Formación integral: educar para la convivencia y la paz

  • Inmaculada Aznar Díaz Universidad de Granada, España
  • María Pilar Cáceres Reche Universidad de Granada, España
  • Francisco Javier Hinojo Lucena Universidad de Granada, España
Palabras clave: educación para la paz, convivencia escolar, violencia en las aulas, cultura escolar

Resumen

Según los especialistas en convivencia escolar, “ni las medidas ocasionales, ni los modelos punitivos, ni el tratamiento puramente reglamentista” sirven para tratar el problema de la violencia en las aulas. El problema exige proyectos educativos que establezcan normas de convivencia elaboradas por todos los sectores de la comunidad y que deberán ser respetadas por todos sus miembros, como el diseño de los Planes de Convivencia.

Un aspecto esencial en el replanteamiento de la Institución Educativa y de su cultura escolar, basada en el desarrollo de unos valores democráticos y de convivencia armónica, es considerar la necesidad no sólo de fijar marcos teóricos y conceptuales para “enseñar” a convivir (contenido), sino que será preciso prestar gran atención a la forma en la que se desarrolle esa convivencia escolar, esto es, que exista una correspondencia entre los planteamientos teóricos (“lo que se dice”) y las pautas y hábitos comportamentales cotidianos (“lo que se hace”). La coherencia interna en la propia institución será la piedra angular para garantizar, muchas veces, el éxito de las metas educativas previstas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Cómo citar

Aznar Díaz, I., Cáceres Reche, M. P., & Hinojo Lucena, F. J. (2008). Formación integral: educar para la convivencia y la paz. Revista Iberoamericana De Educación, 46(5), 1-16. https://doi.org/10.35362/rie4651957
Publicado
2008-06-25
Sección
- Educación para la paz