Organización de Estados Iberoamericanos Para la Educación, la Ciencia y la Cultura |
Revista Iberoamericana de
Educación Número 16 - Educación Ambiental y Formación: Proyectos y Experiencias |
En 1996 la Revista Iberoamericana de Educación dedicó un número monográfico a la Educación Ambiental. En dicho número se daba cuenta de un proyecto que la OEI acababa de culminar en su primera fase «La Educación Ambiental en Iberoamérica en el nivel medio», fase en la que se analizaba el estado previo de la cuestión y se elaboraban propuestas alternativas para la introducción de la Educación Ambiental en el currículo escolar, al mismo tiempo que se afirmaba la necesidad de integrar la educación formal y no formal para rentabilizar en alto grado los recursos, siempre escasos (núm 11 mayo-agosto 1996). En ese número, la Revista se hacía eco de los trabajos de este proyecto, haciendo especial hincapié en la fundamentación teórica de la Educación Ambiental problemas conceptuales, metodológicos y curriculares, ya que se partía de la convicción de que la práctica ha de alimentarse siempre de la teoría, sin que por ello dejara de prestarse atención a experiencias de singular interés.
El mencionado proyecto de la OEI ha concluido ya su segunda fase, centrada ahora sobre todo en la formación del profesorado en Educación Ambiental. Como es sabido, la formación de docentes, tanto en su fase inicial como de perfeccionamiento continuo, constituye uno de los objetivos fundamentales de los sistemas educativos nacionales iberoamericanos, comprometidos en la ambiciosa tarea de proporcionar no sólo un puesto escolar a todos los niños y adolescentes que componen la base de la pirámide educativa, sino también una educación de calidad. Pero si la política de formación docente constituye hoy un factor común a todos los gobiernos citados, la formación del profesorado en los problemas del medio ambiente tiene que ser inseparable de esa política. Recordemos que, ya en 1977, la Conferencia de Tbilisi señaló que la formación adecuada de los profesores era una de las claves para el desarrollo de la Educación Ambiental.
El número se abre con una exposición de María del Carmen González Muñoz, coordinadora del Equipo Técnico del proyecto reseñado, centrada específicamente en el estudio de las relaciones entre la Educación Ambiental y la formación del profesorado, en el que destaca la necesidad de diseñar el perfil docente preciso para hacer frente a los retos de la plena incorporación de la Educación Ambiental a los currículos de las instituciones educativas. Como dice la autora, la formación ambiental es un proceso largo y complejo que incluye incorporar nuevos conceptos, procedimientos, actitudes y valores, lo que hace necesario estudiar la incidencia en la formación docente ambiental de múltiples factores, tanto sociológicos como psicológicos y propiamente escolares.
Junto a este trabajo de carácter teórico se incluyen diversos programas y experiencias elaborados en el marco del referido proyecto de la OEI, llevados a cabo en distintos países de Iberoamérica. Tales prácticas pueden ser de especial interés por la novedad que en muchos casos presentan y por el efecto que sus propios aciertos y errores pueden tener en otros proyectos futuros.
Se presenta, en primer lugar, un programa nacional puesto en marcha por las autoridades educativas de Colombia. El programa, expuesto por su coordinadora, Maritza Torres Carrasco, responde al reto de incluir la dimensión ambiental tanto en el sector formal como en los sectores no formal e informal de la educación. Ofrece la novedad de ser un proyecto de investigación educativa interdisciplinar que tiene en cuenta no sólo los retos teóricos ya conocidos, sino también la necesidad de recoger lo que está sucediendo en la realidad, en el campo de la educación ambiental y en los distintos ámbitos territoriales de Colombia. La exposición comprende una primera etapa de exploración, otra de realimentación o profundización sobre los problemas básicos y, finalmente, la formulación de estrategias para la acción.
El siguiente proyecto se concreta en la protección del medio ambiente. Realizado en El Salvador, ha servido para capacitar a cerca de dos mil maestros en las escuelas modelo del país. Ana Celia Domínguez describe primero dicha experiencia, analizando la metodología desarrollada, los resultados obtenidos y, como consecuencia de la evaluación efectuada, las lecciones aprendidas. Practicando el mismo método de exposición, la segunda parte del trabajo apunta a otra experiencia de capacitación, la de administradores de la educación, directores y otros profesionales.
La tercera experiencia que recogemos es el programa «Convivir en la Tierra», aplicado en Argentina, cuyo objetivo es difundir la Educación Ambiental en el sistema educativo nacional, capacitando especialmente a profesores y supervisores. El detalle con que el programa es explicado por Lilian Palma de Arraga muestra su riqueza conceptual y estratégica, así como las dificultades reales a la hora de incorporar la educación ambiental al currículo asumiendo un enfoque transversal. Que haya que replantearse la formación en Educación Ambiental de manera que abarque a profesores, pero también a padres y alumnos, supervisores y autoridades comunitarias, no es una de las conclusiones menos relevantes del programa.
La cuarta experiencia la relata María Novo, directora del máster en Educación Ambiental de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España (UNED). La primera parte del trabajo comprende una sólida fundamentación teórica de la formación a distancia, hoy instrumento idóneo para superar las barreras espaciales a la hora de dar formación en Educación Ambiental. La segunda la dedica la autora a relatar la experiencia de este máster con más de diez años de vigencia, dedicado a la formación de profesionales de nivel superior con responsabilidades en la gestión directa (empresarios, cuadros sindicales, autoridades administrativas, profesores ). La conclusión final es optimista: Educación Ambiental y Educación a Distancia pueden ser los dos ejes de un binomio capaz de hacer dar un verdadero salto hacia adelante en la formación en algo tan urgente y decisivo para nuestro futuro como es la Educación Ambiental.
Finalmente, la sección monográfica se cierra con una descripción del proyecto de la OEI, «La Educación Ambiental en Iberoamérica en el nivel medio», realizado por María del Carmen González Muñoz, apretada síntesis de los objetivos propuestos, la metodología empleada, las propuestas y estrategias formuladas y el balance final. Acompañan a este trabajo las conclusiones que sobre la formación en Educación Ambiental se presentaron en las reuniones de Managua, Santafé de Bogotá y Buenos Aires durante 1996 y 1997, incorporadas como anexo.
Página Principal de la OEI | Regresar a Biblioteca Virtual | Mas información: weboei@oei.es |