1. INTRODUCCIÓN
A través de la solución de problemas y preguntas
conceptuales en clase, dentro del marco teórico propuesto,
desarrollamos instrumentos de recolección de datos que nos
permitan:
a. Analizar las representaciones cognitivas de los estudiantes
considerando al contexto como parte significativa del mismo razonamiento
de los estudiantes.
b. Determinar el conjunto de modelos comunes a un grupo de estudiantes:
los que tienen antes de la instrucción, los que van creando
en nuevos contextos y los que pueden desarrollar durante y después
de la instrucción.
c. Describir las zonas del perfil conceptual de los estudiantes
considerando que, aún cuando las cuestiones se refieran
a un mismo concepto, puedan utilizar diferentes modelos al mismo
tiempo.
d. Establecer estrategias didácticas orientadas a que
el proceso de enseñanza y sus etapas, sigan el comportamiento
de cada perfil conceptual induciendo a los alumnos a superar los
obstáculos epistemológicos mediante un proceso metacognitivo
de sus propios modelos conceptuales.
Realizamos diagnósticos sobre dos temas:
e. Estructura de la materia y cambio de estado
Los conceptos sobre la estructura de la materia y su relación
con los de calor y temperatura son analizados a través
de pruebas diagnósticas. Hallamos que los modelos de los
estudiantes muestran diferentes estructuras para distintos comportamientos
físicos y que la evolución de los perfiles conceptuales
también representa diferentes procesos con diferente significado
físico.
Veremos las diferencias en la utilización de modelos fenomenológicos
macroscópicos de estructura continua, con el modelo representacional
microscópico cinético-molecular.
f. Energía potencial electrostática y potencial
eléctrico
Luego de analizado el movimiento de una carga puntual en presencia
de otra carga, lo que implica los conceptos de campo eléctrico,
relación entre fuerzas y movimiento y trabajo-energía,
se continúa con este problema: Discutimos el movimiento
de una partícula cargada sobre una trayectoria prefijada,
en presencia de dos cargas fijas.
La explicitación detallada de los conceptos que conducen
desde la definición de trabajo al teorema de Trabajo y
Energía, su aplicación a fuerzas conservativas,
así como los procedimientos de cálculo contribuirán
al mejor entendimiento de la energía potencial electrostática
y del potencial.
Reconocemos como antecedentes de esta línea de trabajo
a las investigaciones de E. Mortimer (1995), Lei Bao (2002), A.
Stinner (1992), Y. Galili (2000) y R. K. Thorton (1997), entre
otros. También contamos con la amplia fuente de información
de la literatura sobre concepciones alternativas de los estudiantes,
ahora visualizadas como divisiones de sus perfiles conceptuales.
2. MARCO TEÓRICO
Desde hace algunas décadas permanecen en el foco de los
educadores e investigadores las razones de la inconsistencia con
que los estudiantes abordan la solución de los problemas
de física. Para esto la investigación educativa ha
tratado de establecer nexos entre la complejidad de los contenidos
y el estudio de la adquisición del conocimiento científico
por parte del alumno.
Por medio de una estrategia contextual histórico-epistemológico
queremos conectar cada tema con el cuerpo de la física estableciendo
los presupuestos, las cuestiones centrales, los problemas, los experimentos,
así como las nuevas preguntas que son generadas por la ciencia.
La función del planteo histórico - epistemológico
es asociar los conocimientos científicos con la problemática
de su elaboración superando el estereotipado recetario escolar
sobre el método científico.
Los alumnos necesitan acceder a la potencia de las teorías
y los modelos, tanto como a sus limitaciones, ya que la ciencia
no es una simple colección de entes y fenómenos. A
partir de Galileo y Newton la física, es decir la descripción
de la naturaleza, se formuló desde un objeto teórico
intelectual. No debemos confundir la observación de los objetos
materiales con el mundo de los objetos teóricos de la ciencia,
los que no se expresan como una simple imagen de la realidad. Creemos
que lo que caracteriza y debe distinguir a la instrucción
científica es la necesidad de hacer comprender a los alumnos
que la abstracción de los fenómenos naturales representa
la clave del pensamiento científico. Aquí es donde
aparece la necesidad de investigar los modelos de razonamiento de
los estudiantes, los que describimos como modelos conceptuales.
Estudiaremos cómo los alumnos aplican sus modelos a un concepto
y cómo esta aplicación varía según cambia
el contexto.
Nosotros distinguimos entre los modelos conceptuales de los estudiantes
y los modelos enseñados, los que constituyen representaciones
externas que tienden a un modelo cuantitativo. A estos modelos que
se constituyen como un sistema hipotético - deductivo los
llamamos modelos teoréticos. Los modelos teoréticos
están contenidos dentro de una teoría general. Un
modelo teorético no opera por analogía sino a través
y por medio de una analogía subyacente. Describe entidades
y sistemas o mecanismos. Las teorías generales son incontrastables
mientras que los modelos teoréticos se pueden contrastar
porque están acotados a conceptos definidos. Mientras los
modelos conceptuales son intuitivos, los modelos teoréticos
requieren instrucción, no son espontáneos.
Se pretende que los alumnos adquieran prácticas metacognitivas
comprendiendo su propia versión acerca de la naturaleza de
su conocimiento y sobre el proceso de aprendizaje, es decir, sobre
sus esencias epistemológicas. Para la didáctica de
la física la inclusión sucesiva de modelos y su relación
con la experiencia proporciona la enseñanza más completa.
La modelización es el aprendizaje de una serie de pasos,
es un proceso semántico que además deberá ser
explícito y satisfacer ecuaciones y diagramas. Los alumnos
deberán ser instruidos de forma consciente sobre los procedimientos
mediante los cuales se elaboran los modelos conceptuales, lo que
les hará posible entender los modelos teoréticos.
La conceptualización no necesariamente procede por la acomodación
del marco conceptual previo, sino que incorpora los conceptos independientemente
de los previos. Aún en dominios científicos hay diferencias
ontológicas y epistemológicas entre modelos. Aquí
es donde utilizamos la noción, introducida por Mortimer (1995),
de perfil conceptual, que establece que un único
concepto puede estar disperso entre varios tipos de pensamiento
y presentar también características ontológicas
diversas, de modo que todo alumno puede poseer más de un
modelo conceptual que podrá ser usado en contextos apropiados.
Los nuevos modelos conceptuales no necesariamente dependerán
de los previos y podrán ser aplicados a dominios nuevos o
diferentes. Sólo cuando el concepto alternativo forma un
obstáculo epistemológico u ontológico para
desarrollar un modelo se tratará de superar esta contradicción.
Esto no significa abandonar la vieja forma de conceptualizar, la
cual sigue formando parte del perfil individual.
3. MODELOS DE LOS ALUMNOS
3.1 Estructura de la materia y cambio de estado
Se realizó una prueba diagnostica con 5 cuestiones referidas
a: elasticidad de los gases, difusión y cambios de estado.
Composición de la muestra: estuvo compuesta por dos grupos
de alumnos del Colegio Nacional Dr. U. Illia de la UNMDP. Grupo
I: Alumnos de 7mo año del EGB, edad 12-13 años. Muestra
108 alumnos. Estos alumnos habían cursado un cuatrimestre
de Física. Grupo II: alumnos de 2do año de Polimodal,
edad 16años. Estos alumnos han cursado 3 cuatrimestres de
Física y de Química. Muestra 81 alumnos.
Resultados obtenidos
La diversidad de respuestas obtenidas, incluyendo las correctas,
nos permitió catalogar un conjunto de modelos conceptuales
comunes a alumnos de cada grupo: El porcentaje de respuestas correctas
fue para el grupo I de entre el 16% y el 55%, según la pregunta.
En el grupo 2 osciló entre el 30 % y el 65 %.
En base a las respuestas analizadas, a los modelos conceptuales
los podemos clasificar como: Continuos, de aglomeración,
corpuscular, estructural y cinético molecular.
En esta ponencia, por razones de extensión del trabajo sólo
vamos a resumir algunos resultados cualitativos obtenidos de la
prueba, dejando para otra oportunidad los aspectos cuantitativos
de los perfiles conceptuales detectados.
Principales conceptos incorrectos que modelan el perfil conceptual.
Cuestión 1. Elasticidad de los gases:
- No se considera la existencia de vacío entre partículas.
- La presión cambia el tamaño de las partículas.
Cuestión 2. Difusión de los gases
- Las partículas parecería que no están en
movimiento continuo
- No está claro qué son los huecos entre partículas.
Cuestión 3. Ebullición (del agua)
- Se confunde calor con materia
- No se expresa la relación de partículas en movimiento
con la temperatura/
Cuestión 4. Evaporación (del agua)
- Se le atribuyen a las partículas propiedades microscópicas
(se dilatan, se calientan, etc.).
- Se considera un cambio químico (transformación
del agua en O y H del aire)
Cuestión 5. Condensación (de vapor de agua): - Ídem
que en la cuestión 4
3.2 Energía potencial electrostática y potencial
Se trabajó con alumnos de tercer año del Polimodal
del Colegio Arzobispo de San Alberto (30 estudiantes) y del Holly
Trinity College (30 estudiantes), estos últimos inscriptos
al segundo nivel del I.B. (International Baccalaureate). Grupo de
control: a los alumnos del tercer año del Polimodal del colegio
Dr. A. U. Illia, dependiente de la Universidad se les tomó
un cuestionario diagnóstico sobre estos temas. Los resultados
fueron utilizados como control de los obtenidos experimentalmente.
El problema integrador, se resolvió activamente en el aula
con la guía del profesor. No sólo se prestó
atención a la organización de los contenidos sino
que se enfatizó en la observación de cómo interactúan
los alumnos en el curso a fin de establecer sus contextos de aprendizaje.
Se pretendió:
a) Repasar y reafirmar el principio de superposición.
b) Mostrar un movimiento periódico oscilatorio, en este
caso movimiento armónico simple.
c) Calcular minuciosamente el trabajo realizado por una fuerza
variable sobre una partícula cargada.
d) Arribar claramente a la definición de potencial eléctrico.
En este problema, fijamos como trayectoria para la partícula
aquella que implica un cálculo más sencillo acorde
con el nivel del curso. Sin embargo cabe destacarse que el trabajo
en presencia de una fuerza no constante nunca es abordado en el
nivel Polimodal (ni en los cursos introductorios universitarios).
a) Campo eléctrico. Fuerzas. Superposición
Se notó la dificultad en grupos de alumnos para representar
el campo vectorial y la fuerza resultante, es decir la superposición
de vectores.
Se observó la diferencia de criterios ontológicos
entre los que consideraron la carga eléctrica como agente
principal de toda acción eléctrica y quienes propusieron
que la interacción es a través del campo.
Luego distinguimos entre los que visualizaron al campo como una
simple magnitud operativa y/o como mediador de la fuerza y entre
quienes ya lo habían conceptualizado como un "objeto
físico" al que luego le van a atribuir que posee energía.
b) Cálculo del trabajo
Aquí ante todo distinguimos entre los alumnos que con el
valor de la fuerza en la posición inicial trataron de obtener
el trabajo de esa fuerza en un solo tramo y entre una minoría
que se dio cuenta de que la fuerza varía con la distancia
a las cargas.
Una vez que comprendieron que se debe dividir la trayectoria en
tramos, cuando obtuvieron el campo y la fuerza en distintos puntos
de la misma, vieron con sorpresa que la fuerza aumentaba en magnitud,
alcanzando un máximo para luego decaer hasta anularse. Este
hecho los incentivó para tratar de encontrar ese valor máximo
y resolver el problema con más pedacitos de trayectoria.
c) Tipo de movimiento
Hubo también dificultad y debate acerca del movimiento que
tendría la partícula una vez liberada de la posición
inicial. Algunos pensaron que se detendría en la posición
de equilibrio, donde el campo es cero. Otros , unos pocos, que si
bien atravesaría dicha posición, se iría amortiguando
su movimiento. Fueron menos los que intuyeron un movimiento perpetuo
y simétrico hacia un lado y el otro, pues la fuerza cambia
de sentido.
d) Trabajo y energía. Energía Potencial. Potencial
Al tratarse de fuerzas variables se discutió cómo
encontrar la velocidad de la partícula y pocos estudiantes
propusieron la aplicación del teorema del trabajo y energía.
Aquí se pudo distinguir a un grupo de alumnos que reconocieron
a las fuerzas del campo como conservativas, por lo que pudieron
interpretar al trabajo obtenido como la variación de una
energía potencial. Y lo más importante fue que algunos
concibieron a dicha energía localizada en el campo eléctrico.
A partir de este desarrollo se introdujo el potencial eléctrico,
concepto nuevo para los estudiantes.
4. CONSIDERACIONES FINALES
La elaboración del perfil conceptual de los estudiantes
se constituye en un instrumento para el planeamiento y análisis
de la enseñanza de la Física. Entonces el aprendizaje
de los conceptos podrá interpretarse como cambio de los perfiles
conceptuales. De modo que una tarea esencial del docente es ayudar
a superar los conflictos epistemológicos e inducir a los
alumnos a reflexionar sobre sus propias ideas para conducirlo a
las ideas científicas.
1.- Ante todo debemos señalar que el empleo de modelos
microscópicos comienza solamente después de la instrucción.
Los modelos conceptuales erróneos sobre la naturaleza corpuscular
de la materia, influyen en los estudiantes de forma que no pueden
explicar fácilmente los fenómenos de difusión,
cambios de estado, disolución, ni la diferencia entre calor
y temperatura.
Los grupos que apenas comienzan a ver el tema con los modelos,
de menor edad, parecen tener menos dudas y más respuestas
correctas respecto de los grupos mayores. Los alumnos de cursos
superiores deben superar las dificultades experimentadas al cursar
distintas materias (Física, Química, Biología)
con diversos temas y distintas explicaciones, como ocurre en las
leyes de los gases, los conceptos funcionales de la termodinámica,
la valencia química, etc.
La instrucción sobre los modelos de la materia y el calor
se puede realizar desde una perspectiva histórica ya sea
diacrónica, (en el contexto cultural y social de un determinado
período), o anacrónica (secuencia que recorra un tema
a lo largo de un tiempo). Por ejemplo se comparan los modelos granulares
de Boyle y Hooke con el modelo de fuerzas de Newton. El calor como
un fluido material (calórico de Lavoisier) se lo confrontará
con el modelo de movimiento de las propias partículas.
Consideramos que instruir a los alumnos desde las primeras clases,
a través de modelos representacionales, cubre sus necesidades
de explicar los fenómenos con mecanismos. Esta visión
debe persistir con el tiempo ya que observamos que alumnos mayores,
que no han utilizado estos modelos durante dos años, pierden
algunos significados físicos.
2.- La primera fuerza no constante con la que toma
contacto el alumno en su estudio de Mecánica es la fuerza
de rozamiento. Además, con la particularidad de no ser conservativa.
Es importante resolver problemas sobre cálculo de trabajo
en trayectorias que revisten la complejidad de ser analizadas de
a tramos.
El alumno debe comprender que entre dos puntos A y B unidos por
una trayectoria cualquiera, es posible calcular el trabajo de cualquier
fuerza simplemente aplicando su definición: sumar los productos
escalares que sean necesarios entre y de forma tal que sea cubierta
la trayectoria.
Con este problema integrador reafirmamos el camino elegido para
introducir los conceptos de energía potencial y de potencial
electrostático partiendo del trabajo. Algunos autores (Jordan,
2002; Mancuso, 2003) han debatido sobre las dificultades de su definición
en los cursos básicos. Otros autores (Stocklmayer y Treagust,
1994) atribuyen la pobre conceptualización del potencial
porque se lo introduce de esa forma, y significa poco para los estudiantes,
ya que representa un mero instrumentalismo matemático.
Nosotros, por el contrario, creemos que las dificultades aparecen
porque durante la instrucción, y como se observa en muchos
libros de texto, falta el nexo entre su definición energética
y las aplicaciones. Por ejemplo al analizar el movimiento de cargas
entre conductores se hace parecer que la diferencia de potencial
se obtiene comparando conductores cargados en equilibrio. Los estudiantes
se confunden porque reemplazan la diferencia de potencial por diferencias
de cargas (modelo de fluido). También se confunden con las
ecuaciones de un circuito de c.c., o simplemente cuando parten de
la ley de Ohm y les parece que la diferencia de potencial depende
del flujo de cargas, mientras que la relación causal es al
revés. De modo que estas dificultades se deben a que no se
ha conceptualizado claramente de dónde proviene y para qué
es necesario introducir el concepto de potencial.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bachelard, G. El racionalismo aplicado, Buenos Aires, Paidós.
1978.
Bunge, M. Filosofía de la Física. Barcelona,
Ariel. 1978.
Galili, Y. Hasan A., The influence of an historically oriented
course on students´content knowledge in optics evalueted by
means of facetsschemes analysis, Am. J. Phys. (Suppl.68-7).
2000. p.p. S3-S15.
Johnson-Laird. Mental Models. Cambridge. University Press.
1983.
Jordan, R. G. Work reworked. The Physics Teacher (40-9).
2002. p.p. 526-527.
Lei Bao. Model analisis of fine structures of students models:
An example with Newton´s third law. Am. J. Phys. (70-7).
2002. p.p. 766-778.
Mancuso, R. Work and Potencial Energy. The Physics Teacher
(41-5). 2003. p.p. 260.
Matthews, M. R. Historia, Filosofía y Enseñanza de
las Ciencias: La aproximación actual. Enseñanza
de las Ciencias, (12-2) 1994. p.p. 255-277.
Minstrell, J. Facets of students knowledge and relevant instruction.
Edited by R. Duit, IPN, Kiel, Germany. 1992.
Mortimer, E. Conceptual change or conceptual profile change? Science
and Education. 4. 1995. p.p. 267-285.
Stinner. A. Providing and contextual base and a theoretical structure
to guide the teaching of high school physics. Phys. Educ.
(6-29). 1994. p.p. 375-381.
Stocklmayer, S., Treagust, D. F. A historical analysis of electric
current in textbooks: a century of influence on physics education.
Science and Education, 3. 1994. p.p. 131-154.
Thorton, R.K. Conceptual dynamics: changing student views of
force and motion. Edited by E. F. Redish. New York. Wiley. 1997.
Vosniadou S. Capturing and modeling the process of conceptual change.
Learning Instruction. 1994. p.p. 45-69.
A N E X O
1. Propiedades de la materia
Pregunta 1
Una de las propiedades mas conocidas de los gases es su compresibilidad,
que consiste en poder reducir su volumen al ejercer una presión
sobre ellos, tal como se puede comprobar fácilmente con una
jeringa cuya aguja esta obturada con un tapón de goma.
¿Cuál de los siguientes dibujos representa mejor el
fenómeno?
· Los gases se comportan como un muelle que al apretarlo
comprime.
· Disminuye el número de partículas que
hay en el gas.
· Disminuye la distancia que hay entre las partículas
que forman el gas.
· Ninguna de las anteriores
· No lo sé.
|
|
Pregunta 2
Cuando destapas un frasco de perfume al cabo de cierto tiempo
se nota su aroma a cierta distancia
¿Cómo crees que se mueven los vapores del perfume
en el aire de la habitación?
i. Cómo las ondas que se producen al echar una piedra
en el estanque.
ii. El aire se aparta por ser menos denso, dejando paso al
perfume
iii. Cada partícula se mueve constantemente hacia
cualquier dirección, de modo que las partículas
de perfume puedan difundirse entre el aire
iv. Ninguno de las respuestas anteriores
v. No lo sé
|
|
Pregunta 3
Después de muchos experimentos, los científicos
han llegado a las siguientes conclusiones:
a. Todas las cosas están hechas de pequeñas
partículas.
b. Estas partículas se mueven en todas las direcciones.
c. La temperatura afecta la velocidad de movimiento de las
partículas.
d. Las partículas ejercen fuerzas unas contra otras
Empleando estas ideas, responde a la siguiente cuestión.
Inflamos una pelota de fútbol durante el día.
Por la noche, cuando la temperatura desciende, la pelota se
desinfla, ¿Por que?
|
|
2. Electrostática
Problema: Dos cargas iguales de valor Q=-1/9 x 10-7
C se disponen como indica la figura. Desde el punto P, se
libera una carga positiva, q=1 x 10-5 C y
masa m=10g.
- Calcular el Campo eléctrico resultante en el punto
P.
- Calcular la Fuerza resultante que obra sobre q ubicada
en el punto P.
- Describir cualitativamente el movimiento de q si se libera
en el punto P.
- Calcular la velocidad con que pasa por el punto A de la
figura.
|
|
|