Los observatorios de la Sociedad de la Información: evaluación o política de promoción de las TIC en educación

Autores/as

  • Juana María Sancho Gil Universidad de Barcelona, España.

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie360863

Palabras clave:

sociedad de la información, TIC, educación

Resumen

Este artículo trata de responder a la pregunta formulada en el título acerca de si los observatorios de la Sociedad de la Información tienen como principal finalidad llevar a cabo una evaluación sobre el impacto de las tic, o si constituyen una promoción de su uso en la educación. Para responder a esta interrogante hemos realizado, en primer lugar, una aproximación al concepto de observatorio y a su función en el ámbito de las Ciencias Sociales, así como al de Sociedad de la Información. Tras identificar el conjunto de observatorios accesibles desde Internet en las lenguas del Estado español, procedimos al análisis de sus promotores, de sus finalidades y objetivos, y de sus contenidos. La interpretación de los datos del análisis nos permitió llegar a la conclusión de que el principal interés y la motivación de estas iniciativas son la expansión y el fomento del uso de las tic en todos y cada uno de los ámbitos económicos, políticos, sociales, culturales y formativos. Por otro lado, aunque parece entenderse que la educación es una necesidad fundamental en el desarrollo de la Sociedad de la Información –que algunos comienzan a convertir en Sociedad del Conocimiento–, sólo uno de los observatorios estudiados (hoy anticuado) está dedicado a valorar la evolución del uso de las tic en la mejora de la calidad educativa. En el resto el tema de la educación, cuando aparece, lo hace como cualquier otro, y no siempre como el más destacado entre muchos. De ahí que se concluya que el tema de la política de promoción de las tic en educación parezca más una acción indirecta, que se conseguiría a partir de generalizar el uso de estas herramientas en todos y cada uno de los espacios personales y sociales de los individuos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juana María Sancho Gil, Universidad de Barcelona, España.

Centro de Estudios sobre el Cambio en la Cultura y la Educación, Parque Científico de Barcelona, Universidad de Barcelona, España.

Citas

Bibliografía

Castells, M. (1996): La era de la información: economía, sociedad y cultura. La sociedad red, Madrid, Alianza Editorial.

(1997): La era de la información: economía, sociedad y cultura. El poder de la identidad, Madrid, Alianza Editorial.

(1998): La era de la información: economía, sociedad y cultura. Fin del milenio, Madrid, Alianza Editorial.

Guba, E. G. (ed.) (1992): The Paradigm Dialog, Newbury Park ca, Sage.

Searle, J. R. (1992): The Ridescovery of the Mind, Cambridge, ma, The MIT Press.

Notas:

1) http://www.cc.columbia.edu/cu/cup/

2) Aunque se tiene constancia práctica de observación astrológica en diferentes culturas, se considera que los primeros observatorios científicos fueron establecidos en 1576, antes de la invencón del telescopio, por el astrónomo danés Tycho Brahe; y en 1675 en Greenwich (Inglaterra), bajo el patrocino de Carlos II.

3) Algunas aproximaciones teóricas relacionan fenómenos como el efecto invernadero o catástrofes naturales como los tsunamis, con las actuaciones de determinados países: emisión de CO2, pruebas nucleares subterráneas. De hecho, los estudios realizados desde la teoría del caos han llevado a decir que el aleteo de una mariposa en Japón puede convertirse en un terremoto en California .

4) En la Enciclopedia Británica, los más de 100 documentos que se seleccionan al realizar la búsqueda de la entrada «observatory», hacen referencia a temas de astronomía, de meteorología o de geología.

5) Creemos que fue Hissenberg quien argumentó que sabemos casi todo sobre el átomo y casi nada sobre el ser humano.

6) La tendencia a simplificar los fenómenos sociales para proceder a su estudio, ha llevado a autores como Searle (1992, p. 113) a hablar de la «reducción ontológica», que consiste en «la forma en que objetos de ciertos tipos se muestran como consistentes en nada más que objetos de otro tipo […]. En general en la historia de la ciencia las reducciones causales con éxito tienden a conllevar reducciones ontológicas» (p. 15), que posibilitan resultados inmediatos pero que también apartan a la investigación de la realidad y de los propios problemas que se pretenden estudiar.

7) http://europa.eu.int/information_society/eeurope/2005/index_en.htm

8) http://www.itu.int/wsis/index-es.html

9) http://www.smsitunis2005.org/plateforme/home.htm

Cómo citar

Sancho Gil, J. M. (2004). Los observatorios de la Sociedad de la Información: evaluación o política de promoción de las TIC en educación. Revista Iberoamericana De Educación, 36, 37–68. https://doi.org/10.35362/rie360863

Descargas

Publicado

01-09-2004

Número

Sección

Artículos del monográfico