Políticas educativas sobre nuevas tecnologías en los países iberoamericanos

Autores/as

  • Francisco Benavides Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
  • Francesc Pedró Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie450726

Palabras clave:

TIC, políticas educativas, formación del profesorado, ODCE

Resumen

El presente documento está estructurado en cuatro partes, y tiene como objetivo primordial ofrecer una visión panorámica del estado del arte en el ámbito de las relaciones entre las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) y la educación escolar, prestando especial atención a su vinculación con los procesos de innovación educativa y sus implicaciones, tanto políticas como institucionales y, por supuesto, pedagógicas, en los países iberoamericanos. En la primera parte se establece el marco de expectativas relacionadas con las aportaciones pedagógicas que las TIC pueden ofrecer y es, en este sentido, un ensayo de recopilación de las posibilidades y de los potenciales de estas tecnologías. En la segunda parte se presentan las realizaciones, fundamentalmente desde la perspectiva del acceso a las tecnologías y de la formación del profesorado, en tanto que ambos han venido siendo los ejes fundamentales de las políticas desarrolladas en los dos últimos decenios, tanto en los países de la OCDE como en la mayor parte de los países iberoamericanos. La tercera parte es un ensayo de evaluación de los resultados obtenidos que intenta ofrecer una respuesta al interrogante fundamental de si las inversiones desarrolladas han generado los beneficios esperados, cuáles de las expectativas iniciales se han visto colmadas y cuáles no, y por qué razones. La cuarta y última parte sugiere la agenda pendiente en términos de investigación educativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Francisco Benavides, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Analista de políticas públicas y de innovación en el Centro para la Investigación y la Innovación Educativas [Centre for Educational Research and Innovation (CERI)] de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Francesc Pedró, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Jefe del Programa de Aprendices del Nuevo Milenio de la CERI/OCDE.

Citas

Bibliografía

ANGRIST, J. y LAVY, V. (2002): «New Evidence on Classroom Computers and Pupil Learning», en The Economic Journal, vol. 112, n.º 482, pp. 735-765.

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (2006): Conectando a la mayoría. Lineamientos estratégicos para la difusión de las tecnologías de información y comunicación para el desarrollo. Departamento de desarrollo sostenible, Sub-departamento de educación, ciencia y tecnología, División de tecnología de información y comunicación para el desarrollo (SDS/ICT).

CERI/OCDE (2007): Giving Knowledge for Free: The Emergence of Open Educational Resources, OECD.

— y SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, MÉXICO (2005): Aprendizaje y tecnologías: realidades y perspectivas. Segundo Seminario CERI/OCDE de Habla Hispana. CD ROM. México, DF.

— y MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE DE ESPAÑA (2002): Los desafíos de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación. Primer Seminario CERI/OCDE de Habla Hispana, Madrid.

— y MINISTERIO DE EDUCACIÓN, REPÚBLICA DE CHILE (2006): Las TIC y los desafíos de aprendizaje en la sociedad del conocimiento. Tercer Seminario CERI/OCDE de Habla Hispana. Santiago de Chile.

COPPOLA, E. M. (2004): Powering Up. Learning to Teach Well with Technology. Nueva York: Teacher College Press.

COX, M. y OTROS (2003): ICT and Attainment: A Review of the Research Literature. Coventry: British Educational Communications and Technology Agency (BECTA).

DAVIDSON, Judith (2003): «A New Role in Facilitating School Reform: The Case of the Educational Technologist», en Teachers College Record.

FUCHS, T. y WOESSMANN, L. (2004): Computers and Student Learning: Bivariate and Multivariate Evidence on the Availability and Use of Computers at Home and at School. Munich: Center for Economic Studies.

HARRISON, C. y OTROS (2003): ImpaCT2: The Impact of Information and Communication Technologies on Student Learning and Achievement. Londres: Department for Education and Skills (DDfES).

INFORMATION FOR DEVELOPMENT PROGRAM (INFODEV) (2005): «Knowledge Maps: ICTs in Education - What Do We Know about the Effective Uses of Information and Communication Technologies in Education in Developing Countries?» Washington DC: The International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank.

KOZMA, R. B. (2006): «Monitoring and Evaluation of ICT for Education Impact: A Review», en D. WAGNER y OTROS (eds.), Monitoring and Evaluation of ICT in Education Projects. A Handbook for Developing Countries. Washington, DC: INFODEV. The International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank.

KULIK, J. A. (2003): The Effects of Using Instructional Technology in Elementary and Secondary Schools: What Controlled Evaluation Studies Say. Arlington, VA: SRI International.

NATIONAL CENTER FOR EDUCATIONAL STATISTICS (2001): The Nation’s Report Card: Mathematics 2000. Washington, DC: National Center for Educational Statistics.

ORGANISATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION AND DEVELOPMENT (OECD) (2004): Teachers Matter. Attracting, Developing and Retaining Effective Teachers. Country Note Korea. www.oecd.org/edu/teacherpolicy

— (2005): Formative Assessment: Improving Learning in Secondary Classrooms. Centre for Educational Research and Innovation (CERI). (What Works Series).

PELGRUM, W. y PLOMP, T. (2002): «Indicators of ICT in Mathematics: Status and Covariation with Achievement Measures», en A. BEATON y D. ROBITAILLE (eds.), Secondary Analysis of the TIMSS Data. Dordrecht: Kluwer Academic Press.

PELGRUM, W. (2004): «Promoting Equity Through ICT: What Can International Assessments Contribute to Help Fight Low Achievement?», en A. KÁRPÁTI (ed.), Promoting Equity Through ICT in Education: Projects, Problems, Prospects. Budapest: Hungarian Ministry of Education and OECD, pp. 56-68.

RAVITZ, J., MERGENDOLLER, J. y RUSH, W. (2003): «What’s School Got to Do with It? Cautionary Tales about Correlations between Student Computer Use and Academic Achievement». Paper presented at the Annual Meeting of the American Educational Research Association (AERA), Chicago.

RICHARDSON, W. (2006): Blogs, Wikis, Podcasts and Other Powerful Web Tools for Classrooms. Thousand Oaks, CA: Corwin Press.

SIMKINS, M. y OTROS (2002): Increasing Student Learning Through Multimedia Projects. USA: Association for Supervision and Curriculum Development (ASCD).

UNGERLEIDER, C. y BURNS, T. (2003): «A Systematic Review of the Effectiveness and Efficiency of Networked ICT in Education. A State of the Art Report to the Council of Ministers of Education Canada and Industry Canada». Unpublished manuscript.

WENGLINSKY, H. (1998): Does It Compute? The Relationship between Educational and Student Achievement in Mathematics. Princeton: Educational Testing Service (ETS).

— (2005): Using Technology Wisely: The Keys to Success in Schools. Nueva York: Teachers College Press.

Notas:

1) Los seminarios CERI/OCDE en español se desarrollan en un foro bianual del CERI, creado en el año 2001 en coordinación con España, México y Chile, que busca facilitar el intercambio de experiencias y de iniciativas entre la OCDE y países iberoamericanos. Mientras que los primeros tres seminarios tuvieron como tema central las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, el cuarto, que se llevará a cabo en noviembre del 2007 en Córdoba, España, tendrá como tema central las competencias básicas. Para más información: <www.iadb.org/sds/doc/conectandoalamayoria.pdf>.

2) En la publicación preparada por el CERI y por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, como resultado del Primer Seminario CERI/OCDE de Habla Hispana (2001), Los desafíos de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación, se incluye un apartado donde se describen las expectativas de la adopción de las TIC (pp. 69-183). La segunda parte del libro fue publicada originalmente en inglés y en francés por la OCDE, bajo los títulos: Learning to Change: ICT in Schools y Les Nouvelles technologies à l´école: Apprendre à changer. En el mismo sentido, la presentación de Marcela Santillán "Aprendizaje: noción en transición" durante el Segundo Seminario CERI/OCDE de Habla Hispana en México (2003), Las TIC y los desafíos de aprendizaje en la sociedad del conocimiento, da una visión global del contexto y de la complejidad de los retos ante los cuales se busca que las TIC tengan un papel estratégico. Ver CD-ROM del seminario.

3) Para profundizar ver el capítulo 2 del Primer Seminario.

4) La propuesta de Tedesco se puede consultar en su artículo "Las TIC y la desigualdad educativa en América Latina", en la publicación del Tercer Seminario CERI/OCDE de Habla Hispana en Chile (2005).

5) Ver, por ejemplo, el documento de octubre de 2006 "Conectando a la mayoría. Lineamientos estratégicos para la difusión de las Tecnologías de información y comunicación para el desarrollo" que resume los nuevos lineamientos estratégicos con respecto a las TIC en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Disponible en: www.iadb.org/sds/doc/conectandoalamayoria.pdf

6) Leonel Zúñiga en el capítulo 1 de la publicación del primer seminario, presenta su trabajo "Oportunidad y riesgo: los desafíos de las tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito de la ética", una interesante exposición acerca de las implicaciones y los retos en términos de ética a los que se ven confrontados los gobiernos y las comunidades educativas con el surgimiento de las TIC.

7) Antonio Rodríguez de las Heras afirma que para que la innovación (científica y artística) llegue a las sociedades y estas a convertirse en verdaderas sociedades del conocimiento, se deben construir tres clases de comunicación: a) el desarrollo de la tecnología, b) la educación y c) la cultura y fortalecer la relación entre estas tres. Ver más en la publicación del primer seminario.

8) Como parte de la serie What Works el CERI publicó en 2005 un estudio sobre Evaluación formativa (Formative assessment) en la educación secundaria. El texto incluye diversos casos de estudio de, al menos, ocho países, revisiones de la literatura en lengua inglesa, alemana y francesa, así como diversos análisis temáticos.

9) La OCDE también ha iniciado un proyecto sobre el reconocimiento de la educación informal titulado "The Role of Recognition of Informal Learning and Credit Systems in Promoting Lifelong Learning".

10) Durante su exposición en el segundo seminario "La creatividad y la interactividad de los contenidos multimedia: nuevos mundos en la educación", Francisco García afirmó: "Si leer consiste en jerarquizar, seleccionar, esquematizar, construir una red semántica e integrar las ideas adquiridas en una memoria, entonces las técnicas digitales de la hipertextualización y navegación constituyen realmente una especie de virtualización técnica o de exteriorización de los procesos de lectura". Ver CD-ROM del seminario.

11) Algunas publicaciones recientes intentan ilustrar cómo implementar estas herramientas en el aula. Veáse por ejemplo, la obra de Richardson (2006) Blogs, Wikis, Podcasts and Other Powerful Web Tools for Classrooms.

12) Angela McFarlane en su trabajo "Educando a los herederos de la era de la información", hace un interesante análisis sobre las características y los retos de las TIC más recientes, dando ejemplos concretos de equipo y programas interactivos y lúdicos, frente el currículo tradicional y la práctica generalizada dentro del aula. Veáse tercer seminario pp. 15-28.

13) El documento del BID "Conectando a la mayoría [...]", al que ya se ha hecho referencia, puede ser ilustrativo en este caso. Todos los actores involucrados coinciden en la importancia de la reducción de los costos, pero es en el cómo lograrlo donde se difiere. La liberalización del mercado de las telecomunicaciones es una de las medidas promovidas por los organismos de financiamiento internacional.

14) Sobre este tema ver el estudio del CERI: Giving Knowledge for Free: The Emergence of Open Educational Resources, OECD 2007.

15) Véase la propuesta de las Escuelas de Informática y Ciudadanía (EIC) www.cdi.org.br que bajo el concepto de "escuela no formal" han desarrollado una estructura de alfabetización informática bien organizada que va más allá del simple acceso y manejo de las TIC, e intenta proveer a los "alumnos" herramientas analíticas necesarias para "leer" el medio en el que se desempeñan.

16) Las iniciativas como la de la OLPC y del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y otras, en cuyo marco se han desarrollado equipos portátiles de muy bajo costo (alrededor de ciento cincuenta dólares) podrían, eventualmente, facilitar la completa universalización del acceso a las TIC.

17) Más aún, como lo explica sencillamente Richard Elmore en la introducción a la obra de Coppola: "[El uso de las TIC] puede ser entendido a través de una observación minuciosa y un análisis de quienes las practican. El entendimiento de esto puede transformarse en poderosas ideas normativas que permitan la mejora y la profundización de la práctica (de las TIC). "(The use of ICT) can be understood by close observation and analysis of practitioners. And that understanding can be turned into powerful normative ideas for the improvement and deepening practice".

18) El último día del segundo seminario en México fue dedicado por completo al docente y a su relación con las TIC. En particular, se recomienda ver la presentación "El uso de las tecnologías en la educación" de Juan Enrique Hinostroza (Chile).

19) Ver el trabajo de José Manuel Blecua "Las oportunidades de la lengua española en la era de Internet" (pp.53-65) en el primer seminario. Para tener una idea general del las lenguas más utilizadas en Internet consulte: www.internetworldstats.com. Se estima que alrededor del 18,7% de los más de 437 millones de hispanohablantes usan Internet, es decir 81,7 millones, quienes representan el 7,5% de los usuarios de Internet en el mundo.

20) Otros sitios interesantes en los que se pueden buscar recursos pedagógicos o ligas a herramientas digitales pertinentes, son los portales educativos de la Organización de Estados Americanos (OEA) (www.educoas.org) y el de las Cumbres Iberoamericanas (www.ciberamerica.org).

21) Eurostat es el acrónimo de Statistical Office of the European Communities, Oficina estadística de las Comunidades Europeas.

22) Rafael Freyre realiza un análisis más detallado sobre la disponibilidad y uso de las TIC en las escuelas primarias en México en el que destaca las diferencias entre las escuelas de financiamiento privado y público.

23) Para conocer las particularidades de los alumnos de bajo rendimiento académico (low achievers students) con respecto al acceso y uso de los ordenadores, ver el artículo de Bruno Della Chiesa y Francisco Benavides "La experiencia de la OCDE: ¿cuándo y en qué condiciones pueden las TIC mejorar los aprendizajes? Elementos clave para encontrar ciertas respuestas a los desafíos educacionales" en la publicación del tercer seminario.

24) En el trabajo de Claudio de Moura Castro para el tercer seminario "Educación con tecnología: ¿solución o problema?", este hace un detallado análisis sobre la importancia del diagnóstico de las necesidades y características específicas de cada uno de los proyectos educativos para la selección de la tecnología; y da una serie de ilustrativos ejemplos.

25) Ver referencia al proyecto del CERI, New Millennium Learners, explicado en el último apartado de este texto.

26) Corea del Sur es dentro de la OCDE un buen ejemplo de una política sólida de apoyo a los docentes en su desarrollo en el uso de las TIC. En el estudio reciente sobre profesores (Teachers Matter. Attracting, Developing and Retaining Effective Teachers, OECD, 2005) los expertos a cargo de realizar el reporte sobre este país señalaban: "The provision of ICT support for teachers and students is particularly impressive in Korea. It is the result of the effort initiated in 1996 with the Education Informatization Affirmative Master Plan. Currently, on average, all Korean teachers have been provided with a computer (best ratio of teachers to computers in upper-secondary schools in a group of 14 OECD countries), classrooms are often equipped with big-screen TVs with an internet connection, all schools across the country are linked to the Internet, and a high-percentage of teachers has undertaken in-service training in ICT activities. In addition, two major online services have been launched".

27) Para profundizar en este tema, consultar el texto de Judith Davidson "A New Role in Facilitating School Reform: The Case of the Educational Technologist", incluido en la bibliografía de este texto.

28) El "Error-42" es una alusión al mensaje que aparecía en ocasiones en los ordenadores cuando existía un problema técnico y no se podía ejecutar la función deseada.

29) Este tema también es explorado en el texto del CERI del tercer seminario.

30) CARET (http://caret.iste.org) es un proyecto de la Sociedad Internacional para la Tecnología en Educación en colaboración con Educational Support Systems. CARET fue fundado en el año 2000 gracias a una ayuda de la Bill & Melinda Gates Foundation.

31) Esta evaluación es aplicada por el Gobierno Federal a grupos muestra de alumnos el cuarto, octavo y doceavo grados. Esta herramienta es utilizada para efectuarle un seguimiento al rendimiento de los alumnos en el tiempo, según el grupo demográfico al que pertenecen, y juntamente con estas evaluaciones se aplican cuestionarios que ayudan a poner en contexto los resultados. Según este autor algunas de las preguntas relacionadas con las TIC serán retiradas del cuestionario en el futuro, lo que lo lleva a hacer una fuerte crítica contra el Gobierno Federal.

32) En la publicación de Pedro Hepp para el tercer seminario "¿Qué nos atrevemos a asegurar respecto de TIC y educación en países en desarrollo?, coincide con este análisis al asegurar que entre las múltiples promesas de las TIC hecha a los países en desarrollo, al menos tres de ellas -preparar a los jóvenes para la sociedad del conocimiento, mejorar la gestión educativa y lograr un mayor grado de equidad-, constituyen objetivos con posibilidad de ser implementados, si existe una política coherente y de largo plazo. Sin embargo, la promesa mayor -la de impactar los aprendizajes en asignaturas- sigue siendo un objetivo no alcanzado a gran escala.

Cómo citar

Benavides, F., & Pedró, F. (2007). Políticas educativas sobre nuevas tecnologías en los países iberoamericanos. Revista Iberoamericana De Educación, 45, 19–69. https://doi.org/10.35362/rie450726

Descargas

Publicado

01-09-2007