Políticas educativas para escuelas primarias multigrado en México: relegadas por la educación graduada
DOI:
https://doi.org/10.35362/rie9115582Palabras clave:
Políticas educativas, Escuelas primarias multigrado, MéxicoResumen
El artículo tiene como objetivo analizar la existencia de políticas específicas para escuelas multigrado impulsadas por el Estado mexicano contemporáneo. A través de una investigación documental se realizó una revisión de las políticas educativas que se han instaurado desde 1995 hasta la actualidad; analizando si existen políticas públicas para estas escuelas o si estas han quedado subsumidas por las políticas educativas para las escuelas graduadas. Dicha genealogía requirió la revisaron de documentos como la Ley General de Educación, el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000, el Programa Nacional de Educación 2001-2006, el Programa Sectorial de Educación 2007-2012, el Modelo Educativo para la Educación Obligatoria 2012-2017 y el modelo Nueva Escuela Mexicana. A partir de que las escuelas graduadas se instauraron como hegemónicas, las gestiones político-educativas se han enfocado a esta forma de organización, dejando de lado la ejecución de políticas públicas que mejoren la calidad educativa en las escuelas multigrado. Las escuelas multigrado se impulsaron como una estrategia de cobertura educativa, aspecto que requiere la creación de políticas específicas o la continuación de estrategias dirigidas por algún sexenio anterior.
Descargas
Citas
Aristegui, (2019). Publican en Diario Oficial la reforma educativa impulsada por gobierno de AMLO. Aristegui Noticias. https://bit.ly/3L1Qv1m
Bautista, E. (2018). Condiciones de le educación rural en México. Hallazgos a partir de una escuela multigrado. Revista Chakiñan, (4), 40-53. https://bit.ly/3L2bfpZ DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.05.03
Briceño, A. (2011). Justicia: ¿Igualdad o equidad en la educación superior? Revista Educación y Desarrollo Social, 5(2), 70-83. http://bit.ly/3kSG8lT
Campos, G. (2015). Escuelas multigrado una alternativa educativa en el campo rural. Caso del Estado de Hidalgo, México”. Revista Xihmai X(20), 9-26. https://bit.ly/3yxZn7v
DOF (1993). Ley General de Educación. Diario Oficial de la Federación. https://bit.ly/3L6cTqq
DOF (2013). Ley General de Educación. Diario Oficial de la Federación. https://bit.ly/3IVC24D
DOF (2016). Ley General de Educación. Diario Oficial de la Federación. https://bit.ly/3SR9pdn
DOF (2017). Ley General de Educación. Diario Oficial de la Federación. http://bit.ly/3KYsBny
DOF (2019). Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 3o., 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia educativa. Diario Oficial de la Federación. http://bit.ly/3mqTfet
Estrada, M. (2015). Multigrado en derecho propio. Revista Latinoamericana de estudios educativo, XLV (2), 43-62. https://bit.ly/3YpMlDB
Gil, M. (2018). La reforma educativa. Fracturas estructurales. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23 (76), 303- 321. https://bit.ly/3Yltnhq
Goche, F. (2016). Los Acuerdos de San Andrés, vigentes y pertinentes a 20 años de su firma e incumplimiento. Desinformémonos. http://bit.ly/3ZNaEMK
Gómez, M. (2016). Los Acuerdos de San Andrés Sakamch’en: entre la razón de Estado y la razón de Pueblo. El Cotidiano (196), 53- 64. Recuperado de: https://biblat.unam.mx/hevila/ElCotidiano/2016/no196/4.pdf
Gómez, M. (2017). Panorama del sistema educativo mexicano desde la perspectiva de las políticas públicas. Innovación Educativa, 17(74), 143-164. https://bit.ly/3ZsICGD
INEE (2019). Políticas para mejorar las escuelas multigrado en México. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación https://bit.ly/3Zp1ZR9
INEE (2019a). Evaluación integral de la política de educación multigrado. Informe final. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación https://bit.ly/3ITMcTm
Latapí, P. (2004). La política educativa del Estado mexicano desde 2002. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6(2), 1-16. http://bit.ly/3kUumY8
López, F. (2016). Los Acuerdos de San Andrés, proceso constituyente y reconstitución de los pueblos indígenas. El Cotidiano (196), 87-94. https://www.redalyc.org/pdf/325/32544732009.pdf
Medrano, V., García, L., Ramos, E., Pérez, M. y Robles, H. (2019). Presencia y evolución del número de escuelas multigrado en México: preescolares y primarias generales e indígenas, telesecundarias y secundarias para migrantes. En S. Schmelkes y G. Aguila (Coord.), La educación multigrado en México (pp. 41-72). INEE.
Mejía, F., Argándar, E., Arruti, M., Olvera, A. y Estrada, M. (2016). “Programa de Aprendizaje en Multigrado: una experiencia de mejora educativa en el estado de Puebla”, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XLVI(3), 111-135.
Mendíaz, M. (2004). El Estado y las políticas públicas. Las visiones desde el neoinstitucionalismo. Repositorio HipermedialUNR, 1-43. https://bit.ly/3kO95j4
Moreles, J. (2011). El uso de la investigación en la reforma de la educación preescolar en México. Un caso de evidencia basada en la política. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16 (50), 725- 750. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v16n50/v16n50a4.pdf
Navarro, A. (2011). Formación de agenda en la transición del programa Enciclomedia hacia habilidades digitales para todos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(50), 699-723. https://bit.ly/3mwIKXa
Poulantzas, N. (2005). Estado, poder y socialismo. Siglo XXI.
Pulido, O. (2017). Política pública y política educativa: una reflexión sobre el contexto. Educación y ciudadanía, 33, 13-28. https://bit.ly/3IYXl5n DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1641
Rockwell, E. y Garay, C. (2014). Las escuelas unitarias en México en perspectiva histórica: un reto aún vigente. Revista Mexicana de Historia de la Educación, II (3), 1-24. http://bit.ly/41UHwp0 DOI: https://doi.org/10.29351/rmhe.v2i3.33
Romero, M. G., Gallardo, M. A., González, R., Salazar, L. y Zamora, M. Y. (2010). La planeación de la enseñanza multigrado en la educación primaria: Una aproximación a su situación actual en escuelas de Veracruz. CPU-e, Revista de Investigación Educativa (10), 1- 62. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i10.68 DOI: https://doi.org/10.25009/cpue.v0i10.68
Roux, R. (2016). Príncipe fragmentado. México: despojo, violencia y mandos. https://bit.ly/41Pf3kg
Schmelkes, S. y Aguila, G. (Coordinadoras). (2019). La educación multigrado en México. https://bit.ly/3ZIzw8v
SEP (1992). Acuerdo nacional para la modernización de la educación básica. Secretaría de Educación Pública.
SEP (1995). Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000. Secretaría de Educación Pública.
SEP (2001). Programa Nacional de Educación 2001-2006. Secretaría de Educación Pública.
SEP (2005). Programa Educativa Multigrado 2005. Secretaría de Educación Pública.
SEP (2007). Programa sectorial de educación 2007- 2012. Secretaría de Educación Pública.
SEP (2017). Modelo Educativo para la Educación Obligatoria. Secretaría de Educación Pública https://bit.ly/3Jj527H
SEB 2019. Consejo Técnico Escolar. Fase intensiva. Educación Preescolar, Primaria y Secundaria. Ciclo escolar 2019-2020. Guía de trabajo. Subsecretaría de Educación Básica, SEP.
SEB (2019a). Hacia una Nueva Escuela Mexicana. Taller de capacitación. Educación básica. Ciclo escolar 2019- 2010. Subsecretaría de Educación Básica, SEP.
SEB (2019b). Orientaciones para elaborar el Programa Escolar de Mejora Continua. Subsecretaría de Educación Básica, SEP.
Tancara, C. (1993). La investigación documental. Temas sociales, 17, 91-106.
Tinajero, G. (1999). Bitácora de trabajo de campo. Sin publicar.
Torres, J. y Santander, J. (2013). Introducción a las políticas públicas. Conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. IEMP.
Weiss, E. (coord.). (2007). Evaluación Externa de la Construcción de la Propuesta Educativa Multigrado 2005. Reporte Final. DIE-Cinvestav-I.P.N.
Cómo citar
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: