Reformas educativas e interculturalidad en América Latina

  • Ruth Moya Proyecto de Educación Maya Bilingüe Intercultural (PEMBI)
Palabras clave: interculturalidad, pueblos indígenas, América Latina, reformas educativas

Resumen

Los avances normativos y jurídicos, en la mayoría de los casos, son resultado del desarrollo social y de las formas de convivencia democrática. Muchos de los cambios jurídicos en nuestros países han sido fruto de las demandas y de las iniciativas de los movimientos étnicos y de la movilización de la sociedad civil en general. También la sociedad política latinoamericana parece haber asumido importantes retos. Sin embargo, no siempre los desarrollos conceptuales, jurídicos, técnicos y otros tienen una correspondencia exacta con la realidad. Son más bien una especie de referente al que es preciso arribar para lograr las metas de calidad, eficiencia, equidad, democracia y reconocimiento de la diversidad, principios que parecen inspirar a los movimientos de reforma educativa en América Latina.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Ruth Moya, Proyecto de Educación Maya Bilingüe Intercultural (PEMBI)

Asesora Internacional del Proyecto de Educación Maya Bilingüe Intercultural (PEMBI), del Convenio Ministerio de Educación-Cooperación Alemana para el Desarrollo (Agencia de la GTZ), en Guatemala. Ha trabajado en la alfabetización de adultos y en programas escolares de primaria bilingüe quichua-castellano. Además ha elaborado diversos materiales para niños y maestros en lengua materna quichua y ha realizado actividades en literatura oral en lenguas ecuatorianas quichua, secoya y kwaiker.

Cómo citar

Moya, R. (1998). Reformas educativas e interculturalidad en América Latina. Revista Iberoamericana De Educación, 17, 105-187. https://doi.org/10.35362/rie1701105
Publicado
1998-05-01