O valor formativo e transformador da cooperação. Uma experiência de praticas de educação na Guatemala

Autores

  • Isabel Carrillo i Flores Universidad de Vic, España

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie610604

Palavras-chave:

universidade, responsabilidade, educação, cooperação

Resumo

O estudo sobre o valor formativo de uma experiência de práticas de cooperação educativa na Guatemala, como expressão de uma pedagogia do compromisso, é o eixo deste artigo. O conteúdo suscita a responsabilidade das universidades em um mundo global e reflexiona sobre a necessidade de inserir a dimensão ética nos planos de formação inicial. O exercício da autonomia universitária e a ênfase no desenvolvimento de funções, associados à aquisição de conteúdos mais significativos, abertos a flexíveis, favorece o desdobramento de projetos pedagógicos que adotam olhares mais holistas e multidimensionais, mas transversais e pluridisciplinares que, na linha das contribuições sobre educação para o desenvolvimento, sobre cooperação e aprendizagem serviço, promovem o direito à educação e à vivência de valores que são fundamento e fim de uma cidadania inclusiva

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Isabel Carrillo i Flores, Universidad de Vic, España

Profesora en las áreas de Sociología de la Educación y Pedagogía Social en el Departamento de Pedagogía de la Universidad de Vic, donde es también investigadora del Grupo de Investigación Educativa y colabora con el Grupo de Estudios de Género

Referências

Aldana, Carlos (1997). Educación popular, nuestra opción. Nueva Guatemala de la Asunción: Oficina de Programas y Proyectos del Arzobispado.

Aldana, Carlos (2001). Pedagogía general crítica. Guatemala: Serviprensa Centroamericana.

Alumnos de la Escuela de Barbiana (1970). Carta a una maestra. Barcelona: Nova Terra.

Aranguren, José Luis (1983). Propuestas morales. Madrid: Tecnos.

Bauman, Zygmunt (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.

Benejam, Pilar (2005). «Una reflexió sobre educació i algunes experiències», en P. Benejam y otros, Mirades al segle xxi. Vic: Eumo, pp. 81-125.

Berzosa, Carlos y Sampedro, José Luis (1996). Conciencia del subdesarrollo veinticinco años después. Madrid: Taurus.

Boff, Leonardo (2001). Ética planetaria desde el gran sur. Madrid: Trotta.

Burgos, Elizabet (1992). Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia. Barcelona: Seix Barral.

Cabanas, Andrés (1999). Los sueños perseguidos. Guatemala: Magna Terra.

Camps, Victoria (1990). Virtudes públicas. Madrid: Espasa Calpe.

Carbonell, Jaume y otros (1997). «El prácticum: un nuevo modelo abierto a distintas realidades». Revista Electrónica Interuniversitaria de formación del profesorado, n.º 1. Disponible en: www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1224235563.pdf, [consulta: febrero de 2013].

Carbonell, Jaume y Carrillo, Isabel (2007). Formación y cooperación. Una experiencia de prácticas de educación en Centroamérica. Barcelona: Octaedro.

Carbonell, Jaume y Carrillo, Isabel (2008). «Prácticas de cooperación en los planes de formación inicial. La educación en valores como vivencia», en Miquel Martínez, (ed.), Aprendizaje servicio y responsabilidad social de las universidades. Barcelona: Octaedro / Instituto de Ciencias de Educación de la Universidad de Barcelona (ice-ub), pp. 151-176.

Cardoza, Luis (2004). La revolución guatemalteca. Antigua: Ediciones del Pensativo.

Carreras, Ignasi y Osés, Marita (2005). Vivir solidariamente es posible día a día. Barcelona: Intermón Oxfam.

Carrillo, Isabel (coord.) (2001). «Tema del mes: El diario escolar». Cuadernos de Pedagogía, n.º 305.

Carrillo, Isabel (2006). «El sentir de la reflexió ética: imaginar i viure els valors». Revista Catalana de Pedagogía, nº. 5, pp. 145-161. Disponible en: www.raco.cat/index.php/RevistaPedagogia/article/view/212406/282597, [consulta: febrero de 2013].

Carrillo, Isabel (2008). «La escuela popular. Semilla de futuro». Cuadernos de Pedagogía, n.º 380, pp. 16-22.

Chomsky, Noam (2001). La (des)educación. Barcelona: Crítica.

Cortina, Adela (2009). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza, 3.ª edición.

Delors, Jacques (1996). Educació: hi ha un tresor amagat a dins. Barcelona: Centre unesco Catalunya.

Dewey, John (1971). Democracia y educación. Buenos Aires: Losada.

Freinet, Célestin (1978). La educación por el trabajo. México: Fondo de Cultura Económica.

Freire, Paulo (1971). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI.

Furco, Andrew. El impacto educacional el aprendizaje-servicio ¿Qué sabemos a partir de la investigación? Disponible en: ftp://ftp.me.gov.ar/edusol/actas/2006_actas_2005.zip.

Galeano, Eduardo (1986). Las venas abiertas de América Latina. Madrid: Siglo XXI.

Galeano, Eduardo (1998). Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Madrid: Siglo XXI.

Gardner, Howard (1995). Inteligencias múltiples. Barcelona: Paidós.

Gentili, Pablo (2011). Pedagogía de la igualdad. Ensayos contra la educación excluyente. Buenos Aires: Siglo XXI-clacso.

Giroux, Henry (1992). Teoría y resistencia en educación. Madrid: Siglo XXI.

Hirtt, Nicco (2003). Los nuevos amos de la escuela. El negocio de la enseñanza. Madrid: Minor Network.

Lledó, Emilio (1998). El silencio de la escritura. Madrid: Espasa.

Martín Beristain, Carlos (1997). Viaje a la memoria. Por los caminos de la milpa. Barcelona: Lallevir.

Martínez, Miquel (2006). «Formación para la ciudadanía y educación superior». Revista Iberoamericana de Educación, n.º 42, pp. 85-102. Disponible en: www.rieoei.org/rie42a05.pdf, [consulta: febrero de 2013].

Mir, Anna y otros (2003). «Reflexions a l’entorn d’una experiència de cooperació educativa a Guatemala». Pissarra: Revista d’Ensenyament de les Illes Balears, n.º 110, pp. 50-52. Disponible en: http://ibdigital.uib.cat/greenstone/collect/pissarraVolums/index/assoc/pissarra/_2003_me.dir/pissarra_2003_mes02_n0110.pdf, [consulta: febrero de 2013].



Morin, Edgar (2000). Els set coneixements necessaris per a l’educació del future. Barcelona: Centro unesco de Cataluña.

Nóvoa, António (2009). «Educación 2021: para una historia del futuro». Revista Iberoamericana de Educación, n.º 49, pp. 181-199. Disponible en: www.rieoei.org/rie49a07.pdf, [consulta: febrero de 2013].

Rovira, Bru (2006). Áfricas. Cosas que pasan no tan lejos. Barcelona: rba.

Sánchez Huete, M. A. (2011). «Legislación financiera y acción pública. Interrogantes sobre la responsabilidad social» (en prensa).

Shiva, Vandana (2006). Manifiesto para una democracia de la tierra. Justicia, sostenibilidad y paz. Barcelona: Paidós.

Stenhouse, Lawrence (1987). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata.

Tapia, María Nieves (2001). La solidaridad como pedagogía. El aprendizaje-servicio en la escuela. Buenos Aires: Ciudad Nueva.

Tomasevski, Katarina (2004). El asalto a la educación. Barcelona: Intermón Oxfam.

Yunus, Muhammad (2011). Las empresas sociales. Una nueva dimensión del capitalismo para atender las necesidades más acuciantes de la humanidad. Madrid: Paidós Espasa Libros slu.

Como Citar

Carrillo i Flores, I. (2013). O valor formativo e transformador da cooperação. Uma experiência de praticas de educação na Guatemala. Revista Ibero-Americana De Educação, 61, 121–141. https://doi.org/10.35362/rie610604

Publicado

2013-01-01

Edição

Seção

Artigos do monográfico