Convocatoria para el monográfico: Internacionalización en la Educación Básica y Media: lenguajes de la realidad

2023-03-14

Hasta el día 15 de agosto de 2023 está abierta la convocatoria para el envío de colaboraciones con destino al monográfico volumen 93 (septiembre-diciembre de 2023) de la Revista Iberoamericana de Educación, que tendrá como título: Internacionalización en la Educación Básica y Media: lenguajes de la realidad.

La internacionalización de la Educación Superior ha ganado atención y fuerza en las últimas décadas, impulsada por los avances tecnológicos que acercan a las personas aun cuando se encuentren alejadas. Sin embargo, la internacionalización no ha venido ocurriendo únicamente en la Educación Superior. Otras etapas de la escolarización han avanzado silenciosamente fronteras, ya sea por la naturaleza y necesidades que permean el territorio escolar, que es plural y pluricultural, por ir, venir y estar en otro país, a veces por voluntad, a veces por necesidad. La interculturalidad que brindan los procesos migratorios y la globalización en Iberoamérica avizoran el desarrollo de nuevas habilidades y competencias en nuestros estudiantes, futuros ciudadanos globales. Nuevas formas de enseñar y aprender se hacen presentes para atender a un estudiantado diverso que, en muchas situaciones, tiene circulando en su espacio otro idioma además de su lengua materna.

Muchos debates sobre la internacionalización de la Educación tienden a llevarnos a pensar en la Educación, especialmente en el nivel terciario, como la etapa educativa más propicia para acciones transfronterizas, ya que es en este momento cuando más se desarrollan las prácticas relacionadas con la movilidad académica de los estudiantes, docentes, de conocimientos, ideas, servicios y proyectos (Knight, 2012). La internacionalización, sin embargo, va mucho más allá de la movilidad física, ocurre en el contexto de la escuela cuando, por ejemplo, posibilita, a partir del contacto con perspectivas internacionales, interculturales y globales en el currículo formal e informal, que los estudiantes interactúen entre sí y con el mundo, contribuyendo al respeto y valoración de las diversidades. La integración de la internacionalización con los procesos educativos posibilita que quienes transitan por ella adapten sus habilidades, actitudes y comportamientos, estimulando el desarrollo de competencias internacionales e interculturales.

A partir de prácticas silenciosas de internacionalización, visualizamos potencialidades para la construcción de saberes respetando la interculturalidad que impregna el espacio educativo. En este sentido, estas prácticas silenciosas necesitan ser reconocidas y comprendidas como procesos de internacionalización, vislumbrando la discusión y reflexión sobre cómo pueden contribuir a la mejora del sistema educativo desde una perspectiva iberoamericana.

Este monográfico pretende establecer un diálogo entre prácticas y teorías educativas, configurar el espacio de aprendizaje escolar y reflejar la realidad en torno a la internacionalización en la Educación Básica y Media. Invitamos, por tanto, a dialogar sobre prácticas y teorías educativas que se inventan y reinventan en los territorios escolares; que busque reflexiones ontológicas, epistemológicas y metodológicas de manera coherente y abierta; mostrando su interrelación y transformación en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

A partir de estas consideraciones, las temáticas abordadas en este número monográfico están enmarcadas en la escuela y son las siguientes:

  • Investigaciones y estudios sobre la internacionalización de la Educación Básica y Media.
  • Investigaciones y estudios sobre prácticas desarrolladas en la escuela de Educación Básica y Media que se caracterizan como de internacionalización;

Las normas de elaboración para el envío de los textos se encuentran disponibles en

https://rieoei.org/index.php/RIE/about/submissions#authorGuidelines

No se aceptarán trabajos fuera del plazo fijado y que no se ajusten a la temática específica.

Coordinadoras

Vera Lucia Felicetti. Ciências da Linguagem. Universidade Católica de Pernambuco - UNICAP, Brasil

Vanessa Gabrielle Woicolesco. Universidade Federal da Integração Latino-Americana - UNILA, Brasil

 

 

 

Referencias

Knight, J. (2012). Student Mobility and Internationalization: Trends and Tribulations. Research in  Comparative  and  International  Education,  7(1),  20-33.  https://doi.org/10.2304/rcie.2012.7.1.20