La Revista Iberoamericana de Educación es una publicación editada por la OEI 

 ISSN: 1681-5653

Está en: OEI - Revista Iberoamericana de Educación - Experiencias e Innovaciones

Inicio >>

 Versión impresa

  Último número

  Números anteriores

  Números próximos

  Índices

 Secciones

  De los lectores

  E + I

  Investigación

  A fondo

  Debates

 Servicios

  Suscripción

  Colaboraciones

  Tablón de anuncios

 Recursos

  Otras revistas

  Biblioteca digital

  Convocatorias

  Publicaciones OEI

 Créditos

 Contactar

  Experiencias e Innovaciones (E+I)

Una propuesta didáctica para motivar el interés por la escritura en las clases de ELE
Belkis Cárdenas Marrero
Universidad de Ciego de Avila, Cuba
25-03-04

1. Introducción

Si preguntáramos a nuestros estudiantes ¿Qué es para ustedes la escritura?, seguramente nos responderían que es algo aburrido, lo relacionarían con términos como: ortografía, gramática, corrección, que para ellos no tienen ningún valor o atractivo. Asociarían la pregunta además a un libro de texto donde sólo se traten temas de gramática o a un diccionario tal vez. ¡Qué idea tan alejada de la realidad!.

Es cierto, para escribir debemos usar reglas gramaticales y diccionarios, pero la escritura es mucho más que eso.

Es la escritura un instrumento apasionante para acercarnos y relacionarnos con la realidad, a través de ella vemos los objetos más lejanos, los paisajes, observamos todo lo que nos rodea con precisión, decimos todo lo que sentimos con detalles. En fin, a través de ella podemos aprender, imaginar, reflexionar y gozar de la belleza de la realidad o de la invención.

Como profesores de lengua tenemos la tarea de cambiar esta percepción pobre y limitada sobre la escritura. La lengua escrita sabemos que implica mayor complejidad, ya que su aprendizaje es intencionado y sucede en la institución escolar, si bien ese aprendizaje nunca cesa sino que se continúa a lo largo de toda la vida. Constituye, por tanto, un largo proceso de enseñanza-aprendizaje que comienza con la adquisición inicial de la lectura y de la escritura, el desciframiento de los grafemas y su trazado, y continúa con la producción y recepción de textos, entendiendo por texto la unidad lingüística significativa formada por unidades menores debidamente cohesionadas entre sí, que contribuyen al sentido global del texto, de modo que éste resulta coherente.

Así, pues, la unidad básica de la lengua no es la frase, la oración, sino el texto, en cuyo estudio se ha avanzado últimamente de forma considerable, de modo que la atención se ha desplazado de la palabra y la frase al texto.

La escritura es una actividad que aunque se realiza generalmente en solitario no deja de ser comunicativa y tiene gran importancia en el proceso de enseñanza aprendizaje de una lengua extranjera, por lo tanto la escritura puede ser:

  • Comunicativa
  • Creativa
  • Pedagógica
  • Terapéutica

Para conseguir el cambio de percepción en nuestros alumnos debemos buscar experiencias que los impliquen emocionalmente, usar lo escrito para explorar su mundo personal ,seleccionar los temas sobre lo que les gusta, les interesa, los motiva, les preocupa, el entorno social en el que se desarrollan en el momento en el que están aprendiendo una lengua ( téngase en cuenta que este trabajo está centrado en el proceso de enseñanza aprendizaje del Español como Lengua Extranjera para los estudiantes de diversas islas del Caribe que llegan a nuestra universidad en Cuba cada año).

Si lo importante en las clases de ELE es aprender a comunicar, a significar- como sugiere la literatura psicopedagógica y lingüística- pues dejemos entonces a los estudiantes escribir más en clase para que realmente practiquen y para que aprendan a hacerlo, durante este proceso no solo aprenderán a escribir en una lengua extranjera, sino , que perfeccionarán las otras destrezas comunicativas al intercambiar y compartir ideas y razonamientos con sus compañeros y hasta con el propio profesor que ha cambiado su papel en el aula y ha pasado a ser el tutor, el guía de este proceso .

2. Desarrollo

Aprender a escribir significa aprender a organizar ideas, construir textos con coherencia lógica, adaptar el estilo según el destinatario, el tema tratado y el tipo de texto. Al hacerlo en una lengua extranjera nos encontramos con obstáculos tales como:

  • Cognitivos (qué escribo)
  • Comunicativos (para quién)
  • Lingüísticos (conocimiento gramatical y ortográfico)
  • Organizativos (cómo lo escribo)

Si el objetivo principal en el proceso de enseñanza aprendizaje de una lengua extranjera es lograr que los estudiantes aprendan a comunicarse en una lengua que no es la propia, es necesario desarrollar al mismo tiempo las destrezas lingüísticas en el contexto social y cultural donde se desarrollan y verificar sus conocimientos previos.

Aunque la habilidad de escribir en una lengua extranjera no constituye un fin en sí mismo, sino una vía que apoya el aprendizaje de los otros aspectos de la actividad verbal , si se orienta debidamente y se realiza de forma frecuente en el aula y no como una actividad independiente de la clase logramos que el proceso sea eficaz.

Vías de actuación más utilizadas actualmente para marcar la práctica de la escritura en la enseñanza del Español como Lengua Extranjera:

1.- Aplicación directa de la materia gramatical y el vocabulario. Haciendo uso frecuente de ejercicios de adecuación( ordenar palabras en contextos gramaticales),construcción ( oraciones),copia ( dictado, transcripción de textos breves) sustitución ( cambio de género o número) ,transformación. Pequeños escritos de creación a partir de un tema dado, respuestas que demuestran la comprensión lectora. Es, en resumen, una vía directa de la palabra a la oración y de esta al texto.

Debemos tener en cuenta que según los criterios más actuales de la Lingüística del texto la unidad básica de la lengua no es la frase, ni la oración, sino el texto, en cuyo estudio se ha avanzado últimamente de forma considerable, de modo que la atención se ha desplazado de la palabra y la frase al texto.

2.- Línea de docencia en torno a objetivos comunicativos. La lengua escrita aparece aquí con una mayor carga de interacción social y por eso las propuestas buscan el análisis y la reproducción de testimonios corrientes y útiles en la vida cotidiana.

3.-Actividades interactivas y tareas. La idea de alcanzar una integración de todas las comprensiones y las expresiones para conseguir un objetivo final de naturaleza comunicativa ha hecho sacar a la luz nuevos caminos pedagógicos que procuran que la escritura se integre en un marco de interacción abierto y amplio.

Para adquirir una lengua extranjera la escritura es tan importante como las comprensiones auditivas, la comprensión lectora y la expresión oral, por lo que consideramos que debemos ampliar nuestro trabajo y redefinir el objetivo del mismo dándole a la habilidad escritura el lugar que le corresponde en el proceso de enseñanza aprendizaje de una lengua extranjera.

La expresión escrita es un valiosísimo camino para dominar y fijar una lengua extranjera de manera creativa y llena de diversión, pero siempre sobre una base funcional, gramatical y lexical , y nunca obviando el contexto de la realidad que le rodea.

Objetivos generales de la escritura en las clases de ELE:

  • Aprendizaje y uso del español como segunda lengua.
  • Difusión de elementos socioculturales del país de origen y del país donde se encuentran aprendiendo la nueva lengua.

Objetivos específicos de la escritura en las clases de ELE.

  • Aumento y consolidación del conocimiento de la materia funcional-gramatical del español.
  • Incremento de la base léxica.
  • Integración del idioma en el contexto sociocultural donde se desenvuelven los alumnos .
  • Logro de un dominio de una lengua extranjera a través de las variadas modalidades de la expresión escrita.
  • Forma los valores de la adecuación, coherencia, cohesión, estilo y presentación( que las desarrolla , a su vez, en la expresión oral ).
  • Ofrece nuevas vías para una mayor creatividad y una mejor autorrealización de los alumnos.

El aspecto más relevante de estas consideraciones en defensa de la escritura es el ofrecimiento de esta propuesta didáctica basada en: campo lúdico, el mundo literario y el contexto social.

Razones por las que trabajamos con estos campos:

  • Campo lúdico: la enseñanza llevada a cabo con actividades y estrategias atractivas, novedosas y motivadoras conduce a un aprendizaje acelerado, desinhibido, donde se estimula la creatividad, el trabajo en grupos y logran la autorrealización. Estas actividades lógicamente deben ser adaptadas según las edades del alumnado con el que trabajamos.
  • El mundo literario: ofrece numerosas variantes de escritura según el estilo, el género literario a tratar, desarrolla la capacidad lectora, la comprensión, descubre nuevos contenidos gramaticales, se logra además la fusión de las destrezas comunicativas. La creación literaria desarrolla la imaginación, la reflexión, haciendo que el estudiante consolide y a la vez amplíe su léxico en la nueva lengua que está aprendiendo con lo que amplía su universo cultural.
  • ·Contexto social: La dimensión social del hombre está presente en la constante situacionalidad en la que se encuentra, en la interrelación estrecha de la persona con la comunidad de la cual es miembro. El hombre tiene la obligación de integrarse en su comunidad, de participar en ella, de estar en comunión solidaria con ella. Sólo se realiza como tal en un contexto social en que la misma persona tiene su mejor campo de expresión en las relaciones con los otros miembros de la comunidad, aceptando y asumiendo las diferencias que las personas, por el hecho de serlo, tienen. "El hombre, como miembro de la gran comunidad de los seres racionales, concurre al encuentro con el otro yo, con otra persona, cuyos derechos y obligaciones ha de comprender y aceptar, sencillamente, por que es persona". (Gabriel Castillo)

Autores como L.S. Vogostky (psicólogo ruso del primer tercio del s XX) y de R. Feuerstein, (psicólogo y educador israelí cuyos estudios se inician en los años 60 del siglo XX), destacan la importancia del contexto social en el que se produce el aprendizaje y la conveniencia del aprendizaje en cooperación como complemento del aprendizaje individual.

Propuesta didáctica:

Esta propuesta tiene como punto de partida que el estudiante ha de ser siempre el protagonista de las actividades en clase, con sus juicios y sus producciones. El docente ha de desempeñar el papel de tutor, de guía del proceso que logrará sus objetivos orientando al alumnado hacia las siguientes fases de nuestra propuesta:

  • Presentación inicial: enunciar la actividad y el objetivo de la misma para motivar a los estudiantes.
  • Presentación del modelo textual: indicamos con qué tipo de texto trabajaremos en la clase .(literario, científico, deportivo, social, etc.)
  • Organización sugerida: modo estratégico de llevar a cabo la actividad.
  • Explicación de apoyo: cómo desarrollaremos la propuesta, qué papel juegan ellos y qué hará el profesor durante el proceso.
  • Recursos adicionales: accesorios o materiales para complementar o realizar mejor la propuesta, les ofreceremos diccionarios de sinónimos y antónimos, textos de gramática, listado de palabras que nos interesa que incorporen a su léxico, otros textos similares al que usaremos en la actividad.
  • Variedades: otras modalidades de actividad derivadas de la propuesta inicial, fundamentalmente para la atención a las diferencias individuales en el aula.
  • Evaluación de la actividad: el profesor controla la actividad y los asesora mientras escriben, planifican, revisan sus primeros resultados. Debemos evitar la constante interrupción que atenta contra la espontaneidad y el ritmo de desarrollo del proceso.

Fases evaluativas:

  • Primera información: solo al terminar la actividad se hará una revisión completa, sugerimos que esta primera revisión se lleve a cabo por parte de otros estudiantes que puedan aportar ideas o sugerirlas y corregir errores según un código establecido entre el profesor y el estudiante.
  • Recogida de borradores o texto de ensayo: se recogerán para ser corregidos ahora por el profesor que posteriormente los entregará con los señalamiento realizados, aquí no solo destacará las deficiencias, sino , los aciertos, las formas novedosas empleadas por ellos estimulándolos a que continúen perfeccionando sus escritos.
  • Modificación del texto: buscarán nuevas alternativas según las sugerencias que el profesor les realice a sus escritos. Debemos hacerles ver que del error también se aprende.
  • Valoración conjunta: el profesor y los estudiantes analizarán las nuevas formas empleadas hasta hacer que el escrito esté correcto.
  • Exposición del texto final: exposición oral del texto destacando los progresos en la correcta escritura y desarrollando la habilidad de lectura en este preciso momento con todas las implicaciones que esta lleva.

Ejemplo de la propuesta anterior.

1.- Presentación inicial.

Unidad: El deporte.

  • Objetivo de la actividad: redactar una nota deportiva según la actualidad.

2.- Presentación del modelo textual: presentamos un texto seleccionado de la prensa que esté acorde al momento en que estamos trabajando con los estudiantes y sea del interés general.

3.- Organización sugerida: dividiremos el aula en equipos de 3 a 5 estudiantes para lo que utilizaremos una técnica de grupo. El aprendizaje en cooperación es una propuesta educativa que surge en el marco del enfoque centrado en el alumno y cuya característica principal es la organización del aula en pequeños grupos de trabajo. Existen diversos modelos de aprendizaje en cooperación, pero todos ellos comparten los siguientes procesos: la interdependencia positiva entre los alumnos, la interacción grupal cara a cara, la asunción de responsabilidades individuales y grupales, la ejercitación de destrezas sociales y la reflexión sobre estos mismos procesos.

4.- Explicación de apoyo: explicación de las características gramaticales de un texto deportivo ( oraciones breves, abundantes formas verbales ,mensajes de fuerza, alusiones a las características de los deportistas, sobrenombres de los mismos, comparaciones, juegos de palabras, entre otras).

5.- Recursos adicionales: diccionarios de sinónimos y antónimos, textos de fraseología cubana, folletos, otros artículos de este tema, revistas del tema, diccionarios , textos de gramática para consulta.

6.- Variedades: ampliarán el texto exponiendo sus criterios, cambiar la presentación del texto, sustituir unos elementos por otros elementos deportivos, cambiar el final, resumir el texto, y otras actividades según los intereses del profesor.

7.- Fases evaluativas de la actividad

3. Conclusiones:

Con la aplicación de esta propuesta didáctica podemos cambiar la imagen pobre y limitada que tienen los estudiantes sobre el proceso de escritura en clases, si somos capaces de despertar en ellos el placer que se deriva de las letras, si los involucramos emocionalmente de forma que a través de sus escritos exploren su propio mundo personal, sus intereses comunicativos y artísticos en algunos casos, expresen lo que les gusta o lo que les preocupa, haremos del proceso de enseñanza aprendizaje de una lengua extranjera un proceso dinámico, interesante, instructivo y educativo.

Bibliografía

Arnold, J. (1999). La dimensión afectiva en el aprendizaje de idiomas. Madrid: Cambridge University Press, Col. Cambridge de didáctica de lenguas, 2000.

Cassany , D. (1995), La cocina de la escritura, Barcelona, AnagramaCassany , D .(1994), Enseñar lengua, Barcelona, Graó.

Cuerpo , M. )1996) , Diviértete escribiendo, en Frecuencia E/LE,2:19-21

Fernández López, M.C.(1995), Materiales para la expresión escrita; Cuadernos Cervantes de Lengua Española,4:38-44.

González Las, C.(2000), La problemática de la lengua escrita en la educación. Granada

Revista Especulo. Revista de estudios literarios .Universidad Complutense de Madrid.

Vygotsky, L. (1934). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós, 1995.

Correo electrónico: belkiss@humanidades.unica.cu; bellkiss265@yahoo.es

  Volver a E+I 


Principal de la OEI

Inicio >>