Convocatoria para el monográfico "Humanidades Digitales y nuevas metodologías de enseñanza de las Humanidades"
Hasta el día 30 de octubre de 2023 está abierta la convocatoria para el envío de colaboraciones con destino al monográfico volumen 93 (enero-abril de 2024) de la Revista Iberoamericana de Educación, que tendrá como título: Humanidades Digitales y nuevas metodologías de enseñanza de las Humanidades.
La sociedad actual se caracteriza por haber pasado de la era analógica a la era digital. No es concebible un ámbito de la esfera humana, personal y social, sin la intervención de la digitalización. Se trata de un ámbito dinámico en sí mismo, en el que se ha pasado de la Web 1.0 a la Web 4.0 y en el que la computación ha dado lugar a la digitalización afectando no solo a los diversos órdenes de la vida, sino también al propio concepto humano. De hecho, hablamos de humanidades digitales como el lugar de expresión de “la propia cultura digital en el entorno vital y existencial humano”. En este salto tecnológico no todas las instancias están en una última fase de desarrollo (Web 4.0 y sus proyecciones), aunque podemos afirmar que al menos en lo que implica para la vida diaria estamos ya instalados sin solución de continuidad en la Web 2.0. La mayoría de nuestras interacciones con lo digital se encuentran en esta fase de desarrollo que, sin ser la actual, es en la que la mayoría de las personas nos hallamos al estar presente en las diversas facetas de la cotidianidad diaria. En este estadio no es suficiente con pensar en una simple bidireccionabilidad comunicativa ni transferencial, sino en una comunidad donde los actores ya son múltiples y multidisciplinares. Esto se ve especialmente en el campo de la enseñanza y en la investigación, afectando a cada área de conocimiento: personal investigador en humanidades, informáticos, lingüistas, ingenieros, docentes, estudiantes, especialistas en información y documentación, etc.
La educación digital se hace presente de forma significativa en las humanidades adoptando un término propio ‘Humanidades Digitales’. Efectivamente, con el creciente avance de la tecnología digital, las investigaciones humanísticas se han ampliado y transformado en una complejidad insondable a medida que se crean rápidamente nuevos contenidos. La aparición del archivo electrónico, la erudición digital, la pedagogía digitalizada, la digitalización textual y la creación de programas informáticos ha tenido y tiene enormes repercusiones tanto en las asignaturas de humanidades como en los planes de estudios en las diferentes etapas educativas en cuanto a su naturaleza, alcance y diseño.
A su vez, la revolución digital lleva a la necesidad de realizar una reflexión, tener un conocimiento y fomentar el debate académico y público en torno a las humanidades, el humanismo y la tecnología en el contexto latinoamericano y en lengua española en el ámbito educativo.
Surgen diversas preguntas relativas a la práctica docente, a la aplicabilidad efectiva de la digitalización en el ámbito educativo, a los límites que pueda tener dicha herramienta y su conexión con otras competencias educativas. Por otra parte, no podemos ser ajenos a una mirada a la tecnología computacional y digital, aplicada a las humanidades, desde una reflexión filosófica (racional, axiomática, ética...) relativa a la propia cultura digital en el entorno vital y existencial humano. Efectivamente, uno de los retos del siglo actual se plantea en los términos acerca de la influencia que los nuevos soportes y herramientas de producción racional tienen en la cultura, en la sociedad, en el acceso cultural y en la propia definición de realidad humana, en definitiva, en las áreas de conocimiento que tradicionalmente estudian las humanidades. En este sentido “humanidades digitales” también implica humanizar el proceso digital desde el ámbito educativo. Al respecto, no se puede dejar de lado una mirada ética en lo relativo a la utilización de los recursos tecnológicos y digitales en las Humanidades, con especial mención a aquellos usos en los que la inteligencia artificial es la gran protagonista.
A partir de estas consideraciones, invitamos a presentar artículos que nos ayuden a pensar las diferentes aristas del pensamiento de las Humanidades digitales y las nuevas metodologías de las Humanidades en el ámbito de la educación:
- Investigaciones relativas a las enseñanzas de competencias digitales en las asignaturas de humanidades.
- Investigaciones que muestreen experiencias educativas en Humanidades Digitales.
- Estudios relativos al uso de metodologías de enseñanza digital en las Humanidades.
- Investigaciones sobre la implementación de herramientas digitales en el ámbito educativo que muestren tanto los éxitos, como las dificultades y los límites.
- Estudios conceptuales que nos muestren los retos de la digitalización en el desarrollo de la realidad humana y de la humanización de la sociedad.
Las normas de elaboración para el envío de los textos se encuentran disponibles en https://rieoei.org/index.php/RIE/about/submissions#authorGuidelines
No se aceptarán trabajos fuera del plazo fijado y que no se ajusten a la temática específica.
Coordinadores
Manuel Lázaro Pulido. Coordinador de la mención en Humanidades Digitales. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Universidad Pontificia de Salamanca.
Ángel De-Juanas Oliva. Dpto. Teoría de la Educación y Pedagogía Social. Universidad Nacional de Educación a Distancia.