Convocatoria para el monográfico Educación para la democracia, los derechos humanos y la ciudadanía plena

01-04-2025

Hasta el día 15 de octubre de 2025 está abierta la convocatoria para el envío de colaboraciones con destino al monográfico volumen 100 (enero-abril de 2026) de la Revista Iberoamericana de Educación (ISSN 1022-6508) que tendrá como título: Educación para la democracia, los derechos humanos y la ciudadanía plena.

 Se han cumplido más de 75 años de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y más de 30 años de la Declaración y Programa de Acción de Viena de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de 1993. Igualmente, han transcurrido alrededor de cinco décadas desde la tercera ola democratizadora que permitió la instauración en la región iberoamericana de un periodo de estabilidad política, aunque con avances desiguales en el reconocimiento pleno de los derechos. La gran mayoría de los y las ciudadanas de Iberoamérica viven en regímenes democráticos y bajo el Estado de derecho, sin embargo, el poder transformador de la democracia como mecanismo de convivencia, se ve mermado cada día, no solo por el reto estructural que supone una inequidad social y económica que genera profundas brechas e insatisfacción, sino también por un estado de creciente perplejidad e incertidumbre que ha ido emergiendo al albur de la evolución de las transiciones climática, digital y geopolítica. El incremento de la polarización genera tensiones con un impacto directo en “el malestar de las democracias”.

Las democracias en todo el mundo atraviesan una de sus mayores crisis. La mayoría de los indicadores sobre la calidad democrática evidencian un deterioro global, con una tendencia preocupante en Iberoamérica. En la región, el 83 % de las democracias son meramente electorales, es decir, carecen de un respeto irrestricto por las libertades civiles y la igualdad ante la ley (Instituto V-Dem, 2023). Además, el 66 % de los países ha visto disminuir sus índices democráticos, mientras que el 30 % se encuentra en regímenes híbridos y el 45 % en democracias defectuosas (The Economist, 2023). Este debilitamiento institucional se refleja en la percepción ciudadana: solo el 48 % de la población de América Latina expresa apoyo a la democracia (Latinobarómetro, 2023), y apenas el 42 % se declara satisfecha con su funcionamiento (Lupu et al., 2023).

Las opiniones de los jóvenes sobre la democracia reflejan con particular claridad esta problemática. Según información del barómetro de las Américas, 6 de cada 10 jóvenes apoyan la democracia, con una tendencia en los últimos años a disminuir, y solo el 45% de los jóvenes entre 18 y 25 años se encuentran satisfechos con la democracia (Lupu et al., 2023). En España, 7 de cada 10 jóvenes creen en la democracia como el mejor régimen político. Sin embargo, es el menor porcentaje en relación con grupos de mayor edad (CIS, 2023).

Diversas hipótesis intentan explicar esta crisis. Mientras algunos enfoques señalan el agotamiento de las formas tradicionales de la democracia liberal y representativa, otros destacan el progresivo deterioro de las instituciones, de las elites y los procesos que la sostienen, así como el incremento del miedo, de la insatisfacción y la consecuente desafección hacia la democracia por parte de sectores que se sienten excluidos. Un factor clave en este declive es el debilitamiento del papel de la educación en la construcción de una cultura política y en la formación de ciudadanos con pensamiento crítico y compromiso cívico.

Este número monográfico busca contribuir al debate sobre el papel de la educación en el fortalecimiento de la democracia, invitando a investigadores a reflexionar sobre los desafíos y oportunidades en la formación de sujetos políticos en el contexto actual. Bajo esta perspectiva resulta fundamental la discusión sobre la función de los sistemas educativos en la promoción de los derechos humanos, la cultura de la paz y el desarrollo de ciudadanía plenas.

Las líneas de investigación sugeridas pertenecen tanto a políticas educativas como a prácticas escolares, tanto a nivel de educación formal como de la educación no formal. Así mismo, se refieren a casos nacionales y a perspectivas comparadas.

  • Formación ciudadana en los currículos nacionales.
  • Estrategias didácticas para la formación de ciudadanos con pensamiento crítico y para la mejora de la convivencia en los entornos escolares.
  • Cultura escolar, democracia participativa y los discursos políticos en las escuelas
  • Gobernanza educativa y participación democrática en la gestión escolar.
  • La educación ciudadana y en derechos humanos: nexos entre escuela, empresa, universidad y ONG.
  • Educación en valores democráticos en contextos autoritarios y en tiempos de polarización, odio e intolerancia.
  • Educar frente a la desinformación y manipulación informativa.
  • Coeducación en la cultura de la igualdad de género.
  • Educación en derechos humanos y cultura de paz.
  • Educar en la integración de la interculturalidad ante el fenómeno migratorio.
  • Políticas de inclusión y su impacto en la cultura democrática escolar.

Bibliografía

CIS. (2023). Hábitos democráticos. Ponderación ajustada por estudios. Avance de resultados. Centro de investigaciones sociológicas.
Instituto V-Dem. (2023). Resistencia frente a la autocratización. Reporte de la democracia 2023. Universidad de Gotemburg.
Latinobarómetro. (2023). Informe 2023. La recesión democrática de América Latina. Corporación Latinobarómetro. 
Lupu, N.; Rodríguez, M.; Wilson, C.J. y Zechmeister, E. (2023). Pulso de la democracia. LAPOP.
The Economist. (2023). Índice de Democracia 2023. The Economist Intelligence Unit.

Las normas de elaboración para el envío de los textos se encuentran disponibles en https://rieoei.org/index.php/RIE/about/submissions#authorGuidelines

No se aceptarán trabajos fuera del plazo fijado y que no se ajusten a la temática específica. 

 Coordinador
 Ricardo Cuenca, Universidad Nacional Mayor de San Marcos