OEI

Organización
de Estados
Iberoamericanos


Para la Educación,
la Ciencia
y la Cultura

{short description of image}
Revista Iberoamericana de Educación
Número 9 - Reforma de la Educación Secundaria

Número 9. Septiembre-Diciembre 1995

Contenido

MONOGRÁFICO: Reforma de la Educación Secundaria

Introducción

Martin McLean, «Contenidos, enseñanza y aprendizaje en la educación secundaria de los países de la Unión Europea».
Formato HTML (194 Kb)
Formato PDF (220 Kb)

Álvaro Marchesi, «La reforma de la Educación Secundaria: la experiencia de España».
Formato HTML (41 Kb)
Formato PDF (79 Kb)

Cecilia Braslavsky, «La Educación Secundaria en el contexto de los cambios en los sistemas educativos latinoamericanos».
Formato HTML (104 Kb)
Formato PDF (137 Kb)

Eugenio Rodríguez Fuenzalida, «La profesionalización docente: implicaciones para las reformas de la Educación Secundaria en América Latina».
Formato HTML (105 Kb)
Formato PDF (333 Kb)

ESTUDIOS

Manuel de Puelles Benítez, José Ignacio Torreblanca Payá, «Educación, Desarrollo y Equidad Social».
Formato HTML (83 Kb)
Formato PDF (122 Kb)

Edgardo Daniel Margiotta, «Desafíos para la Educación frente a las necesidades del desarrollo con equidad en América Latina».
Formato HTML (75 Kb)
Formato PDF (110 Kb)

DOCUMENTOS

V Conferencia Iberoamericana de Educación, «Declaración de Buenos Aires».
Formato HTML (19 Kb)
Formato PDF (61 Kb)

V Conferencia Iberoamericana de Educación, «La educación como factor de desarrollo».
Formato HTML (83 Kb)
Formato PDF (115 Kb)

V Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, «Declaración de Bariloche».
Formato HTML (92 Kb)
Formato PDF (124 Kb)

Introducción

En el mes de junio de 1995 se celebró en Cuenca (España) un Seminario Internacional -«La educación secundaria en Europa y América Latina: reformas y perspectivas de futuro»-, auspiciado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), el Banco Mundial y el Ministerio de Educación y Ciencia de España. El objetivo del Seminario era estudiar, en ambos continentes, el origen, los objetivos, los modelos y las tendencias de futuro de la educación secundaria.

El tratamiento de la educación secundaria nunca ha sido fácil, sin duda porque se trata de un nivel educativo sumamente complejo y problemático en Europa, en América Latina y en todo el mundo. Buena prueba de ello es que no hay todavía una definición unívoca de la educación secundaria, inclinándose los expertos por definirla como un conjunto de estudios que se sitúa entre la enseñanza primaria y la superior (de ahí el nombre de secundaria, intermedia, media, etc.). Como puede observarse, una conceptualización adjetiva, no sustantiva. Esto es así porque en este nivel educativo se entrecruzan tres problemas distintos y de ardua solución: la naturaleza de la educación secundaria, la población escolar que la recibe y los contenidos curriculares que se transmiten. Los múltiples intentos de solución que registra la historia de la educación europea y latinoamericana prueban la dificultad de la empresa.

El problema de la naturaleza es tributario de la propia génesis de la educación secundaria. En el Antiguo Régimen, antes de la aparición de los sistemas educativos nacionales, esta enseñanza se cursaba en las facultades menores, de Artes o de Filosofía, constituyendo un cambio necesario para el ingreso en las facultades mayores; de ahí su carácter propedéutico. Pero también se adquirían en las facultades menores una serie de conocimientos que la escuela de primeras letras no daba. En los primeros tiempos de los sistemas educativos nacionales, la educación secundaria siguió en muchos países bajo la tutela de la Universidad, pero cuando finalmente se emancipó de ella, continuó conservando el carácter bifronte o dual que hemos señalado: propedéutico, porque proporciona la formación necesaria para el acceso a la enseñanza superior; terminal, porque provee la cultura general que facilita el ingreso a la vida activa.

El problema surge cuando se pretenden armonizar fines tan distintos como los ya indicados. Se trata, evidentemente, de un equilibrio difícil. De hecho, la historia confirma que los gobiernos han solido inclinarse más hacia un lado que hacia otro. Así, en ambos continentes los gobiernos conservadores han puesto el énfasis en el carácter propedéutico de la educación secundaria, mientras que los gobiernos reformadores lo han hecho en su carácter terminal.

Ahora bien, la naturaleza de la educación secundaria condiciona la cuestión de sus destinatarios -segundo problema- porque, conforme se coloca el acento en uno u otro carácter, la población escolar llamada a recibir esta educación es distinta. Si el énfasis de la educación secundaria recae en su condición medial para la Universidad, son las clases medias y superiores de la sociedad las destinatarias naturales. Por el contrario, si se considera que la educación secundaria debe difundir la formación general en la sociedad, son las clases populares las que aparecen como destinatarias de esta enseñanza.

El currículo -tercer problema- ha sufrido también notables oscilaciones. A lo largo de la historia de la educación secundaria, los estudios de este nivel han sido a veces de un solo ciclo, pero otras ha comprendido varios ciclos; los contenidos curriculares han sido unas veces clásicos, otras modernos, sin que haya faltado la incorporación de conocimientos técnicos; la educación secundaria ha tenido a veces un carácter enciclopédico, pero otras ha tendido a ser más polivalente y formativa. Esto ha sido así porque en realidad el currículo no ha sido nunca autónomo: ha dependido, y depende, del enfoque que se dé a la naturaleza de la enseñanza secundaria y al problema de su destinatario.

Estos y otros problemas derivados fueron tratados a fondo en el seminario de Cuenca. Dada la importancia que hoy reviste la educación secundaria en el sistema educativo, nos ha parecido oportuno dedicar un número de la Revista a esta problemática. Dadas las limitaciones de espacio, de entre todas las ponencias presentadas se han seleccionado algunas que, por su propia temática, tienen interés para un público más amplio como el de los lectores de la «Revista Iberoamericana de Educación».

El número se abre con un extenso y profundo estudio de McLean sobre la educación secundaria en los países de la Unión Europea. McLean analiza en este trabajo los problemas que la educación ha de enfrentar en un mundo caracterizado por la globalización, expone las grandes tradiciones curriculares de los países europeos -humanista, racionalista, naturalista-, pone de relieve la diversidad de los problemas existentes en los países de tradición estatista o centralizada y en los de tradición comunitaria o descentralizada, cerrando su examen con un estudio comparado muy pormenorizado de la educación secundaria europea en sus diversos ciclos y en los diferentes países.

El segundo escrito se circunscribe a un país concreto que reúne la doble condición de ser miembro de la Unión Europea y parte integrante de la comunidad iberoamericana de naciones. Su autor, Álvaro Marchesi, sitúa la reforma española de la educación secundaria en un contexto más amplio como es el de las sociedades actuales en continuo cambio. Pero quizás lo que más caracteriza este análisis es que estamos ante las reflexiones de uno de los principales responsables de la reforma educativa española,reflexiones que tratan de poner de relieve no sólo los aciertos conseguidos, lo que es legítimo, sino también los errores cometidos, lo que no es usual.

Junto a estos trabajos relativos a la educación secundaria en Europa, hemos seleccionado otros dos que se ocupan específicamente de los problemas de la reforma de la educación secundaria en América Latina: uno de carácter general, el de Cecilia Braslavsky, y otro ceñido al problema de la profesionalización docente, el de Eugenio Rodríguez.

El amplio texto de Braslavsky parte de un estudio de diez casos nacionales. Sobre esta base, trata de buscar las tendencias convergentes y divergentes de la educación secundaria en América Latina. Los problemas curriculares, la naturaleza bifronte de la educación secundaria, los actuales procesos de reforma y el papel del Estado son analizados aquí con extensión y acierto.

En el citado seminario de Cuenca se discutieron múltiples problemas parciales de gran interés. De entre ellos hemos seleccionado el de la profesionalización docente, porque no resulta aventurado afirmar que es uno de los principales retos de la educación en el mundo actual, constituyendo en América Latina una prioridad insoslayable. El trabajo de Eugenio Rodríguez aborda con precisión teórica el problema pero sin olvidar las aplicaciones prácticas, apoyándose para ello en diversas investigaciones empíricas de indudable interés general.

Manuel de Puelles Benítez

Página Principal de la OEI Biblioteca Digital de la OEI Mas información: weboei@oei.es