La Revista Iberoamericana de Educación es una publicación editada por la OEI 

 ISSN: 1681-5653

Está en: OEI - Revista Iberoamericana de Educación - Experiencias e Innovaciones

Inicio >>

 Versión impresa

  Último número

  Números anteriores

  Números próximos

  Índices

 Secciones

  De los lectores

  E + I

  Investigación

  A fondo

  Debates

 Servicios

  Suscripción

  Colaboraciones

  Tablón de anuncios

 Recursos

  Otras revistas

  Biblioteca digital

  Convocatorias

  Publicaciones OEI

 Créditos

 Contactar

  Experiencias e Innovaciones (E+I)

Convivencia escolar en la educación media: una experiencia de investigación para la formación profesional de psicólogos

Jorge Catalán Ahumada
Académico de la Universidad de La Serena, Chile
Carmen Soler Artigues
Estudiante en práctica de la carrera de Psicología. Universidad de La Serena, Chile

Número 35/6
10-04-05

El trabajo que se reporta es una experiencia de formación profesional para estudiantes de la Carrera de Psicología de la Universidad de La Serena, Chile. En el curso Psicología Educacional I, del primer semestre académico 2004, se diseñó una actividad práctica en la que se pretendió vincular aspectos científicos y profesionales de la Psicología, como una forma de demostrar - de manera experiencial - la complementariedad entre ciencia y profesión (el trabajo total se realizó entre los meses de mayo a agosto). La dimensión científica estaba dada por el uso de procedimientos de investigación para abordar una problemática pertinente y relevante en Psicología Educacional. La dimensión profesional estaba dada porque dicha problemática surgía de una demanda específica de un establecimiento educacional, estrechamente vinculada con el quehacer profesional del psicólogo.

El trabajo se planificó a partir de contactos con miembros del equipo de gestión del establecimiento, el cual priorizó, en acuerdo con el cuerpo de profesores, las interrogantes: ¿cómo se está dando la convivencia escolar en el establecimiento?, ¿cuáles son sus características y situaciones de tensión?. Consecuentemente, el objetivo de la actividad de investigación fue describir e interpretar la convivencia escolar en el establecimiento sobre la base de las interacciones que se dan en el aula y de informes de problemas relacionados con la convivencia escolar.

Conceptualmente, se han asumido los planteamientos del Ministerio de Educación de Chile en su política de convivencia escolar que señalan:

"Entendemos por convivencia escolar la interrelación entre los diferentes miembros de un establecimiento educacional, que tiene incidencia significativa en el desarrollo ético, socio-afectivo e intelectual de alumnos y alumnas. Esta concepción no se limita a la relación entre personas, sino que incluye las formas de interacción entre los diferentes estamentos que conforman una comunidad educativa, por lo que constituye una construcción colectiva y es responsabilidad de todos los actores educativos sin excepción" (Ministerio de Educación, 2002:8).

El procedimiento empleado, en términos de diseño, es asimilable a los planteamientos de la "grounded theory" (Strauss, A. & Corbin, J., 1991). Se trataba de comprender lo que acontece en un establecimiento específico, en su propio medio y en su actividad cotidiana.

Para la recolección de datos, se usaron tres tipos de procedimientos, intentando una aproximación cercana a la etnografía. Se intentó compensar con una mayor cantidad de observadores, trabajando en forma simultánea, el reducido tiempo disponible para el estudio. Se emplearon:

  • Observaciones y registros de las interacciones profesor-alumnos y entre alumnos en clases. Se observaron 11 cursos del establecimiento. Las observaciones las realizaron dos estudiantes simultáneamente en 4 bloques de dos horas pedagógicas por cada curso.
  • Entrevistas en profundidad. a inspectores del establecimiento acerca de problemas de convivencia durante la semana previa a la entrevista. Las entrevistas se realizaron a partir de preguntas guías (Taylor y Bogdan, 1992; Flick, 2004).
  • Registros de anotaciones en libros de clases, correspondientes a los cursos sometidos a observación y también de algunos sugeridos por los inspectores.

Los procedimientos de análisis de datos consistieron en análisis de contenido de un corpus constituido por: los textos de registros de las observaciones, las anotaciones escritas en libros de clases y las transcripciones de las entrevistas realizadas. Se realizaron tres tipos de codificaciones: abierta, axial y selectiva (Flick, 2004). En una primera reducción se generaron categorías interpretativas de lo registrado (codificación abierta). En una segunda reducción, se elaboraron modelos a partir de ejes básicos (codificación axial). Mediante procedimientos interpretativos, se llegaron a establecer modelos generales de la convivencia escolar en el contexto abordado por cada equipo (codificación selectiva). Finalmente, en cada caso, se plantearon conclusiones y algunas sugerencias.

En una sesión de síntesis e integración, todos los equipos comentaron sus hallazgos y relataron aspectos relevantes de su experiencia.

Concluida la actividad de formación para los estudiantes, el profesor del curso y la ayudante elaboraron un informe general, el cual se presentó al establecimiento. El informe se acompañó con los trabajos de todos los participantes, con especial resguardo de la confidencialidad.

Entre las principales conclusiones del informe están las siguientes:

  • En el establecimiento se dan varias formas de interacción inadecuadas. En el caso de los profesores, principalmente: "dejar hacer", autoritarismo, amenazas. En el caso de los alumnos (as): conductas agresivas (incluida la agresión física), irrespetuosas, resistencia a realizar actividades propuestas. En ambos actores: burlas, ironías.
  • Hay notorias diferencias en la convivencia entre un curso piloto (con alumnos destacados) y los restantes. En aquél la clase transcurre sin situaciones disruptivas; pero se reporta una interacción focalizada en "el rendimiento", con poca preocupación, de todos los participantes, por la calidad afectiva de la interacción.
  • Las interacciones permiten inferir la existencia de límites difusos entre los roles de profesores y alumnos, especialmente en el trato personal.
  • Se identifican factores ambientales que afectan negativamente la convivencia escolar, como la falta de aseo y orden (físico) de las salas de clases.
  • Diversas situaciones dejan en evidencia la disparidad de criterios para enfrentar, resolver y sancionar situaciones similares.
  • Se observa falta de coordinación entre profesores y personal de inspeción.

Teniendo en cuenta lo expuesto en los informes de los estudiantes y el análisis del equipo docente del curso, se formularon algunas sugerencias:

  • Es recomendable que se incrementen las actividades que no estén centradas en el profesor; con lo cual se podría favorecer la atención de los estudiantes y reducir la resistencia a participar activamente. Esto se debería complementar con capacitación de los profesores en intervención psicoeducativa en aspectos como la atención, motivación y estrategias de aprendizaje.
  • Analizar la existencia de descalificaciones y expresiones ofensivas de profesores y estudiantes.
  • Reflexionar en forma conjunta, profesores y estudiantes, acerca de cómo debe ser su relación. El Ministerio de Educación (2002) ha generado una cantidad importante de material de trabajo que bien puede utilizarse en actividades de reflexión conjunta.
  • Analizar periódicamente los conflictos que se dan en la relación profesor-alumno: identificarlos y buscar cursos de acción.
  • Revisar y precisar el rol del profesor respecto de la convivencia escolar.
  • Revisar y precisar el rol de los codocentes (paradocentes) respecto de la convivencia escolar.
  • Desarrollar un programa de formación valórica para los estudiantes, pues "hablar de valores en educación significa considerar la forma en que los seres humanos nos relacionamos con el mundo, nuestro entorno y cómo aprendemos a resolver conflictos, a dialogar, a cooperar. Además implica reflexionar sobre los valores y buscar la forma de compartirlos" (Cabello, C. G.; Corbera, I. M. & Artaza, J. 1999: 29 ).
  • Capacitar a los codocentes (paradocentes) para abordar problemas de convivencia escolar.
  • En suma, se requiere de un conjunto de acciones a asumir por todos los actores involucrados, para el que no hay recetas, pero sí saber acumulado acerca de cómo llevar adelante un sistema de convivencia (Ianni, 2003), como también políticas e instrumentos legales.

Desde el punto de vista formativo, el trabajo permitió poner en evidencia el aporte de la investigación científica como sustento del desempeño profesional en el ámbito de la Psicología Educacional. También permitió advertir las dificultades de los estudiantes para aplicar los conocimientos metodológicos en el abordaje de problemas de investigación. El contacto con el medio laboral del psicólogo fue algo destacable según el juicio de los estudiantes, quienes valoraron la experiencia y manifestaron su asombro por volver a las aulas, ahora sin el rol de estudiante, y encontrar aspectos desconocidos en sus años de permanencia en ellas. Los estudiantes tuvieron oportunidad de comprobar la existencia de multiplicidad de demandas y desafíos para la Psicología Educacional en el campo laboral.

BIBLIOGRAFÍA

CABELLO, C. G.; CORBERA, I. M. & ARTAZA, J. (1999) Formación ética en contextos educativos. Teoría y práctica. Santiago: Universidad Central de Chile.
FLICK, U. (2004): Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata
IANNI, N. (2003) La convivencia escolar: una tarea necesaria, posible y compleja. En Ruz, R & Coquelet,. J. Editores: Convivencia escolar y calidad de la educación. Santiago: Ministerio de Educación - Organización de Estados Iberoamericanos.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CHILE (2002): Política de convivencia escolar. Santiago. MINEDUC.
STRAUSS, A. & CORBIN, J. (1991): Basics of qualitative research. Grounded Theory procedures and techniques. Newbury Park. Sage Publications, Inc. Fourth Printing.
TAYLOR, J. & BOGDAN, R (1992): Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona. Ediciones Paidós.


 

Correo electrónico: jcatalan@userena.cl; psicolog@userena.cl

  Volver a E+I 


Principal de la OEI

Inicio >>