Desentramando los lenguajes de la realidad educativa. La internacionalización en las escuelas medias de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie9315991

Palabras clave:

Internacionalización, educación media, lenguas extranjeras, escuelas preuniversitarias

Resumen

El contexto actual atravesado por las exigencias de la globalización y la sociedad del conocimiento demandan a las instituciones educativas nuevos contenidos para su internacionalización. El manejo de idiomas y las habilidades que implica ocupan un rol central en el proceso de internacionalización. El presente trabajo se propone explorar el papel de las docentes de idiomas como agentes de internacionalización en las escuelas secundarias dependientes de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, e indagar acerca del lugar de los idiomas en los Planes de Estudio de dichas instituciones. Para cumplimentar el primer objetivo se realizaron entrevistas a docentes de idiomas pertenecientes a las escuelas secundarias dependientes de la Universidad Nacional de Rosario. Para el segundo objetivo se realizó un análisis documental de los Planes de Estudio de estas instituciones. Los resultados muestran un compromiso de las docentes con el desarrollo de la concienciación cultural, la perspectiva plurilingüe y la consideración del conocimiento de idiomas como factor de internacionalización. Con respecto a los planes de estudio, se observa una preeminencia del inglés y en menor medida del portugués y el francés como lenguas extranjeras a enseñar en estas escuelas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anderete, M. (2021). Las Nuevas Escuelas Secundarias Preuniversitarias (2013-2020): la inclusión como paradigma. Entramados : educación y sociedad, 8(9), 98-110. https://bit.ly/3RQCiHY

Banfi, C. & Day, R. (2005). The evolution of bilingual schools. En de Mejía. A. (Ed.), Bilingual Education in South America. (pp. 65-78). Bristol, Blue Ridge Summit: Multilingual Matters. https://doi.org/10.21832/9781853598203-006

Bein, R. (2021) Iniciativas glotopolíticas de comunidades inmigrantes. El caso argentino, WORD, 67(1), 38-59. https://doi.org/10.1080/00437956.2021.1876588

Beneitone, P. (2022). Internacionalización del currículo en universidades argentinas. Integración Y Conocimiento, 11(1), 163–181. https://bit.ly/3rTfqgp

Byram, M. & Wagner, M. (2018). Making a difference: Language teaching for intercultural and international dialogue. Foreign Language Annals 51(1), 140-151. https://doi.org/10.1111/flan.12319

Camargo, T. y Pozzo, M. I. (2020). Estudiantes brasileños en la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario (Argentina): implicancias interlingüísticas. Revista Trabalhos em Linguística Aplicada, 59(1), 807-833. http://dx.doi.org/10.1590/010318135095515912020.

Consejo de Europa (2001). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, enseñanza, evaluación. https://www.examenglish.com/CEFR/cefr_es.php

De Wit, H. (2013). An introduction to higher education internationalisation. Milán: Vita e Pensiero.

Di Piero, E. (2018). Escuelas preuniversitarias en Argentina: políticas de admisión y justicia distributiva. Espacios en blanco, 28(2), 33-48. https://bit.ly/46oDp6b

Fernández, S. (2009). Estereotipos y concienciación intercultural. En Pozzo, M. I. (Ed.) Migraciones y formación docente. Aportes para una educación intercultural. (241-258). Berna: Peter Lang.

Fiocchi, M. C. y Rojas, H. (2015). La experiencia de intercambio estudiantil en el extranjero: Análisis de las percepciones de chilenos que en su adolescencia participaron en programas de youth for understanding. Última Década, 23(43), 207–233. https://bit.ly/3PRJ9yg

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2023). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados provisionales. https://bit.ly/3tvZKQC

Knight, J. (2012). Student Mobility and Internationalization: Trends and Tribulations. Research in Comparative and International Education, 7(1), 20–33. https://doi.org/10.2304/rcie.2012.7.1.20

Landivar, T. E. (2019). Las escuelas secundarias de Universidades Nacionales Argentinas : datos y reflexiones. Tandil: Editorial UNICEN. https://bit.ly/46FxTMi

Luque, B. y Lúgaro, M. C. (2019, 7-9 de marzo). Encuentro con la alteridad en un proyecto plurilingüe mediado por tecnología. En Yava, I., San Martín, G & Wilke, V. (Eds.). V Jornadas Internacionales de Tecnologías Aplicadas a la Enseñanza de Lenguas. Aprender y enseñar lenguas en la sociedad digital, Córdoba, Argentina. https://bit.ly/48L8UsG

Matthews, J. (2002). International Education and Internationalisation are not the Same as Globalisation: Emerging Issues for Secondary Schools. Journal of Studies in International Education, 6, 369-390. https://doi.org/10.1177/102831502237642

Mayer, L. (2019). Viajar, estudiar y aprender. Los viajes en escuelas secundarias para sectores aventajados de Argentina. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (30), 41-62. https://doi.org/10.17163/uni.n30.2019.02

Mayer, L. (2020). Educación para todos y propuestas para pocos. La educación internacional en Argentina. En Mayer, L., Domínguez, M. I. & Lerchundi, M. (Comps.). Las desigualdades en clave generacional hoy: las juventudes y las infancias en el escenario latinoamericano y caribeño. (71-95). Buenos Aires: CLACSO. https://bit.ly/3tqFG2c

Mayer, L. & Catalano, B. (2018). Internacionalización de la educación y movilidad: reflexiones a partir del caso argentino. Universitas, 29, 19-41. https://bit.ly/46oDG9d

Montserrat, M. y Mórtola, G. (2018). La enseñanza del inglés para las grandes mayorías nacionales en Argentina. Revista Digital de Políticas Lingüísticas, 10, 167-191. https://bit.ly/46qGoeC

Mórtola, G. et al. (2022, 3 y 4 de noviembre). Las lenguas extranjeras en cuatro municipios del conurbano bonaerense: ¿una demanda de conocimiento satisfecha por el mercado?. Jornadas de Investigación UNAJ: Investigaciones interdisciplinarias en el territorio en el actual contexto, Florencio Varela, Argentina. https://bit.ly/3Qagq9m

Ortiz, R. (2009). La supremacía del inglés en las ciencias sociales. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Paz, D. de (2007). Escuelas y educación para la ciudadanía global: una mirada transformadora. Barcelona: Intermón Oxfam. https://bit.ly/46MAVhX

Pievi, N. y Bravin, C. (2009). Documento metodológico orientador para la investigación educativa. (pp. 145-149). Ministerio de Educación de la Nación. https://bit.ly/46pujWO

Pozzo, M. I. (2009). La enseñanza de lenguas extranjeras en Argentina. Diálogos Latinoamericanos, 15, 10-33. https://bit.ly/3LUFuyD

Pozzo, M. I. (2019). Estudiantes de intercambio como herramienta para promover aprendizajes interculturales en la escuela media: un estudio de caso en Argentina. Revista Internacional de Aprendizaje, 5(2), 89-109. https://bit.ly/3PNiAdO

Pozzo. M. I. y Jacob. C. (2014). Diversidad cultural en la escuela secundaria argentina. Perfil de los estudiantes de intercambio 2012-2013. Revista Observatório da Diversidade Cultural, 1, 117-140. https://bit.ly/3PNi6V2

Rubio, V. I. (2019). Representaciones del español en la escuela secundaria en Brasil. En D. Riestra y N. Múgica (eds.). Estudios Sael 2019 (pp. 239-251). Bahía Blanca, Argentina . https://bit.ly/3LTJgZ6

Serrador, R. (2016). Los programas de intercambio como herramienta de aprendizaje en contextos de enseñanza plurilingüe. En Díez Mediavilla, A. et al. (Coords.). Aprendizajes plurilingües y literarios. (pp. 208-215). Universitat d’Alacant. https://bit.ly/3ROXBJZ

Tramallino, C. y Rubio, V. (2022). La enseñanza de español a inmigrantes el caso de la comunidad haitiana en Rosario (Argentina) desde una perspectiva de integración regional. Caracol, (24), 140-169. https://bit.ly/46FxGsu

Terigi, F. (2014). Trayectorias escolares e inclusión educativa: del enfoque individual al desafío para las políticas públicas. En Marchesi, A., Blanco, R. & Hernández, L. (Coords.). Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. (pp. 71-87). Madrid: OEI. https://bit.ly/45jewYk

Tiramonti, G. (2011). Educación secundaria Argentina: dinámicas de selección y diferenciación. Cadernos de pesquisa, 41(144), 692-709. https://bit.ly/3rTpw0K

Universidad Nacional de Rosario. (2022). Boletín Estadístico N° 73. Estudiantes en la UNR. Año 2021. https://bit.ly/3ZMYV2a

Universidad Nacional de Rosario. (2009). Plan de Estudio del nivel secundario para el Instituto Politécnico Superior “General San Martín”. https://bit.ly/45s6Gvz

Universidad Nacional de Rosario. (2022). Escuela Preuniversitaria de Ciencias Sociales y Humanísticas. Proyecto Educativo. https://esociales.unr.edu.ar/plan-de-estudios/

Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa Editorial.

Woicolesco, V. G., Hatsek, D. J. R., & Rosso, G. P. (2023). Internacionalização na educação básica:: um estado do conhecimento. Eventos Pedagógicos, 14(1), 70-90. https://doi.org/10.30681/reps.v14i1.10998

Yuni, J. y Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de Proyectos de Investigación (Vol. 2). Córdoba: Brujas.

Ziegler, S. y Nóbile, M. (2014). Escuela secundaria y nuevas dinámicas de escolarización: Personalización de los vínculos en contextos escolares desiguales. Revista mexicana de investigación educativa, 19(63), 1091-1115. https://bit.ly/3ZQkSxb

Cómo citar

Talavera, M. E., & Pozzo, M. I. (2023). Desentramando los lenguajes de la realidad educativa. La internacionalización en las escuelas medias de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Revista Iberoamericana De Educación, 93(1), 67–82. https://doi.org/10.35362/rie9315991

Descargas

Publicado

2023-10-20

Número

Sección

Internacionalización en la Educación Básica y Media: lenguajes de la realidad