|  
             Instituto Superior de Educación Física N°1 "Dr. 
              Enrique RomeroBrest" - Ciudad de Buenos Aires, República 
              Argentina. 1996 hasta la fecha y continúa 
            El equipo que trabaja en el Instituto Superior de Educación 
              Física N°1 "Dr. Enrique Romero Brest", conocido 
              como E.P.I.C.A. (Equipo de Prevención e Investigación 
              de la Convivencia y el Aprendizaje), se conformó en el año 
              1996 y sigue funcionando hasta el presente. 
              EPICA surgió a partir de una demanda de orden académico 
              que realizaron los estudiantes, frente a la que varios docentes 
              de la institución pensamos que era necesario dar respuesta, 
              aunque en un principio no tuviéramos una orientación 
              clara de la respuesta institucional posible.  
              La primera propuesta fueron talleres de reflexión con un 
              coordinador y un observador no participante, a los que se convocó 
              a toda la comunidad educativa, y en el que participaron representantes 
              de los distintos estamentos: autoridades, docentes, administrativos 
              y personal de maestranza. Fue a partir de esa acción voluntaria 
              que las autoridades creyeron pertinente dar lugar a la creación 
              de un espacio institucional que se ocupara de las diversas problemáticas 
              que atraviesan la formación docente.  
              En 1997 se hizo un informe diagnóstico institucional, denominado 
              "Desde la búsqueda hacia los encuentros" y desde 
              ese momento se comenzó a trabajar en consecuencia.. 
            Hipótesis que orientan la tarea y funciones del equipo 
              Como hipótesis organizadoras del equipo, partimos de la premisa 
              de que las personas siempre hacen lo mejor que pueden, con los recursos 
              que tienen, en el momento en que se encuentran. Este "hacen 
              lo mejor que pueden" significa lo mejor que creen que pueden. 
              Esta idea no hace referencia a la realidad objetiva sino a la realidad 
              psíquica, es decir que en general las personas tienen otras 
              opciones, maneras de vivir más saludables, inteligentes y 
              placenteras, sólo que no lo saben o temen intentarlas. 
              Esta concepción del sujeto y de los conflictos nos permite 
              abordar nuestra práctica, partiendo de la base de que toda 
              hipótesis referida a la problemática en cuestión 
              en principio es correcta, porque expresa el parecer de algún 
              miembro. También nos permite afirmar que todos los participantes, 
              por el sólo hecho de estar presentes, colaboran.  
              La tarea del equipo se lleva a cabo a través de la prevención 
              primaria (esencialmente inespecífica) en los temas referidos 
              a la convivencia y el aprendizaje, utilizando herramientas tales 
              como:  
            
              -  Entrevistas individuales o grupales con docentes, alumnos, 
                autoridades y administrativos. 
 
              -  Encuestas a estudiantes y docentes.
 
              -  Tutorías individuales y grupales.
 
              -  Talleres preventivos en momentos cruciales de la carrera: 
 
                 
                
                  - a. Comienzo de 1º año, Inicio de las prácticas 
                    pedagógicas, 
 
                    b. Año de Egreso,  
                    c. Preparación y/o elaboración de la experiencia 
                    campamentil en 2º año. 
                 
               
              -  Observación de clases de prácticas pedagógicas 
                junto con los profesores de Didáctica, pero sin hacer hincapié 
                en los aspectos didácticos sino en los aspectos vinculares, 
                representaciones previas, actitudes, transmisión de conocimientos.
 
              -  Investigación de las representaciones previas de los 
                aspirantes (en la Institución ingresan 400 alumnos por 
                año, pero aspiran a ingresar 1500).
 
              -  Comunicación por cartelera.
 
              -  Atención de problemas de relación entre docentes 
                y alumnos.
 
              -  Transmisión de la historia cotidiana (done una experiencia).
 
              -  Encuestas de opinión a estudiantes y docentes.
 
              -  Trabajos grupales a demanda de profesores y alumnos 
 
              -  Charlas informativas.
 
              -  Otras
 
             
            En esta tarea destacamos, por un lado, la colaboración sistemática 
              del personal docente, no docente y maestranza que aportan generosamente 
              su tiempo y criterio; y por otro lado, destacamos el hecho de que 
              se haya formalizado este espacio de trabajo. Al hacerlo, la institución, 
              lejos de negar, reconoce que el conflicto es parte de la cotidianeidad 
              y motor constructivo de la acción. 
            Entre todos, podemos construir el Instituto al que deseamos pertenecer. 
              Sólo recordemos que sin restaurar el equilibrio perdido, 
              el aprendizaje nunca es completo.  
 |