|  
             1. Introducción 
            El computador y los avances científicos han dejado atrás 
              las revoluciones del vapor y de la electricidad, para dar paso a 
              los eventos que están cambiando las formas socioculturales 
              de la población y de la sociedad mundial, debido a que su 
              núcleo básico es la información y la creciente 
              posibilidad de todos los individuos para acceder a ella, especialmente 
              a través de las nuevas tecnologías de la información 
              y comunicación (Castells, 1999).  
            En este nuevo escenario mundial, las nuevas tecnologías 
              que aporta la informática son un desafío y un mundo 
              de posibilidades para los sistemas educativos del globo, debido 
              a que éstos, desde ahora en adelante, deben comenzar a preparar 
              a los individuos para que puedan manejarse con destrezas y habilidades 
              en el mundo de las redes informáticas.  
            En este proceso de incorporación de tecnologías a 
              los sistemas educativos, nuestro país no ha sido la excepción, 
              debido a que la reforma educativa que actualmente está desarrollando 
              el Ministerio de Educación chileno ha establecido en forma 
              explícita en el programa Mece, más específicamente 
              en el ámbito de la reforma curricular: los objetivos transversales 
              en informática, creando además a principios de la 
              década de los noventa, el Proyecto Enlaces, el cual se constituyó 
              como otro componente de la reforma, ya que buscó incorporar 
              la tecnología al sistema educativo chileno, de manera tal 
              que los alumnos alcanzaran los objetivos transversales en informática 
              y que los profesores aprendieran a usar tecnologías, comprendiendo 
              y desarrollando formas y métodos útiles asistidos 
              por computador para el logro de sus objetivos curriculares (Hepp, 
              1999). 
            Además de lo anterior, el Ministerio de Educación 
              creó los Liceos de Anticipación a través del 
              Proyecto Montegrande, el cual desde sus inicios ha pretendido renovar 
              la enseñanza secundaria a través de una inyección 
              fuerte de recursos que permita desarrollar un significativo proceso 
              de innovación pedagógica al interior de la unidad, 
              con miras a mejorar la calidad educativa a través del uso 
              de innovadoras prácticas y de variados recursos tecnológicos 
              (Weinstein, 1999), razón por la cual el proyecto Enlaces 
              emprendió una nueva tarea: el componente Enlaces-Montegrande 
              para los Liceos de Anticipación. La idea de esta capacitación 
              tecnológica era facilitar el manejo tecnológico de 
              los profesores adscritos a los establecimientos Montegrande y a 
              la vez, aportar al proceso de crecimiento profesional de los docentes 
              a través de Enlaces (Mineduc, 1997). 
            A partir de lo anterior, se desprenden dos ideas: a) que los establecimientos 
              educacionales que se adjudicaron el Proyecto Montegrande poseen 
              rasgos que permiten situarlos bajo las características de 
              las unidades educativas de calidad y; b) que los profesores que 
              allí ejercen, a propósito de los recursos didácticos, 
              infraestructura y de la capacitación docente que lleva implícito 
              el Proyecto Montegrande y la Capacitación en TIC aportadas 
              por Enlaces-Montegrande, llevan impreso en sus prácticas 
              pedagógicas la efectividad. 
            Según Arancibia y Álvarez (1994), las prácticas 
              pedagógicas efectivas desde una perspectiva conceptual, se 
              deben entender como el conjunto de actitudes y características 
              de los profesores cuando: a) evalúan positivamente interna 
              y externamente la escuela, b) no presentan disconformidad con el 
              horario escolar, c) presentan un alto nivel de compromiso profesional, 
              d) consideran adecuada la cantidad de materiales disponibles en 
              la escuela para la preparación de clases, e) se atribuyen 
              el éxito o fracaso del aprendizaje de los alumnos y; f) presentan 
              una marcada habilidad verbal. Además, sus prácticas 
              de instrucción se caracterizan por: a) presentar un alto 
              nivel de trabajo de alumnos en las tareas instruccionales, b) no 
              dedicar tiempo a actividades no instruccionales, c) tardar un mínimo 
              en iniciar las actividades instruccionales, d) lograr fácilmente 
              que los alumnos inicien su trabajo cuando se les solicita, e) reforzar 
              oportunamente cuando los alumnos manifiestan una conducta positiva 
              y f) otorgar privilegios como refuerzos (Arancibia & Álvarez, 
              1994). 
            El desarrollo de actitudes docentes efectivas y el uso de TIC, 
              le imprimen al profesor las destrezas necesarias para realizar actividades 
              en el ámbito de la informática educativa, a través 
              de las cuales sus alumnos pueden experimentar la globalización 
              accediendo y entregando información remota, vivenciar nuevas 
              experiencias en comunicación virtual lo que les permitirá 
              trabajar con las tecnologías de la información y comunicación 
              como recursos de construcción de aprendizajes y nuevos conocimientos, 
              en un marco de colaboración y cooperación que potencia 
              el trabajo en equipo, donde dichos aprendizajes y conocimientos 
              se materializan a través de actividades interactivas y donde 
              tanto el docente como el alumno tienen el control sobre la acción 
              existiendo una acción-reacción con las nuevas tecnologías 
              y con otros sujetos (Sánchez, 1999). 
            Por los antecedentes antes expuestos, la presente investigación 
              buscó conocer y describir las prácticas pedagógicas 
              con incorporación de tecnologías, identificando las 
              variables de efectividad y su relación con la dinámica 
              y los actores presentes en el aula del contexto Montegrande. 
            2. Desarrollo 
            I. Problema de Investigación 
            ¿Son efectivas las prácticas pedagógicas asistidas 
              por computador de los docentes adscritos al Proyecto Montegrande? 
            II. Objetivos generales 
            1.-Conocer y describir las prácticas pedagógicas 
              con incorporación de tecnologías. 
            2.-Conocer e identificar las variables de efectividad en las prácticas 
              pedagógicas con incorporación de tecnologías 
              y su relación con la dinámica y los actores presentes 
              en el aula. 
            III. Diseño Metodológico 
            La presente investigación es un estudio cualitativo, de 
              carácter descriptivo y relacional, la cual se desarrolló 
              bajo las directrices de la teoría fundamentada (Glaser & 
              Strauss, 1967).  
            Desde esta perspectiva, el presente estudio interpreta las prácticas 
              pedagógicas con TIC de los sujetos de la muestra a través 
              de la utilización de las propias palabras de las personas, 
              habladas o escritas y su conducta observable (Taylor & Bogdan, 
              1984).  
            III.1. Muestra 
            La muestra posee un carácter intencionado y no probabilística. 
              Se estableció como muestreo teórico a seis docentes 
              de un establecimiento particular subvencionado de modalidad científico-humanista 
              de Temuco-Chile, en el cual se ejecuta un Proyecto Montegrande, 
              para maximizar la simultaneidad de la selección de casos, 
              la recolección de datos y el análisis de los mismos, 
              de tal forma que a partir de la información obtenida a partir 
              del primer sujeto, se desarrollaron conceptos, teorías e 
              hipótesis que permitieran generar criterios de selección 
              para los otros sujetos restantes del muestreo. 
            III.2. Instrumentos 
            Se utilizaron tres técnicas de recolección de información: 
            III.2.1. Grabación de clases con uso de tecnologías 
            La filmación de clases con uso de tecnologías, es 
              una técnica de recolección de datos donde el investigador 
              posee un grado de participación menor en el proceso de observación 
              de la realidad (Krause, 1995) y se optó por utilizarla, debido 
              a que el método cualitativo no intrusivo reduce al mínimo 
              y elimina los efectos que puede provocar la presencia del investigador 
              sobre los actores y escenarios en estudio (Taylor & Bogdan, 
              1984).  
            III.2.2 Entrevistas en profundidad 
            La entrevista como técnica, tiene como propósito 
              que el investigador se sitúe en el lugar del entrevistado, 
              suponiendo que la realidad de los otros es significativa, conocible 
              y explícita (Goetz & Lecompte, 1982). Teniendo en consideración 
              lo anterior, por entrevistas cualitativas en profundidad se debe 
              entender los reiterados encuentros cara a cara entre el investigador 
              y los informantes, encuentros dirigidos hacia la comprensión 
              de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, 
              experiencias o situaciones, tal como las expresan sus propias palabras 
              (Taylor & Bogdan, 1984). 
            III.2.3. Grupo focal 
            El grupo focal es una modalidad de entrevista cualitativa que consiste 
              en entrevistar a varias personas a la vez. Se optó por utilizar 
              esta técnica, debido a la necesidad de conocer las percepciones 
              y respuestas grupales de los profesores en cuanto a sus clases con 
              incorporación de tecnologías y además, porque 
              este instrumento posee un gran potencial, ya que grupos de personas 
              hablan de su experiencia en una discusión abierta y libremente 
              fluyente, debido a que el investigador no utiliza un enfoque directivo 
              que en oportunidades cohíbe a los informantes (Taylor & 
              Bogdan, 1984). 
            IV. Análisis e interpretación de los resultados 
            En cuanto a las prácticas pedagógicas con incorporación 
              de tecnologías, éstas se caracterizan por 
              desarrollarse principalmente en el laboratorio de computación 
              del establecimiento y por apoyarse en recursos didácticos 
              preparados por el profesor, entre los cuales destacan las guías 
              de aprendizaje donde el docente especifica objetivos y la tarea 
              que el alumno debe desarrollar. 
            La estructura de la clase ésta bien delimitada y es posible 
              definir tres momentos: instrucciones, desarrollo y síntesis 
              de cierre. Las instrucciones poseen un carácter oral y escrito, 
              las primeras son entregadas por el profesor a través de ejemplos 
              prácticos paso a paso con apoyo del computador, donde los 
              alumnos obtienen un panorama en detalle de la actividad que deben 
              desarrollar y las segundas, están contenidas en una guía 
              de aprendizaje que el profesor prepara durante la planificación 
              de la clase.  
            Durante el desarrollo de la clase, es posible apreciar: ejercitación 
              de contenidos abordados en clases teóricas realizadas con 
              antelación en el aula de clases y procesos de investigación 
              donde los alumnos deben buscar información determinada para 
              luego trabajarla y sistematizarla a nivel local, la cual es finalmente 
              presentada en un trabajo escrito en computador ó en una presentación 
              en PowerPoint. 
            Durante este momento, los docentes atienden en forma individual 
              a cada uno de los estudiantes, guiando su proceso de aprendizaje 
              con gran interés y empatía. Durante este monitoreo 
              pedagógico, los profesores revisan las tareas desarrolladas 
              y las retroalimentan, aquello significa indicación de aciertos, 
              errores y sugerencias. 
            La síntesis de cierre se caracteriza por un repaso de contenidos 
              y por el reconocimiento a los buenos trabajos realizados por los 
              alumnos, lo que se traduce en el recordatorio de ideas fuerzas de 
              los contenidos abordados y en la lectura de conclusiones acertadas 
              de trabajos y tareas elaboradas por sus estudiantes. 
            Lo anterior, se suma al desarrollo de actividades donde los alumnos 
              realizan, fundamentalmente, procesos de investigación a través 
              de Internet, lo que les facilita acceder y depositar diversos tipos 
              de informaciones a través de los servicios que provee la 
              red, a través de estrategias de trabajo pedagógico 
              que fortalecen la colaboración y cooperación entre 
              los alumnos y que les permite, a los docentes desarrollar el rol 
              de guías del aprendizaje. 
            En cuanto a los efectos que se producen en los actores del 
              aula cuando las clases son mediadas por TIC y por variables efectivas, 
              es posible apreciar en los profesores una interacción fluida 
              hacia los alumnos a través del monitoreo lo que les permite 
              desarrollar una real mediación pedagógica. En los 
              alumnos, se evidencia una mayor interacción y colaboración 
              entre pares, debido a que se apoyan para usar en forma correcta 
              los recursos y distribuirse las tareas, de tal forma de realizarlas 
              con celeridad y éxito. 
            3. Conclusiones 
            La incorporación de las TIC a la práctica docente 
              ha generado profundas transformaciones en el proceso de enseñanza 
              tradicional, cambios en la infraestructura de la clase, donde el 
              computador y los software con los cuales interactúan los 
              actores del aula le permiten al alumno trabajar en forma autónoma, 
              buscar información y desarrollar procesos de investigación 
              para sistematizar aquellas informaciones a nivel local logrando 
              construir sus aprendizajes, mientras los docentes se convierten 
              en mediadores de tales procesos a través del monitoreo del 
              trabajo y de la retroalimentación de las actividades desarrolladas 
              con TIC. 
            Entre los efectos de los actores partícipes de las prácticas 
              pedagógicas con incorporación de tecnologías 
              que tienen relación con las variables de efectividad escolar, 
              fue posible observar que los docentes desarrollan una interacción 
              fluida y una marcada atención individual, desarrollando a 
              cabalidad su rol de mediadores. Respecto de los alumnos, es posible 
              afirmar que desarrollan autonomía en el desarrollo de las 
              tareas de aprendizaje, mayor interacción y colaboración 
              entre pares y hacia el profesor.  
            A partir de lo anterior, fue posible, a través de esta investigación, 
              comprobar que, en las prácticas pedagógicas estudiadas 
              con uso de tecnologías, se visualizan variables de efectividad 
              escolar y que éstas no se manifiestan en forma sistemática 
              y recurrente en los casos objeto del estudio, sin embargo y al estar 
              presentes, le otorgan a dichas prácticas las características 
              de efectivas. 
            Respecto a las variables de efectividad presentes en las prácticas 
              pedagógicas de instrucción con incorporación 
              de tecnologías estudiadas, destacan en los profesores las 
              siguientes:  
            
              -  Presentan un alto nivel de trabajo y concentración 
                de los alumnos en las tareas instruccionales.
 
              -  No dedican tiempo a actividades no instruccionales.
 
              -  Tardan un mínimo en iniciar las actividades instruccionales. 
              
 
              -  Logran fácilmente que los alumnos inicien su trabajo 
                cuando se lo solicitan.
 
              -  Refuerzan oportunamente a sus estudiantes cuando manifiestan 
                una conducta positiva. 
 
              -  Realizan modificaciones metodológicas constantes.
 
              -  Incremento de los aprendizajes de los alumnos.
 
              -  Aumento de la interacción del profesor hacia los 
                alumnos.
 
              -  Satisfacción docente por su rol de mediador.
 
              -  Diseño de planificaciones exitosas.
 
              -  Perfeccionamiento y actualización periódica.
 
              -  Aumento de la participación y autonomía 
                de los estudiantes en la clase.
 
             
            Referencias Bibliográficas 
            Arancibia, V.; Alvarez, M.: «Características de los 
              profesores efectivos en Chile y su impacto en el rendimiento escolar 
              y autoconcepto académico» En Psykhe, Vol. 3 N 
              1, (1994), pp. 15-27. 
            Castells, M: «Flows, Networks, and Identities: a critical 
              Theory of the Information Society» En Castells et al., Critical 
              Education in the New Information age. Rowman y Littlefield Publishers, 
              Inc., Lanham. (1999). 
            Goetz, J.; Lecompte, M.: «Etnografía y diseño 
              cualitativo en investigación educativa» Nueva York: 
              Prensa Académica. (1982). 
            Glaser, B.; Strauss, A.: «The discovery of grounded theory» 
              Chicago: Aldine Publisihng Company. (1967). 
            Hepp, P.: «Enlaces: Todo un mundo para los niños y 
              jóvenes de Chile» En García-Huidobro J. La Reforma 
              Educacional Chilena. España: Popular. (1999). 
            Krause, M.: «La investigación cualitativa: un campo 
              de desafíos» En revista Temas de Educación Nº 
              7. (1995), pp. 66-87. 
            Mineduc.: «Enlaces para los Liceos Montegrande. 3ª Jornada 
              1997 Liceos Montegrande» En línea [2001, Octubre 25]. 
              Disponible en: <http://czsa.enlaces.cl/montegrande/Documentos_MG/Enlaces_para_liceos_Montegrande.htm>. 
             
            Sánchez, J.: «Usos educativos de Internet» En 
              revista Enlaces, N 18, año 5, del Instituto de Informática 
              Educativa, Universidad de La Frontera. (1999), pp. 32-39. 
            Taylor, S.; Bogdan R.: «Introducción a los métodos 
              cualitativos de investigación» Barcelona: Paidos. (1984). 
            Weinstein, J. «El Proyecto Montegrande» En García-Huidobro 
              J. La Reforma Educacional Chilena. España: Popular. (1999). 
             
               
           |