La educación superior en la segunda mitad del siglo XX. Los alcances del cambio en América Latina y el Caribe
DOI:
https://doi.org/10.35362/rie2101031Palabras clave:
universidad, educación superior, América LatinaResumen
En el preámbulo de la «Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción», se expresa que «la segunda mitad de nuestro siglo pasará a la historia de la educación superior como la época de expansión más espectacular; a escala mundial, el número de estudiantes matriculados se multiplicó por más de 6 entre 1960 (13 millones) y 1995 (82 millones). Pero también es la época en la que se ha agudizado aún más la disparidad, que ya era enorme, entre los países industrialmente desarrollados, los países en desarrollo y en particular los países menos adelantados en lo que respecta al acceso a la educación superior y la investigación y los recursos de que dispone. Ha sido igualmente una época de mayor estratificación socioeconómica y de aumento de las diferencias de oportunidades de enseñanza dentro de los propios países, incluso en algunos de los más desarrollados y más ricos. Si carece de instituciones de educación superior e investigación adecuadas que formen a una masa crítica de personas cualificadas y cultas, ningún país podrá garantizar un auténtico desarrollo endógeno y sostenible; los países en desarrollo y los países pobres, en particular, no podrán acortar la distancia que los separa de los países desarrollados industrializados. El intercambio de conocimientos, la cooperación internacional y las nuevas tecnologías pueden brindar nuevas oportunidades de reducir esa disparidad». Allí aparece reflejada la situación de la educación superior en América Latina y el Caribe durante el mismo período, lo que implica el más grande reto político y académico de la región en el siglo XXI.
Descargas
Citas
(1) UNESCO. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI. Visión y Acción. Informe Final. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, París, 5-9 de octubre de 1998, pág. 19.
(2) GREEN, Madeleine F. «Transforming Higher Education. Views from Leaders Around the World». American Council on Education, Oryx Press, 1997. Phoenix, Arizona, pág. 4.
(3) Ibidem, pág. 6.
(4) CRESALC/UNESCO. «Hacia una nueva educación superior, Caracas, 1997, pág. 15.
(5) TÜNNERMANN Carlos. «La educación superior en América Latina y el Caribe en su contexto económico, político y social». En: Hacia una nueva educación superior. Ediciones CRESALC/UNESCO, Caracas, 1997, pág. 99.
(6) Ibidem, pág. 17.
(7) Ibidem, pág. 17.
(8) Proyecto de políticas comparadas de educación superior. CEDES, NUPES, DIE, FLACSO, IEPRI. José Joaquín Brunner (coordinador) «Educación superior en América Latina: una agenda de problemas políticos y debates en el umbral del año 2000». Empresa Editorial Universidad Nacional de Colombia, Santafé de Bogotá, D.C., 1995, pág. 12.
(9) Proyecto CEDES, NUPES, DIE, FLACSO, IEPRI. «La Educación Superior en América Latina: una agenda para el año 2000», pág. 13.
(10) HALIMI, Suzy. Informe Oral preparado con motivo de la clausura de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, UNESCO, París, 1998, pág. 12.
(11) TÜNNERMANN, Carlos. «La educación superior en América Latina y el Caribe en su contexto económico, político y social», pág. 99.
(12) CRESALC/UNESCO, Caracas, 1997, pág. 21.
(13) YARZÁBAL, Luis. «Consenso para el cambio en la educación superior», IESALC/UNESCO, Caracas, 1999, pág. 43.
(14) CRESALC/UNESCO. Fundamentos estratégicos de la conferencia, pág. 21.
(15) GREEN, Madeleine F. Op. cit., pág. 4.
(16) YARZÁBAL, Luis. Op. cit., pág. 3.
Cómo citar
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: