|  
             El trabajo que se reporta es una experiencia de formación 
              profesional para estudiantes de la Carrera de Psicología 
              de la Universidad de La Serena, Chile. En el curso Psicología 
              Educacional I, del primer semestre académico 2004, se diseñó 
              una actividad práctica en la que se pretendió vincular 
              aspectos científicos y profesionales de la Psicología, 
              como una forma de demostrar - de manera experiencial - la complementariedad 
              entre ciencia y profesión (el trabajo total se realizó 
              entre los meses de mayo a agosto). La dimensión científica 
              estaba dada por el uso de procedimientos de investigación 
              para abordar una problemática pertinente y relevante en Psicología 
              Educacional. La dimensión profesional estaba dada porque 
              dicha problemática surgía de una demanda específica 
              de un establecimiento educacional, estrechamente vinculada con el 
              quehacer profesional del psicólogo. 
            El trabajo se planificó a partir de contactos con miembros 
              del equipo de gestión del establecimiento, el cual priorizó, 
              en acuerdo con el cuerpo de profesores, las interrogantes: ¿cómo 
              se está dando la convivencia escolar en el establecimiento?, 
              ¿cuáles son sus características y situaciones 
              de tensión?. Consecuentemente, el objetivo de la actividad 
              de investigación fue describir e interpretar la convivencia 
              escolar en el establecimiento sobre la base de las interacciones 
              que se dan en el aula y de informes de problemas relacionados con 
              la convivencia escolar. 
            Conceptualmente, se han asumido los planteamientos del Ministerio 
              de Educación de Chile en su política de convivencia 
              escolar que señalan: 
             
              "Entendemos por convivencia escolar la interrelación 
                entre los diferentes miembros de un establecimiento educacional, 
                que tiene incidencia significativa en el desarrollo ético, 
                socio-afectivo e intelectual de alumnos y alumnas. Esta concepción 
                no se limita a la relación entre personas, sino que incluye 
                las formas de interacción entre los diferentes estamentos 
                que conforman una comunidad educativa, por lo que constituye una 
                construcción colectiva y es responsabilidad de todos los 
                actores educativos sin excepción" (Ministerio 
                de Educación, 2002:8). 
             
            El procedimiento empleado, en términos de diseño, 
              es asimilable a los planteamientos de la "grounded theory" 
              (Strauss, A. & Corbin, J., 1991). Se trataba de comprender lo 
              que acontece en un establecimiento específico, en su propio 
              medio y en su actividad cotidiana. 
            Para la recolección de datos, se usaron tres tipos de procedimientos, 
              intentando una aproximación cercana a la etnografía. 
              Se intentó compensar con una mayor cantidad de observadores, 
              trabajando en forma simultánea, el reducido tiempo disponible 
              para el estudio. Se emplearon: 
            
              - Observaciones y registros de las interacciones profesor-alumnos 
                y entre alumnos en clases. Se observaron 11 cursos del establecimiento. 
                Las observaciones las realizaron dos estudiantes simultáneamente 
                en 4 bloques de dos horas pedagógicas por cada curso.
 
               
              - Entrevistas en profundidad. a inspectores del establecimiento 
                acerca de problemas de convivencia durante la semana previa a 
                la entrevista. Las entrevistas se realizaron a partir de preguntas 
                guías (Taylor y Bogdan, 1992; Flick, 2004).
 
               
              -  Registros de anotaciones en libros de clases, correspondientes 
                a los cursos sometidos a observación y también de 
                algunos sugeridos por los inspectores.
 
             
            Los procedimientos de análisis de datos consistieron en 
              análisis de contenido de un corpus constituido por: los textos 
              de registros de las observaciones, las anotaciones escritas en libros 
              de clases y las transcripciones de las entrevistas realizadas. Se 
              realizaron tres tipos de codificaciones: abierta, axial y selectiva 
              (Flick, 2004). En una primera reducción se generaron categorías 
              interpretativas de lo registrado (codificación abierta). 
              En una segunda reducción, se elaboraron modelos a partir 
              de ejes básicos (codificación axial). Mediante procedimientos 
              interpretativos, se llegaron a establecer modelos generales de la 
              convivencia escolar en el contexto abordado por cada equipo (codificación 
              selectiva). Finalmente, en cada caso, se plantearon conclusiones 
              y algunas sugerencias. 
            En una sesión de síntesis e integración, todos 
              los equipos comentaron sus hallazgos y relataron aspectos relevantes 
              de su experiencia.  
            Concluida la actividad de formación para los estudiantes, 
              el profesor del curso y la ayudante elaboraron un informe general, 
              el cual se presentó al establecimiento. El informe se acompañó 
              con los trabajos de todos los participantes, con especial resguardo 
              de la confidencialidad.  
            Entre las principales conclusiones del informe están las 
              siguientes: 
            
              - En el establecimiento se dan varias formas de interacción 
                inadecuadas. En el caso de los profesores, principalmente: "dejar 
                hacer", autoritarismo, amenazas. En el caso de los alumnos 
                (as): conductas agresivas (incluida la agresión física), 
                irrespetuosas, resistencia a realizar actividades propuestas. 
                En ambos actores: burlas, ironías.
 
              - Hay notorias diferencias en la convivencia entre un curso piloto 
                (con alumnos destacados) y los restantes. En aquél la clase 
                transcurre sin situaciones disruptivas; pero se reporta una interacción 
                focalizada en "el rendimiento", con poca preocupación, 
                de todos los participantes, por la calidad afectiva de la interacción.
 
              - Las interacciones permiten inferir la existencia de límites 
                difusos entre los roles de profesores y alumnos, especialmente 
                en el trato personal.
 
              - Se identifican factores ambientales que afectan negativamente 
                la convivencia escolar, como la falta de aseo y orden (físico) 
                de las salas de clases.
 
              - Diversas situaciones dejan en evidencia la disparidad de criterios 
                para enfrentar, resolver y sancionar situaciones similares.
 
              - Se observa falta de coordinación entre profesores y personal 
                de inspeción.
 
             
            Teniendo en cuenta lo expuesto en los informes de los estudiantes 
              y el análisis del equipo docente del curso, se formularon 
              algunas sugerencias: 
            
              - Es recomendable que se incrementen las actividades que no estén 
                centradas en el profesor; con lo cual se podría favorecer 
                la atención de los estudiantes y reducir la resistencia 
                a participar activamente. Esto se debería complementar 
                con capacitación de los profesores en intervención 
                psicoeducativa en aspectos como la atención, motivación 
                y estrategias de aprendizaje. 
 
              - Analizar la existencia de descalificaciones y expresiones ofensivas 
                de profesores y estudiantes.
 
              - Reflexionar en forma conjunta, profesores y estudiantes, acerca 
                de cómo debe ser su relación. El Ministerio de Educación 
                (2002) ha generado una cantidad importante de material de trabajo 
                que bien puede utilizarse en actividades de reflexión conjunta. 
              
 
              - Analizar periódicamente los conflictos que se dan en 
                la relación profesor-alumno: identificarlos y buscar cursos 
                de acción.
 
              - Revisar y precisar el rol del profesor respecto de la convivencia 
                escolar.
 
              - Revisar y precisar el rol de los codocentes (paradocentes) respecto 
                de la convivencia escolar.
 
              - Desarrollar un programa de formación valórica 
                para los estudiantes, pues "hablar de valores en educación 
                significa considerar la forma en que los seres humanos nos relacionamos 
                con el mundo, nuestro entorno y cómo aprendemos a resolver 
                conflictos, a dialogar, a cooperar. Además implica reflexionar 
                sobre los valores y buscar la forma de compartirlos" (Cabello, 
                C. G.; Corbera, I. M. & Artaza, J. 1999: 29 ).
 
              - Capacitar a los codocentes (paradocentes) para abordar problemas 
                de convivencia escolar.
 
              - En suma, se requiere de un conjunto de acciones a asumir por 
                todos los actores involucrados, para el que no hay recetas, pero 
                sí saber acumulado acerca de cómo llevar adelante 
                un sistema de convivencia (Ianni, 2003), como también políticas 
                e instrumentos legales. 
 
             
            Desde el punto de vista formativo, el trabajo permitió poner 
              en evidencia el aporte de la investigación científica 
              como sustento del desempeño profesional en el ámbito 
              de la Psicología Educacional. También permitió 
              advertir las dificultades de los estudiantes para aplicar los conocimientos 
              metodológicos en el abordaje de problemas de investigación. 
              El contacto con el medio laboral del psicólogo fue algo destacable 
              según el juicio de los estudiantes, quienes valoraron la 
              experiencia y manifestaron su asombro por volver a las aulas, ahora 
              sin el rol de estudiante, y encontrar aspectos desconocidos en sus 
              años de permanencia en ellas. Los estudiantes tuvieron oportunidad 
              de comprobar la existencia de multiplicidad de demandas y desafíos 
              para la Psicología Educacional en el campo laboral.  
            BIBLIOGRAFÍA 
            CABELLO, C. G.; CORBERA, I. M. & ARTAZA, J. (1999) Formación 
              ética en contextos educativos. Teoría y práctica. 
              Santiago: Universidad Central de Chile. 
              FLICK, U. (2004): Introducción a la investigación 
              cualitativa. Madrid: Ediciones Morata 
              IANNI, N. (2003) La convivencia escolar: una tarea necesaria, posible 
              y compleja. En Ruz, R & Coquelet,. J. Editores: Convivencia 
              escolar y calidad de la educación. Santiago: Ministerio de 
              Educación - Organización de Estados Iberoamericanos. 
               
              MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CHILE (2002): Política 
              de convivencia escolar. Santiago. MINEDUC. 
              STRAUSS, A. & CORBIN, J. (1991): Basics of qualitative research. 
              Grounded Theory procedures and techniques. Newbury Park. Sage Publications, 
              Inc. Fourth Printing.  
              TAYLOR, J. & BOGDAN, R (1992): Introducción a los métodos 
              cualitativos de investigación. Barcelona. Ediciones Paidós. 
             
             
              
           |