Afrontar la disrupción para mejorar el clima de clase

  • Isabel Silva Lorente Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (CNIIE), España
  • Juan Carlos Torrego Seijo Universidad de Alcalá (UAH), España
Palabras clave: disrupción, convivencia, clima de clase, disciplina, normas, relaciones profesor-alumno

Resumen

Esta investigación aborda cómo profesores y alumnos de un Instituto de Educación Secundaria de Madrid perciben el clima de clase, centrándose en cuáles son sus principales preocupaciones y qué soluciones encuentran para evitar la disrupción en el aula. Para ello, se ha utilizado una metodología cualitativa, realizando dos grupos de discusión en el mismo centro y analizando las respuestas dadas por unos y otros. El análisis muestra que, en general, existen grandes similitudes en la percepción que profesores y alumnos tienen sobre el clima de clase y sobre cómo evitar la disrupción; hay acuerdo en algunas claves que se reconocen como importantes para mejorar el ambiente: ambos coinciden en qué es lo que se espera de un buen profesor, la importancia que se concede a las relaciones interpersonales o la utilización de una metodología práctica en las aulas. Sin embargo, en otros aspectos las percepciones de unos y otros están más alejadas; el caso más claro es el relativo a la necesidad e importancia de las normas.
Palabras clave: disrupción, convivencia, clima de clase, disciplina, normas, relaciones profesor-alumno

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Isabel Silva Lorente, Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (CNIIE), España

Colaboradora externa del Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (CNIIE) perteneciente al MECD, España

Juan Carlos Torrego Seijo, Universidad de Alcalá (UAH), España

Profesor titular, Departamento de Didáctica, Universidad de Alcalá, España.

Cómo citar

Silva Lorente, I., & Torrego Seijo, J. C. (2013). Afrontar la disrupción para mejorar el clima de clase. Revista Iberoamericana De Educación, 61(4), 1-11. https://doi.org/10.35362/rie6141065
Publicado
2013-04-15
Sección
- Calidad de la educación