Discapacidad Intelectual, una oportunidad de crecimiento familiar
DOI:
https://doi.org/10.35362/rie693117Palabras clave:
discapacidad intelectual, interacción familiar, competencia parental.Resumen
Ser padres es una tarea que conlleva un alto nivel de complejidad, pues se requiere de actuaciones en distintos niveles y de manera simultánea, cuyo objetivo es asegurar y promover el desarrollo óptimo de los hijos. Quienes deciden llevar a cabo el rol parental, deben contar con estrategias y habilidades que les permitan desenvolverse como padres, denominándose ese conjunto de aspectos: competencia parental.
En el caso de contar con un integrante con discapacidad intelectual (en adelante DI) en el seno familiar, se puede presumir que dicho factor puede intervenir en aspectos de su dinámica, a lo que cabe preguntarse si dicha intervención es necesariamente negativa o se puede hablar de cambios positivos que contribuyan a una redefinición y reestructuración positiva de la familia.
El objetivo del presente estudio es conocer qué aspectos de la competencia parental pueden verse favorecidos en familias que cuentan con un hijo con DI, no desde la presencia de la discapacidad en sí, sino desde las estrategias y actuaciones desarrolladas por los padres frente a dicha situación.
Descargas
Citas
Abery, B. H., Elkin, S. V., Smith, J. G., Springborg, H. L. y Stancliffe, R. J. (2000). Minnesota Self – determination Scales. Minnesota: Universidad de Minnesota.
Agran, M., Snow, K. y Swaner, J. (1999). Teacher Perceptions of Self – Determination: Benefits, Characteristics, Strategies. Education and Training in Mental Retardation and Development Disabilities, 34 (3), 293 – 301.
Ammaniti, M., Candelori C., Pola, M. y Tambelli, R. (1995). Maternità e Gravidanza. Milán: Raffaello Cortina Ediciones.
Ausloos, G. (2005). Las capacidades de la familia. Tiempo, caos y proceso. Madrid: Herder.
Araya Umaña, S. (2007). De lo invisible y lo cotidiano. Familias y discapacidad. Revista del Instituto de Investigación Educativa, 7 (3), 1 – 21.
Bair, S. L. y Lichter, D. T. (1991). Measuring the division of household labor. Journal of Marriage and the Family, 54, 570 – 581.
Bartau, I., Maganto, J. M. y Etxeberría, J. (2002). La implicación en el trabajo familiar: fuentes de influencia e implicaciones educativas. Revista de educación, 329, 349 – 371.
Bayot, A. y Hernández, J. V. (2008). Evaluación de la competencia parental. Madrid: CEPE.
Bruschweiler – Stern, N., Stern, D. N. y Freeland, A. (1999). El nacimiento de una madre. Como la experiencia de la maternidad te cambia para siempre. Barcelona: Paidós.
Butler, D. L. (2003). Structuring Instruction to Promote Self – Regulated Learning by Adolescents and Adults with Learning Disabilities. Exceptionality, 11, 39 – 60.
Capano, A. y Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padres, Ciencias Psicológicas, 7 (1), 83 – 95.
Caplán, G. (1980). Principios de psiquiatría preventiva. Buenos Aires: Paidós.
Deutsch, F. M., Lussier, J. B. y Servis, L. J. (1993). Husbands at home: predictors of paternal participation in childcare and housework. Journal of Personality and Social Psychology, 65 (6), 1.154 – 1.166.
Farkas, Ch. (2008). Escala de Evaluación Parental (EPP): Desarrollo, propiedades psicométricas y aplicaciones, Universitas Psychologica, 7 (2), 457–467.
González Tornaría, M. del L., Capano, A., Scafarelli, L., Guerra, A. (2012). Presentación de una Propuesta de Formación de Padres y Madres de Familia. PSICO 3 (3), 408–416.
Grigal, M., Neubert, D., Moon, M. S. y Graham, S. (2003). Self – Determination for Students with disabilities: Views of Parents and Teachers. Exceptional Children, 70 (1), 97–112.
Grisso, T. (1986). Evaluating Competencies: Forensic assesments and instruments. New York: Plenum Press.
Guite, J., Lobato, D., Kao, B. y Plante, W. (2004). Discordance between sibling and parent reports of the impact of chronic illness and disabilities on siblings. Children Health Care, 33 (1), 77–92.
Gutman, L. (2003). La maternidad y el encuentro con la propia sombra. Buenos Aires: Del Nuevo Extremo.
Heward, W. I. (2001). Niños excepcionales. Una introducción a la educación especial. Madrid: Prentice May.
Houghughi, M. (1997). Parenting at the margins: some consequences of inequality. En K. N. Dwivedi (Coord.), Enhancing Parenting Skills. A guide Book for Professionals Working with Parents (pp. 78 – 93). Chichester: Wiley.
Jones, D. (2001). The assesment of parental capacity. En J. Horwath (Coord.), The Child´s World Assessing Children in Need (pp. 255 – 273). London: Jessica Kingsley.
Liddell, H. G. y Scott, R. (1968). A Greek - English Lexicon. Oxford: Clarendon Press.
Lizasoáin, O., González – Torres, M. C., Iriarte, C., Peralta, F., Sobrino, A., Onieva, C. y Chocarro, E. (2011). Hermanos de personas con discapacidad intelectual. Guía para el análisis de necesidades y propuestas de apoyo. La Rioja: Editorial Siníndice.
Máiquez, M. L., Rodrigo, M. J., Capote, C. y Vermaes, I. (2000). Aprender en la vida cotidiana. Un programa experiencial para padres. Madrid: Visor.
Mithaug, D. E., Mithaug, D. K., Agran, M., Martin, J. E. y Wehmeyer, M. L. (2003). Self – determined learning theory: construction, verification, and evaluation. Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum.
Neece, C., Green, S. y Baker, B. (2012). Parenting stress and child behavior problems: a transactional relationship across time. American Journal of intellectual and developmental disabilities, 117, 48 – 66.
Núñez, B. (2003). La familia con un hijo con discapacidad: Sus conflictos vinculares. Archivos Argentinos de Pediatría, 101 (2), 133 – 142.
Parker, M. (2005). The views and experiences of disabled children and their siblings: A positive Outlook. Journal of Comparative Familiy Studies, 36 (1), 153 – 155.
Pérez Padilla, J. y Menéndez, S. (2014). Un análisis tipológico del estrés parental en familias en riesgo psicosocial, Salud Mental, 37 (1), 27 – 34.
Rodrigo, M. J., Máiquez, M. L., Martín, J. C. y Byrne, S. (2008). Preservación Familiar: un enfoque positivo para la intervención con familias. Madrid: Pirámide.
Rodrigo, M. J., Martín, J. C., Cabrera, V. y Máiquez, M. L. (2009). Las Competencias Parentales en Contextos de Riesgo Psicosocial. Intervención Psicosocial, 18 (2), 113 – 120.
Sands, D. y Doll, B. (2000). Teaching Goal Setting and Decision Making to Students with Developmental Disabilities. Washington: American Association on Mental Retardation.
Schorn, M. (2003). La capacidad en la discapacidad. Sordera, discapacidad intelectual, sexualidad y autismo. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Stern, F. (2005). El estigma y la discriminación. Ciudadanos estigmatizados, sociedades lujuriosas. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Stern, D. N. (1985). The interpersonal world of the infant: A view from psychoanalysis and developmental psychology. Nueva York: Basic Books.
Suriá, R. (2014). Análisis del empoderamiento en padres y madres de hijos con discapacidad, Boletín de Psicología, 110, 83–97.
Turnbull, A. P. y Turnbull, H. R. (1990). Families, professionals, and exceptionality: A special partnership. Ohio: Merrill Pub. Co.
Wehmeyer, M. L. (1995). The Arc´s Self – determination Scale. Procedural guidelines. Arlington: The Arc of the United States.
Wehmeyer, M. L. (1996). Self – determination as an educational outcome: Why is it important to children, youth and adults with disabilities?. En: D. J. Sands y M. L. Wehmeyer (Coords.), Selfdetermination across the life span: Independence and choice for people with disabilities (pp. 15 – 34). Baltimore: Paul H. Brookes.
Wehmeyer, M. L. (2004). Beyond selfdetermination: Causal Agency Theory. Journal of Developmental and Physical Disabilities, 16 (4), 337 – 358.
Wehmeyer, M. L., Abery, B. H., Mithaug, R. J. Powers, L. E. y Stancliffe, R. (2003). Theory in Self – Determination. Foundations for Educational Practice. Springfield: Charles C. Thomas.
Winnicott, D. W. (1990). Los bebés y sus madres. Madrid: Paidós.
Zulueta, A. y Peralta. F. (2008). Percepciones de los padres acerca de la conducta autodeterminada de sus hijos con discapacidad intelectual. Revista Siglo Cero, 39 (1), 31–43.
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: