La profesión docente en los discursos de la UNESCO, la OCDE y la Unión Europea

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie9015350

Palabras clave:

profesión docente; identidad profesional; organismos internacionales; educación comparada

Resumen

Las agendas educativas globales no están exentas de los cambios a nivel económico y social de las últimas décadas. En este contexto, al profesorado se le exige cada vez más y se reconfigura su definición. Al mismo tiempo, los Organismos Internacionales han tenido un importante papel a la hora de implementar políticas docentes en los sistemas educativos mediante diversas recomendaciones plasmadas en documentos que requieren un estudio en profundidad. Esta investigación tiene como objetivo, precisamente, analizar la definición de la profesión docente desde una perspectiva supranacional realizando un estudio comparado entre la UNESCO, la OCDE y la Unión Europea. Se analizan un total de 4.267 citas de 11 documentos con ayuda del software Atlas.ti y la aplicación de un libro de códigos. Los principales resultados evidencian una armonización de la definición de la profesión docente a nivel supranacional centrada en un enfoque sistémico en el que predomina la formación del profesorado y el discurso de la efectividad para determinar los ideales de la profesión. Se concluye señalando que la autonomía y participación, a diferencia de otras profesiones, todavía no es una parte esencial de la identidad docente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Akiba, M. (2017). Editor’s Introduction: Understanding Cross-National Differences in Globalized Teacher Reforms. Educational Researcher, 46(4), 153–168. https://doi.org/10.3102/0013189X17711908

Alonso-Sainz, T. y Thoilliez, B. (2019). Acceso a la profesión docente en Francia: una historia de ‘Résistance’ nacional contra algunas tendencias supranacionales. Revista Española de Educación Comparada, 35, 173-196, https://doi:10.5944/reec.35.2020.25169

Caballero, A., Manso, J., Matarranz, M. y Valle, J. (2016). Investigación en Educación Comparada: Pistas para investigadores noveles. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 9, 39-56. http://www.saece.com.ar/relec/revistas/9/art3.pdf

Cantón, I. y Tardif, M. (Eds.). (2018). Identidad profesional docente (Vol. 48). Narcea.

Casilimas, G. E. H. (2017). Los discursos internacionales, la calidad de la educación y las políticas públicas. Revista Educación y Ciudad, 33, 41-52.

Comisión Europea (2007). Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo. Mejorar la calidad de la formación del profesorado. Diario Oficial, C(392), de 3 de agosto de 2007.

Consejo Europeo (2000). Conclusiones de la Presidencia del Consejo Europeo de Lisboa, de 23 y 24 de marzo de 2000. Consejo Europeo.

Consejo Europeo (2002). Programa de trabajo detallado para el seguimiento de los objetivos concretos de los sistemas de educación y formación en Europa. Diario Oficial, C(142), de 14 de junio de 2002.

Darling-Hammond, L. (2017). Teacher education around the world: What can we learn from international practice? European Journal of Teacher Education, 40(3), 291-309. https://doi.org/10.1080/02619768.2017. 1315399

Darling-Hammond, L. (2020). Accountability in Teacher Education, Action in Teacher Education, 42(1), 60-71. https://doi10.1080/01626620.2019.1704464

Darling-Hammond, L. (2021). Defining teaching quality around the world, European Journal of Teacher Education, 44(3), 295-308. https://doi10.1080/02619768.2021.1919080

Domingo, A. (2019). La profesión docente desde una mirada sistémica. Revista Panamericana de Pedagogía, 28, 15-35. https://doi.org/10.21555/rpp.v0i28.1618

Donaire, C. (2021). La Inducción Docente desde el Discurso Supranacional. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 25(2), 53-78.DOI: 10.30827/profesorado.v25i3.18443

Egido, I. (2019). El acceso a la formación docente inicial en Europa: políticas e investigación. Revista Española de Educación Comparada, 35, 197-211. https://doi.org/10.5944/reec.29.2017.17238

Esteve, F., Castañeda, L. y Adell, J. (2018). Un modelo holístico de competencia docente para el mundo digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 91(32.1), 105-116.

Fullan, M. (2019). Liderar los aprendizajes: acciones concretas en pos de la mejora escolar. Revista Electrónica de Educación, 13, 58-65. http://dx.doi.org/10.14244/198271993074

Guzmán, F. (2017). Problemática general de la educación por competencias. Revista Iberoamericana de Educación, 74, 107-120. https://doi.org/10.35362/rie740610

Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. Octaedro.

Hargreaves, A. y Fullan, M. (2015). Professional capital: Transformng teaching in every school. Teachers College Press.

Hattie, J. (2017). Aprendizaje visible para profesores. Maximizando el impacto en el aprendizaje. Paraninfo.

Herrera Torres, L., Perandones González, T. M. y Sánchez-Sánchez, L. D. C. (2019). Fortalezas personales y eficacia docente. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 317–324. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v1.1431

Imbernón, F. (2017). Ser docente en una sociedad compleja. Graó.

Ingersoll, R.M. y Collins, G.J. (2018). The Status of Teaching as a Profession. In J. Ballantine, J. Spade, and J. Stuber (Eds.), Schools and Society: A Sociological Approach to Education (p. 199-213). Sage Publications.

Joya, M. (2020). La evaluación formativa, una práctica eficaz en el desempeño docente. Revista Scientific, 5(16), 179-193. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.16.9.179-193

López-Rupérez, F. (2014). Fortalecer la profesión docente: un desafío crucial. Madrid: Narcea.

López-Rupérez, F. y García-García, I. (2021). El profesorado de educación secundaria a la luz de PISA 2018: Implicaciones para la política educativa española. Madrid: Universidad Camilo José Cela.

Manso, J. y Monarca, H. (2016). Concepciones de la OCDE y la Unión Europea sobre el Desarrollo Profesional Docente. Journal of Supranational Policies of Education, 5,137– 155. http://dx.doi.org/10.15366/jospoe2016.5.

Manso, J. y Valle, J. (2013). La formación del profesorado de secundaria en la Unión Europea.Revista de Educación Comparada. 22, 165-184.

Martínez-Usarralde, M.J. (2021). Inclusión educativa comparada en UNESCO y OCDE desde la cartografía social. Educación XX1, 24(1), 93-115, http://doi.org/10.5944/educXX1.26444

Matarranz, M. y Pérez-Roldán, T. (2016). ¿Política Educativa Supranacional o Educación Supranacional? El debate sobre el objeto de estudio de un área emergente de conocimiento. Revista Española de Educación Comparada, 28, 91-107. https://doi.org/10.5944/reec.28.2016.17034

Montero, L. y Gewerc, A. (2018). La profesión docente en la sociedad del conocimiento. Una mirada a través de la revisión de investigaciones de los últimos 10 años. Revista de Educación a Distancia, 56, 1-23. http://dx.doi.org/10.6018/red/56/3

OCDE (2005). Attracting, Developing and Retaining Effective Teachers. OECD.

OCDE(2019). TALIS 2018 Results (Volume I): Teachers and School Leaders as Lifelong Learners. OECD.

Pareja, E. (2009). Reseña de Education at a Glance 2009. OECD Indicators. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 13(3), 334-339.

Perrenoud, P. (2017). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Graó.

Ramírez, C. y Aquino, S. (2019). Los organismos internacionales y las políticas educativas de profesionalización docente de la Educación Normal en México. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10 (19), 71-89. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i19.515

Ramos, L. (2020). El docente como profesional de la Educación. Archivos en Medicina Familiar, 22(1), 1-6.

UNESCO (1984). La Situación del personal docente: un instrumento para mejorarla, la Recomendación internacional de 1966. UNESCO.

UNESCO (2004). Educación para todos. El imperativo de la calidad. UNESCO.

UNESCO (2009). Superar la desigualdad: por qué es importante la gobernanza. UNESCO.

UNESCO (2014). Enseñanza y aprendizaje: Lograr la calidad para todos. UNESCO.

UNESCO (2020). Guía para el desarrollo de políticas docentes. UNESCO.

Valle, J. (2012). La política supranacional: un nuevo campo de conocimiento para abordar las políticas educativas en un mundo globalizado. Revista Española de Educación Comparada, 20, 109-144. https://doi.org/10.5944/reec.20.2012.7595

Valle, J. (2015). Las políticas educativas en tiempos de globalización: la educación supranacional. Bordón. Revista de Pedagogía, 67(1),11-21.

Valle, J. y Álvarez-López, G. (Coords.) (2019). La iniciación profesional docente: marcos supranacionales y estudios comparados. Dykinson.

Villoro, J., Nicolas-Sanz, R. y Bustos, J. (2021). En Ecosistema de una pandemia. COVID 19, la transformación mundial. Dykinson.

Zapico, M. H., Martínez, E. y Montero, L. (2017). Demandas sociales y formación inicial del profesorado: ¿Un callejón sin salida? Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 21(1), 80-102.

Zeichner, K. (2020). Preparing Teachers as Democratic Professionals. Action in Teacher Education, 42(1), 38-48. https://doi.org/10.1080/01626620.2019.1700847

Cómo citar

Donaire Gallardo, C. A., Castillo Vega, J. M. ., & Manso Ayuso, J. (2022). La profesión docente en los discursos de la UNESCO, la OCDE y la Unión Europea. Revista Iberoamericana De Educación, 90(1), 17–37. https://doi.org/10.35362/rie9015350

Descargas

Publicado

24-10-2022

Número

Sección

Políticas centradas en el profesorado. Realidades y desafíos