servir como recurso
para que, mediante su manipulación, observación o
lectura ofrezcan oportunidades de aprender algo, o bien con su uso
se intervenga en el desarrollo de alguna función de enseñanza."
Clasificación de materiales
Los materiales para el aprendizaje pueden ser clasificados según
diferentes criterios. La OEI, en el documento del Congreso Iberoamericano
de Educación de 1985, distingue los materiales según
el tipo de soporte, resultando las siguientes categorías:
- Los pequeños medios audiovisuales: todos los materiales
didácticos sobre los que el docente ejerce un dominio pleno
en cuanto a su gestión en el aula, (pizarrón, mapas,
láminas, transparencias, grabaciones, y todo el material
para observación y prácticas en Ciencias Naturales,
Matemáticas, etc.)
- El material impreso, desde libros de texto convencionales hasta
materiales autodidácticos en los sistemas no convencionales,
y todo tipo de materiales complementarios.
- La radio y la TV, tanto propagandas abiertas como las grabaciones.
- La computadora.
Si quisiéramos poner el acento en el impacto de las nuevas
tecnologías, podemos separar tres grupos, tecnologías
o industrias que han funcionado separadamente, y que tienden progresivamente
a una futura integración:
- Grupo de la radiodifusión, cinematografía, TV.
- Imprenta y publicaciones.
- Computación y telecomunicaciones.
La Asociación Internacional de Lectura divide los materiales
en dos grandes categorías:
- Materiales impresos, entendiendo por tales a todos aquellos
que presentan formato de libro, folleto, revista o diario.
- Materiales no impresos, categoría que incluye: TV abierta,
radio, computadora, música, juegos, grabaciones en audio,
películas, videos, TV por cable.
En el presente proyecto tomaremos la primera clasificación,
agregándole a los ítems "a y b" todo el
material producido por los alumnos y docentes, que pasará
a formar parte del acerbo básico de la escuela, tales como:
ábacos, geoplanos, juegos, cartas, etc.
El baúl de los recursos
El conocimiento y manejo de una información múltiple,
así como la agilización de su búsqueda en el
momento adecuado, requieren de una organización conocida
por todos los integrantes de la escuela y de un responsable.
Teniendo en cuenta los espacios existentes en el establecimiento
y la clasificación adoptada, creemos conveniente adecuar
el espacio de la secretaría como biblioteca (material impreso),
reorganizando y ampliando adecuadamente el mobiliario, según
las propuestas que se detallan más adelante, bajo el título
"Gestión de grupos de apoyo". En cuanto al resto
de los materiales, se habilitará un armario, actualmente
en desuso. Los materiales que, por su característica física
o condición delicada o valiosa, no puedan ser incluidos en
estos espacios, serán considerados en su oportunidad.
Si bien, hay una docente responsable del manejo de estos materiales,
es conveniente incluir, en los contenidos procedimentales propios
de cada nivel, las operaciones de búsqueda, selección,
clasificación, producción y recuperación de
la información, ya que estos procedimientos y reglas hacen
a la convivencia, a la confiabilidad y a la disciplina escolar,
y están ligados a ese vínculo de pertenencia que cada
uno establece con la institución y con los medios o instrumentos
que utiliza.
Programa de actividades
"No es posible
transformar la vida de
quien no está
comprometido con el
cambio que se propone"
Para organizar el Baúl de los recursos, es prioritario tener
una idea adecuada de las posibilidades reales de la institución,
de las necesidades y expectativas de los docentes y de las posibilidades
de apoyo de la comunidad para incrementar, mejorar, mantener y gestionar
los materiales.
- Para iniciar este trabajo, se realizarán encuestas destinadas
a los docentes, padres, empresas, y comunidad en general.
- Tabulación de encuestas e inventario de lo existente.
- Elaboración del plan de acción para el aprovechamiento
de las oportunidades que presenta el contexto.
- Recolección de bolsas, cajas, cajones, carpetas, sobres,
etc.
- Acondicionamiento de los espacios
- Construcción de estantería con material de desecho
existente.
- Organización de biblioteca y mapoteca.
- Producción de materiales.
- Procesamiento de datos, actualización de inventario,
confección de fichas y socialización de lo realizado
hasta el momento.
- Evaluación de lo realizado.
Gestión de grupos de apoyo
Abrirse a la comunidad
significa no sólo abrir la
puerta de la escuela a la
presencia de los padres
sino también a su
participación activa.
Para cumplir con su misión, las escuelas necesitan ayuda,
apoyo y colaboración. Si no cultivan la relación con
quienes pueden apuntalar su tarea, la soledad puede convertirse
en desazón. Es responsabilidad de cada escuela encontrar
sus aliados en la comunidad.
Cuando se apoyan los procesos de escolarización a través
de la provisión de recursos para el aprendizaje se interviene,
de manera indirecta, en relación de la escuela con la comunidad
ya que, muchas veces, estos recursos constituyen la primera oportunidad
de las familias pobres de construir un patrimonio escolar.
Identificar los grupos de apoyo permite a la escuela planificar
el modo de vincularse con ellos y cultivar esa relación para
solucionar problemas, motivarlos a colaborar e incrementar los recursos
organizacionales. Las escuelas trabajan mejor cuando saben quiénes
son las personas o entidades de apoyo, qué pueden recibir
de ellos y qué les ofrecen.
La perspectiva del otro
Lo que estos grupos valoran del trabajo de la escuela, es la clave
para mejorar los resultados alcanzados. La fórmula es simple:
la diferencia en la vida de las personas no se logra por lo que
la escuela cree que es importante para ellas, sino a través
de lo que la comunidad educativa considera significativo. Y no es
posible mejorar la calidad de vida de quien no desea esa transformación.
Sólo la comunidad puede contarnos qué aspecto de nuestro
trabajo lo convierte en un sujeto activo, corresponsable en la construcción
del cambio.
Qué valora la comunidad, qué satisface sus necesidades,
sus demandas y sus aspiraciones, sólo puede ser respondido
por la propia comunidad. Y lo mismo rige para el grupo de apoyo.
A menos que también comprendamos qué valoran ellos,
la escuela no podrá poner en su lugar todas las piezas que
requiere para su desempeño.
Las organizaciones con fines sociales suelen tener una multitud
de grupos de apoyo. Si quien dirige una escuela tiene en cuenta
a sus docentes, al personal auxiliar, a los padres, a personas significativas
de la comunidad y, por supuesto a sus alumnos, la gente estará
más motivada con su trabajo, responderá con mayor
creatividad a las situaciones, y el compromiso del equipo aumentará
sin desnaturalizar el fin de la escuela. Cada uno de estos grupos
tiene una visión particular sobre la realidad escolar, cada
uno es importante, cada uno define lo que valora de un modo diferente
y cada uno debe ser satisfecho para lograr resultados. Por eso es
que preguntar, es la mejor manera de invitar.
Si desconocemos las expectativas y puntos de vista de nuestra comunidad,
estaremos muy lejos de encontrar el camino más corto y efectivo
para cumplir con la tarea educativa. Si no sabemos cómo nos
ven y qué opinan de nosotros los grupos de apoyo, no podremos
definir cuál es la mejor estrategia para lograr la colaboración
y que se sientan motivados y agradecidos por ayudarnos.
El siguiente paso, entonces, es la elaboración y aplicación
de encuestas, se investigará la opinión de la comunidad
educativa y grupos potenciales de apoyo para tener la posibilidad
de conocer qué esperan del trabajo de la escuela. Esto abrirá
nuevas perspectivas.
La información que se recogerá permitirá conocer
qué de lo que la escuela hace es valorado y qué esperan
recibir ellos pero no reciben .
El plan de trabajo
Después de contar con una visión consensuada sobre
la realidad de la comunidad, sobre las necesidades y demandas y
con las oportunidades que surjan, se elaborará el plan de
trabajo.
Un buen plan es el que ayuda a un grupo humano a enfocarse en su
misión y organiza la tarea previendo de qué manera
serán enfrentados los desafíos y aprovechadas las
oportunidades que presenta el contexto.
Diseñar un buen plan de acción implica concentrarse
en dar respuesta a los problemas planteados durante el proceso de
autoevaluación. Traducirlos en metas, objetivos mensurables
y acciones concretas permitirá resolver las situaciones conflictivas
en el marco de consenso dado por la misión, encauzar las
energías hacia su cumplimiento y no desgastar esfuerzos en
acciones que no impliquen un beneficio.
Producción de materiales
La elaboración de materiales es una estrategia que sostiene,
además, el aprendizaje autónomo de los alumnos. Esta
estrategia se vuelve todavía más necesaria en aquellos
medios sociales que requieren combinar la escolarización
de los niños, jóvenes y adultos con la asunción
de responsabilidades familiares y laborales.
Un eje que atraviesa la elaboración de las propuestas metodológicas,
y de los materiales mismos, es la consideración pedagógica
de la diversidad. Reconocer y trabajar para y con la diversidad
constituye una vía para la equidad educativa. La consideración
de la diversidad supone dotar de riqueza a la oferta educativa:
diversidad de estrategias de enseñanza para atender a las
diversas modalidades de aprendizaje, a los diversos puntos de partida,
a las diversas experiencias docentes. Diversidad en los materiales
y recursos didácticos para compensar desiguales situaciones
vitales de los alumnos y de sus familias. Diversidad de contextos
grupales para incrementar las competencias participativas y el poder
social menguado por las desigualdades sociales y económicas.
En la elaboración de materiales, estos deben constituir un
factor más de fortalecimiento de una autoestima injuriada
por las condiciones de vida. Múltiples son las estrategias
que resultan de gran valor motivacional: la inclusión de
criterios estéticos para seleccionar y producir materiales
de aprendizaje,, la atención a los diferentes estilos, experiencias
y puntos de partida de los alumnos, y los recursos personales que
los niños y jóvenes tienen más consolidados
para aprender, la valorización de los saberes, las prácticas
y el contexto de los alumnos y sus familias convirtiéndolos
en objeto de indagación y legitimando su tratamiento escolar,
etc.
Debemos tener en cuenta, además, algunos aspectos en la producción
de materiales . Deben ser pasibles de analizar: qué pretende
enseñar, cómo es de coherente con los requisitos para
un aprendizaje lo más significativo y funcional posible,
cómo contempla la diversidad del alumnado, y cuáles
son sus características formales. Esto sobre todo, si se
trata de materiales con soporte de papel o texto.
Bibliografía
GÓMEZ DEL RÍO, Manuela y SCHONFELD, Rubén..
Escuelas por el cambio. Manual de autoevaluación y planificación
para escuelas . Editorial Granica- 2003
PARCERISA ARAN, Artur. Materiales curriculares, cómo elaborarlos,
seleccionarlos y usarlos. Ed. Graó. 3º edición,
Barcelona. 1998
SOLDER, Hebe, El centro de recursos didácticos. Hacia una
comunidad de lectores. Ed. Novedades Educativas. 2000
Selección y uso de materiales para el aprendizaje de los
CBC. Orientaciones para la Educación General Básica.
Ministerios de Cultura y Educación de la Nación. 1997.
Seminario regional de Programas compensatorios en Educación.
Ministerios de Cultura y Educación de la República
Argentina. 1998
Anexo 1
Encuesta a los docentes
Preguntas sí no poco No sé
1-¿Tienen mis alumnos una información estimulante,
rica y variada al alcance de su mano?
2-¿Saben utilizar procedimientos de orden y mantenimiento
de los materiales didácticos?
3- ¿Participan en la elaboración de algunos de esos
materiales?
4-¿Saben buscar información por sí mismos
en la biblioteca del aula o de la escuela?
5-¿Aceptan y respetan consignas, órdenes, sistemas
de organización?
6-¿El equipamiento de la escuela cuenta con algunos de estos
aparatos e instrumentos u otros semejantes?:
cámara fotográfica....................................
cámara de video....................................... televisor.............................................
videograbador.........................................
equipo de audio....................................... grabador
portátil.....................................
cuerpos geométricos................................... mapas.................................................
franelógrafo.......................................... proyector
de diapositivas.............................
elementos de laboratorio.............................. máquina
de coser......................................
máquina de escribir................................... herramientas
de huerta................................
herramientas de carpintería........................... aspiradora............................................
computadora........................................... CD de música
y/o educativos...........................
MODEM.(para conexión a internet)...................... Teléfono..............................................
Otros................................................ .Libros................................................
Revistas / diarios....................................
7-¿Favorecería el aprendizaje la organización
de un centro de recursos en el aula? ¿En la biblioteca?
9-¿Es posible iniciar la investigación en el primer
ciclo? ¿Por qué? Indicar abajo
10-¿Cree posible conseguir ampliar el material didáctico?
¿Cómo? Indicar abajo.
11-¿Qué materiales necesitaría incorporar
a su práctica que no están actualmente en la escuela?
12- ¿Qué entidades de apoyo podríamos incorporar?
13- ¿La escuela debería prestar servicio a algún
grupo o vincularse con potenciales alumnos? ¿Quiénes?
¿Por qué? Indicar abajo o al dorso.
Anexo 2
Encuesta a padres, Asociaciones, Empresas, Entidades
Estamos realizando un relevamiento para conocer su opinión
sobre diversos aspectos de la escuela. Para nosotros su respuesta
es muy importante dado que será tomada en cuenta a la hora
de planificar nuestros próximos pasos. Es por ellos que le
pedimos que dedique unos minutos a responder el siguiente cuestionario.
Muchas gracias.
1- ¿En líneas generales está conforme con
la escuela? Si no la conoce,noconteste
2- ¿Ha colaborado con esta escuela? Indique los motivos
3- ¿Cuáles son los aspectos que deben ser mejorados?
4- ¿Conoce las necesidades de esta escuela?
5- ¿Qué puede o está dispuesto a ofrecer para
cubrir algunas necesidades?
Materiales Mano de obra Otros
6- ¿Sería tan amable de mencionar algunos aspectos
de los que le gustaría que la escuela le ofrezca y que actualmente
no recibe?
7- ¿Quisiera agregar algún comentario sobre los temas
tratados en la encuesta o de otros?
|