OEI

Organización
de Estados
Iberoamericanos


Para la Educación,
la Ciencia
y la Cultura

{short description of image}
Revista Iberoamericana de Educación
Número 12 - Educación y Gobernabilidad Democrática

Contenido

MONOGRÁFICO: Educación y Gobernabilidad Democrática

Introducción

Daniel Filmus, «Concertación educativa y gobernabilidad democrática en América Latina».
Formato HTML (69 Kb)
Formato PDF (99 Kb)

Rafael del Águila, «La participación política como generadora de educación cívica y gobernabilidad».
Formato HTML (51 Kb)
Formato PDF (69 Kb)

Graciela Messina, «Las conversaciones de Talca: gobernabilidad democrática y educación».
Formato HTML (112 Kb)
Formato PDF (117 Kb)

Leonardo Sánchez Ferrer, «Las relaciones entre la gobernabilidad democrática y el sistema educativo: un estado de la cuestión».
Formato HTML (98 Kb)
Formato PDF (112 Kb)

ESTUDIOS

Manuel de Puelles y Raúl Urzúa, «Educación, gobernabilidad democrática y gobernabilidad de los sistemas educativos».
Formato HTML (98 Kb)
Formato PDF (112 Kb)

Antonio Monclús y Carmen Saban, «Análisis de la creación de la Unesco».
Formato HTML (153 Kb)
Formato PDF (185 Kb)

Documentos

VI Conferencia Iberoamericana de Educación: «Declaración de Concepción».
Formato HTML (15 Kb)
Formato PDF (39 Kb)

VI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno Declaración de Viña del Mar.
Formato HTML (84 Kb)
Formato PDF (99 Kb)

NOVEDADES EDITORIALES

Introducción

En la actualidad los ciudadanos de los países iberoamericanos comparten la creencia de que un gobierno es legítimo si su origen obedece a unas elecciones libres, competitivas y periódicas. Pero también se considera que no basta con esta legitimidad de origen; es necesario que los gobiernos, de acuerdo con la Constitución y con las leyes, respondan con eficacia a las demandas de los ciudadanos.

La conciencia de esta situación ha llevado a las elites rectoras a considerar que, en la gran mayoría de los países del área, la democracia no corre el riesgo de una regresión a tiempos pasados, caracterizados por el predominio de regímenes autoritarios. Habría, por tanto, un consenso básico sobre la legitimidad de la democracia.

Pero si la legitimidad de los regímenes democráticos no es puesta en duda, aun cuando la democracia siempre esté necesitada de una continua actualización del consenso sobre su legitimidad, más problemática aparece; en segundo lugar, la cuestión de la eficiencia de las políticas públicas y, sobre todo, el problema de la efectividad real de la participación política, social y económica del ciudadano en los múltiples aspectos de la vida pública que le afectan. De ahí que legitimación, eficiencia y participación sean ineludiblemente los tres pivotes sobre los que se asienta hoy la gobernabilidad de los sistemas políticos.

A fin de suscitar una reflexión al más alto nivel sobre las acciones que son precisas para la consolidación y la gobernabilidad de la democracia en los países de la región, se convocó la VI Cumbre Iberoamericana, con el tema «La gobernabilidad para una democracia eficiente y participativa», celebrada en Chile durante los días 10 y 11 de noviembre de 1996. Con carácter previo, y dado el lugar que ocupa la educación en un tema como la gobernabilidad democrática, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), juntamente con el Gobierno de Chile, promovió la realización de diversos encuentros para debatir a fondo los problemas derivados del binomio educación-gobernabilidad, que desembocaron en la Conferencia de Ministros de Educación, efectuada en Concepción (Chile), los días 23 y 24 de septiembre de 1996, destinada a examinar la contribución del sistema educativo a la gobernabilidad democrática y a estudiar la propia gobernabilidad de los sistemas educativos.

Dada la relevancia del tema señalado, la Revista consideró adecuado consagrar este número al estudio de las relaciones entre educación y gobernabilidad democrática, haciendo especial énfasis en la conexión entre la participación en la educación y la necesaria gobernabilidad, tal como las numerosas personalidades que intervinieron -estudiosos, expertos, políticos y administradores-, pusieron de relieve continuamente a lo largo de tales encuentros.

La sección monográfica de este número se abre con un estudio de Daniel Filmus, que enmarca el problema en su contexto más general, analizando la evolución del concepto de gobernabilidad, sus exigencias actuales desde una perspectiva democrática y el papel de los sistemas educativos dentro de ese contexto. Posiblemente lo más relevante de esta reflexión, lo que constituye la base del discurso, sea el énfasis puesto en el papel de la educación para fortalecer la presencia de los sectores sociales en su articulación con el Estado, lo que supone reforzar no sólo la participación plena de los ciudadanos en los sistemas políticos y en los sistemas educativos, sino también en todas las esferas propias de la vida social.

La participación se convierte, por tanto, en el eje cardinal del nuevo concepto de gobernabilidad democrática. De ello se ocupa específicamente el trabajo de Rafael del Águila, que analiza con gran detenimiento la dicotomía que en torno a la participación política presenta hoy el pensamiento liberal-conservador, de una parte, y la tradición democrática occidental, de otra; dicotomía que se presenta también a la hora de concebir y transmitir los contenidos de la educación cívica.

El tercer trabajo representa una novedad en la trayectoria de la Revista porque su autora, Graciela Messina, reproduce aquí, en lo esencial, las conversaciones de Talca (Chile), habidas durante los días 9 y 10 de mayo de 1996 entre diversos expertos -pedagogos, sociólogos, politólogos y administradores, fundamentalmente-, convocados por la OEI para debatir extensamente las relaciones entre los sistemas educativos y la gobernabilidad democrática en los países del área. Estamos, pues, ante varias sesiones de reflexión conjunta, en las que, partiendo de un documento inicial para centrar la discusión, el papel de los participantes se asemejaba más al de promotores de ideas, obviamente diversas y plurales, que a la de simples comentaristas del expresado documento. Por la riqueza de las intervenciones realizadas, el trabajo de relatoría ocupa hoy aquí un lugar importante.

Finalmente, el número monográfico se cierra con un amplio ensayo bibliográfico de Leonardo Sánchez, en el que su autor recorre la literatura básica que hasta el momento ha producido el binomio formado por la gobernabilidad y la educación democrática.

Manuel de Puelles Benítez

Página Principal de la OEI Regresar a Biblioteca Virtual Mas información:weboei@oei.es