1. Introducción
El origen de esta experiencia surgió de las inquietudes
que tres profesores mantuvimos a lo largo de estos últimos
años, en especial, del curso académico 2003-2004,
en la Facultad de Formación del Profesorado, al enfrentarnos
con la asignatura de primer curso, Organización y Gestión
del Centro Educativo (OGE).
Dos de nosotros ya habíamos impartido docencia en esta asignatura
a lo largo de los últimos años y al terminar el curso
siempre discutíamos planteamientos alternativos para dar
respuesta a una necesidad muy sentida tanto por parte del profesorado
como del alumnado implicado: ofrecer una mayor contextualización
de los contenidos para los futuros docentes, ahora alumnos.
A diferencia de otros cursos de la misma Diplomatura de Formación
del Profesorado, OGE tiende a profundizar en dinámicas y/o
experiencias de las que, muchas veces, carecen nuestros alumnos.
De ello se desprende que, muy a nuestro pesar, algunos temas fundamentales
se planteen de manera muy teórica y la incidencia en situaciones
reales se reserva a un segundo plano. Aún más dramático,
si cabe, es el conocer que una fuente para adquirir estos conocimientos
es la realización de prácticas en escuelas, pero ello
sucede uno y dos años más tarde cuando los alumnos
cursan segundo y tercero respectivamente.
2. Aprendizaje basado en problemas
Debido a todo ello, nos planteamos que una manera de pensar un
curso diferente era proponer el trabajo con la metodología
de aprendizaje basado en problemas (ABP). Ya conocíamos las
diversas experiencias realizadas en el contexto universitario (Álvarez
et al, 2004) nos pareció lo suficientemente interesante
ya que, entre otras virtudes, acerca mediante casos prácticos
a esa, tan anhelada, práctica profesional. En breve, podemos
definir el ABP como:
Método de enseñanza-aprendizaje aplicado, especialmente,
en el ámbito universitario aunque no de manera exclusiva-
y que se fundamenta en una perspectiva socio-constructivista del
aprendizaje (Álvarez, et al, 2004)
Es importante destacar dentro de la literatura del ABP, la idoneidad
de disponer de un caso que sea lo suficientemente coherente y sólido.
El sólo hecho de discutir de un caso relevante facilita en
gran parte el éxito del trabajo que se quiere realizar. Nosotros,
al no disponer de casos relativos a los contenidos del curso, decidimos
elaborar uno propio, escogiendo para ello un tema relevante dentro
del currículo de OGE, como es el Proyecto Educativo de Centro
(PEC).
Este año ya no podemos permitirnos el pasar
más. Introducir los cambios a los datos del PEC es de vital
importancia. Siempre tenemos excusas, que si no disponemos de más
horas, que no hay manera de ponernos de acuerdo, que siempre hay
cosas más urgentes, que tenemos que apagar no-sé-cual-fuego,
etc.
La verdad es que todo el mundo reconoce el gran trabajo que todo
ello supone, a los ya, horarios comprimidos. De todas maneras, la
escuela ya no es la misma que hace un par de años. Tenemos
alumnos inmigrantes que se han incorporado últimamente a
los diferentes cursos, nuevos alumnos con necesidades educativas
especiales, cambios en la sociedad, etc. Vamos trabajando sobre
la marcha, pero parece que improvisemos muy a menudo. Ya estamos
un poco hartos!. Ayer mismo, el Jordi, el Director de la escuela,
me abordó por el pasillo para ver si ya había convocado
la reunión para organizar los sociogramas para pasarlos a
las familias, al menos por lo que hace referencia al apartado de
la identidad del centro. Yo soy la coordinadora de Infantil y parece
que todo me llegue a mi (eso de no saber decir no).
Como se puede apreciar en la redacción del caso se plantea
presentar la información lo suficientemente abierta a la
interpretación para que se discutan diferentes alternativas
teniendo en cuenta múltiples variables. Todo ello facilita,
por ejemplo, la diversidad de respuestas ofrecidas y el alejamiento
de la temida búsqueda de LA solución correcta
por UNA solución correcta. De igual importancia
que es disponer de un caso lo suficientemente potente, lo son las
preguntas que guiarán la concreción de los trabajos
que queremos realizar. Así el nuestro tenia la siguientes
preguntas
Qué datos, solicitaríais a las familias, para recoger
la información sobre la identidad del centro referente a:
Valores, lenguas, gestión del centro, religión, diversidad...
Una vez que teníamos el caso y las preguntas, se decidió
que cada profesor trabajara con sus grupos de manera independiente,
para poder acomodar las diferentes variables concernientes a las
características del alumnado, destacando las siguientes:
Tabla 1. Tipo de variables
Turno
(Mañana/Tarde)
|
Determina en mayor o menor medida si los alumnos tienen acceso
a trabajos temporales/fijos que combinan con sus estudios
|
Temporalización
|
Responde al cuando se introdujo el trabajo con ABP.
Puede ser antes, durante o al final de haber tratado el tema
del PEC en clase
|
Desarrollo
|
Es el tratamiento que hizo cada profesor. Se podía
haber desarrollado: dentro/fuera del aula ( o los dos)
|
Organización
|
De los alumnos para organizar y resolver el caso. La más
usada fue el trabajo en pequeños grupos (3-4 alumnos),
aunque también se dio el trabajo individual.
|
Debido a estas variables presentamos a continuación el trabajo
de los tres profesores por separado, mostrando el número
total y tipología de los grupos para poder entender con mayor
facilidad los resultados obtenidos al presentar la experiencia.
Al final de estas presentaciones individuales se llegan a unas consideraciones
conjuntas finales.
Tabla 2. Características de los grupos
Profesor
|
Grupos
|
Turno
|
Numero de alumnos
|
Especialidades
|
A
|
3
|
Tarde
|
50-60
|
Educación Especial, Lengua Extranjera, Educación
Física
|
B
|
3
|
Mañana
|
50-60
|
Educación Musical, Primaria y Especial
|
C
|
2
|
Mañana y
Tarde
|
50-60
|
Lenguas Extranjeras y Musical
|
2.1 Profesor A:
Como se puede observar en la tabla, se trabajó con tres
grupos distintos, si bien, coincidiendo en el turno de los alumnos,
siendo todos ellos de tarde. Al inicio del curso, se ofreció
a los alumnos la posibilidad de establecer para el seguimiento y
evaluación del curso, un contrato didáctico, en el
que figuraban actividades obligatorias y actividades de carácter
opcional y/o complementarias. Dentro de los contenidos obligatorios,
constaba la elaboración del Proyecto Educativo de Centro
(PEC), sin especificación expresa de la metodología
que se iba a seguir. Fue una vez iniciado el curso, cuando se introdujo
la metodología del ABP (sin haber trabajado en el aula directrices
concretas a tal documento de gestión del Centro Escolar).
A lo largo de las sesiones de clase se había avanzado en
el programa del curso, trabajando conceptos, temas y vivencias,
compartiendo tanto teoría como práctica, con exposiciones
en grupo pequeño y otras dinámicas activas de trabajo.
La presentación, idea y exposición del caso con ABP
motivó a los alumnos sin crear temor ni desconcierto, en
cuanto desde el inicio del curso académico los temas trabajados
(art. 27 de la constitución, legislación educativa,
organización de alumnos, matriculación de alumnos,..)
dentro y fuera del aula hacían referencia directa o indirectamente
al contenido del PEC.
Presentado el caso, el grupo clase trabajó en grupos pequeños,
(máximo de tres, respetando aquellos que preferían
el trabajo individual), dinámica, que por otra parte, venía
haciéndose a lo largo de la asignatura. Las reflexiones,
dudas, conclusiones,... fruto del trabajo realizado en horario de
clase y fuera de él, eran expuestas al gran grupo, actuando
la profesora como guía, soporte y facilitadora de información
de los temas requeridos.
El trabajo fue dinámico, participativo y mayoritariamente
fructífero y entusiasta.
Destacando dos características comunes a los tres grupos
clase:
- Los alumnos/as, tal y como hemos apuntado anteriormente, habían
realizado a lo largo de las primeras sesiones del curso, trabajos,
investigaciones y participaciones activas en temas relativos a
la organización escolar, lo que aportó a los miembros
del grupo conocimientos, bibliografía y reflexión,
anteriores a la elaboración del PEC mediante metodología
PBL.
- Se trata de alumnos de turno de tarde, con un elevado número
que trabajan a tiempo parcial, media jornada o incluso a tiempo
completo. Algunos de ellos ejercen de profesores, monitores o
tareas similares en escuelas públicas o privadas variando
en función del grupo de 63%, 42% y 26%. Esta situación
laboral, con contacto directo con un centro facilitó el
éxito del tema así como la existencia de un bagaje
de cultura de centros.
Además de los trabajos en grupo, aportaciones (informaciones
por parte de la profesora, discusiones de clase, búsqueda
de materiales,...) fue de gran riqueza el análisis de casos
provenientes de la visión docente monitor/a, que un
elevado número de personas matriculadas en la asignatura,
desempeña fruto del análisis y reflexión de
dinámicas internas y externas al centro.
Un elevado número de alumnos consideró que se trata
de una metodología interesante en cuanto opinan que han aprendido
más, entusiasmándose por la búsqueda, reflexión
y estudio. Declaran que les ha ayudado a descubrir sus propias aptitudes
y a desarrollar sus capacidades intelectuales.
La desigualdad de oportunidades, bagaje y formación incluso,
en ciertos casos, la edad de los alumnos, ha sido motivo de desigualdad
de condiciones frente a informaciones, formación o vivencias
educativas. Las reducidas dimensiones del aula frente a los grupos
grandes, han dificultado la movilidad y la dinámica del grupo.
2.2 Profesor B
Al igual que en el caso del profesor anterior, se trabajó
con tres grupos distintos de alumnos (mañana). Es importante
remarcar esta particularidad, ya que siempre es objeto de debate
cuando se quieren contrastar resultados. A diferencia del profesor
A, se trabajó el caso fuera de las horas previstas de clase,
aunque se les cedió dos sesiones para poder comentar dudas
y planteas la tarea. Ello vino condicionado, en gran medida, por
el hecho de que los alumnos ya habían trabajo el tema del
caso (PEC) en el aula. Como es obvio, y en cierto modo deseado,
podían partir de realidades cercanas a los propios alumnos.
Al igual que en el caso el profesor A, el tema fue recibido con
entusiasmo y rápidamente los alumnos se lo hicieron suyo
en gran parte por ver el dominio del mismo. De esta manera, se les
pidió que profundizaran más, y se les invitó
a preguntar a personas implicadas directamente con centros educativos,
y así obtener mayor información para resolver el caso.
Aunque el caso no era simple, los alumnos lo sintieron como suyo
y de desarrollo interesante. Las dificultades inherentes del caso,
así como las pautas dadas desde el profesor advierten de
las tensiones que pueden surgir en el momento de intentar resolverlo,
se establecen discusiones en grupo, saliendo con la convicción
de que necesitan realizar investigaciones.
Una vez finalizada la investigación a nivel de grupos, se
dedicó tiempo y espacio necesario para que los mismos pudiesen
explicar las conclusiones a las que habían llegado.
De las preguntas planteadas en el caso, surgieron unos valores,
globales, que se cree que se tendrían que promover en el
centro desde el PEC, como son: respeto a la diversidad, solidaridad,
paz, tolerancia, civismo, autonomía persona, respeto a la
naturaleza, esfuerzo,... Valoración de las lenguas (Catalán,
Castellano, Inglés, Árabe). Se pretende una participación
activa del equipo directivo, claustro, consejo escolar, AMPA, todo
ello con una mínima jerarquización. Aparece el debate
de la asignatura de religión como optativa y no evaluadora.
Se introduce la historia de las religiones, respetando el trato
igual de religiones. La diversidad se decide en un centro inclusivo,
con adaptaciones curriculares...diversidad de ritmos de aprendizaje.
Importancia de la existencia de comunidades de aprendizaje. Servicio
de acogida de las 8 de la mañana a las 5 de la tarda. Trabajo
importante de los ejes transversales.
2.3 Profesor C
En esta experiencia se trabajó con dos grupos, aunque de
turnos distintos (mañana y tarde). A diferencia de las experiencias
de los otros dos profesores, los alumnos trabajaron el caso del
PEC sin haber introducido el tema en las sesiones teóricas.
Se partió de la base de realizar un acercamiento totalmente
práctico, utilizando la oportunidad que brindaba el caso.
Para ello se dejó trabajar en las sesiones presenciales de
clase y organizar las tareas. Se pidió a los alumnos que
trabajasen en grupos de 3-4 y que buscaran información. Si
bien es relevante añadir que en estos dos grupos ya se habían
trabajado con esta metodología en temas anteriores, lo cual
facilitó en gran medida el trabajo de los alumnos.
La experiencia la planteamos en dos fases: La primera fase se caracterizó
por entender el caso y ver cuales eran los interrogantes generales
que como grupo clase tenían. Así surgió que
la redacción del caso no daba mucha información referente
al centro en cuestión y lo que necesitaban para poder resolverlo.
Por ejemplo: no quedaba claro si el centro era público, privado
o concertado, lo cual condicionaba, en parte, las diferentes soluciones
que se podrían dar. De esta inquietud se les sugirió
que investigaran las diferentes posibilidades pero que tuviesen
en cuenta su coherencia interna a lo largo de la resolución
final. En la segunda fase, ya fue el trabajo en pequeños
grupos que se llevó a cabo en las sesiones. Era muy común
ver, sobretodo en los primeros momentos, como los grupos se consultaban
entre sí, como queriendo partir de una misma solución,
en lugar de distintas. Fue tarea docente el ir recordando de que
se podían dar muchas alternativas, de igual validez, siempre
y cuando la justificación fuese correcta. Fue precisamente
en esta segunda fase, cuando los alumnos empezaron a disfrutar más
a medida que salvaron los primeros escollos e indecisiones.
La evolución del caso, fue la esperada. En parte se atribuye
al trabajo previo que los alumnos habían realizado en el
curso, lo cual les dio más tranquilidad, aunque tendían
a repetir, sobretodo en la fase inicial, las inquietudes de no encontrar
toda la información en el caso presentado. Los mismos alumnos
comentaron su asombro de haber recorrido todo un camino argumental
para llegar a planteamientos que, rara vez, podrían haber
alcanzado, si el planteamiento hubiese sido totalmente distinto,
como el caso de una sesión dictada. También los alumnos
comentaron que, poco a poco, empezaban a no sentirse incómodos
con el hecho de no disponer de la totalidad de información
y de caminar solos. Resaltaron la importancia de tener más
cursos con planteamientos similares para poder mejorar en sus resoluciones,
al mismo tiempo que entre los miembros del grupo, se llegaron a
conocer más, por el simple hecho de haber compartido experiencias
pasadas.
3. Resultados
Los tres profesores coincidimos en que se había cumplido
el objetivo central de nuestra experiencia, el haber dado respuesta
a la carenciase experiencias prácticas que apuntábamos
al inicio. Si bien ello es importante, queremos destacar algunas
ideas que nos fuimos planteando a lo largo del caso:
- Para el profesorado, se abren nuevos interrogantes por lo que
se refiere a introducir ABP como única metodología,
ya no solo por traducir los contenidos en casos coherentes sino
también por si la totalidad de contenidos del curso se
pueden incluir con la misma facilidad. Es importante remarcar
que la dedicación de horas para resolver los casos supera
las expectativas iniciales. De ello se desprende una reestructuración
completa de los contenidos presentados utilizando otro tipo de
metodología más directiva.
- Desde los comentarios se apunta a la necesidad de seguir trabajando
y profundizar con casos contextualizados para los alumnos, donde
se enfatice la vinculación directa entre teoría
y práctica en situaciones de enseñanza y aprendizaje.
Ello se facilitaría de manera significativa si se pudiesen
coordinar distintos cursos, utilizando la misma metodología.
- Desde el alumnado se refleja su actitud positiva para trabajar
con ABP. Son cada vez más las iniciativas que surgen para
acomodar esta metodología en situaciones poco flexibles,
de enseñanza-aprendizaje. Por ejemplo, el numero de alumnos
por curso, a veces dificultó el poder realizar tutorías
más ad hoc.
- Se está estudiando la posibilidad de introducir las Nuevas
Tecnologías y combinarlas con el trabajo con ABP. Desde
la Universidad de Barcelona, se trabaja con materiales en línia,
dossieres electrónicos, que podrían ampliar la oferta
para el alumnado y el profesorado, superando las inconvenientes
espacio-temporales que muchas veces limitan el resultado final.
Bibliografía
Álvarez, I., Ayuste, A., Casals, E., Lleras,J., Garcia,I.,
Gosset, J., Gros, B., Guerra, V., Martínez, M., Noguera,
E., Payá,M.,Tey, A., Romañá, T. (2004): Experiencias
de aprendizaje orientado a la solución de problemas con soporte
tecnológico. 3er Congrés Internacional deDocència
Universitaria i Innovació. Girona. España.
|