Las relaciones entre la gobernabilidad democrática y el sistema educativo: un estado de la cuestión

Autores/as

  • Leonardo Sánchez Ferrer Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie1201151

Palabras clave:

gobernabilidad, sistema educativo

Resumen

Las posibles conexiones intelectuales entre la gobernabilidad democrática y el sistema educativo, o la educación en general, apenas han sido tratadas por los especialistas, ni desde el campo de la educación ni desde la ciencia política. Una revisión de la literatura académica de los últimos años ha aportado un número muy pequeño de títulos que contuvieran al mismo tiempo los términos “gobernabilidad” y “educación”, y éstos siempre referidos a la gobernabilidad de los sistemas educativos, y no tanto a la potencial influencia de la educación en la gobernabilidad de las democracias. Naturalmente, sí se han hallado abundantes trabajos en los que se relaciona la educación con el sistema político y se tratan cuestiones como la eficacia de las políticas educativas o la contribución del sistema educativo a la movilización política y la legitimidad de la democracia, pero ninguno de ellos se plantea de manera explícita estudiar los vínculos entre la enseñanza y la gobernabilidad; parece claro, en este sentido, que dicho tema no constituye un campo de estudio fácilmente identificable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Notas:

(1) Subirats (1994) utiliza el término “entramado” para referirse a las networks; creo que ésta es una palabra más adecuada que “red” en este contexto.

(2) La expresión “libertaria” tiene aquí el significado de “liberal extrema” u opuesta a la intervención del Estado. La expresión “pluralismo segmentado” ha sido tomada del trabajo de Meira Levinson, quien sostiene que el sistema educativo inglés, con su política de financiación de las escuelas privadas de las distintas confesiones religiosas y la posibilidad de “privatizar” las escuelas públicas si así lo deciden los padres, responde a grandes rasgos a dicho modelo (Levinson, 1995).

(3) A pesar de las divergencias respecto al contenido de la enseñanza, tanto Ackerman como Gutmann coinciden en el rechazo al sistema de cheques, por diferentes razones: la primera, porque consideran que atenta contra la neutralidad; la segunda, porque piensan que puede suponer la imposición de valores no democráticos.

(4) Esta discusión está excelentemente relatada en el artículo de Geraint Parry (1994).scusión está excelentemente relatada en el artículo de Geraint Parry (1994).

(5) Sobre los posibles efectos contradictorios de la educación sobre el sistema productivo, ver Fägerlind y Saha (1989), especialmente los capítulos 2-4. Dichos autores destacan, por ejemplo, cómo el sistema educativo apenas tuvo influencia sobre la industrialización en Gran Bretaña entre los siglos XVIII y XIX, en tanto que sí cumplió un papel determinante en la modernización japonesa (ibíd: 38-40). Por su parte, Clara Eugenia Núñez señala que la literatura parece confirmar los positivos efectos de la educación sobre la economía, pero que la explicación de cómo se producen dichos efectos no está clara todavía (Núñez, 1992: 31-44).

Referencias bibliográficas

Ackerman. 1980. Social Justice in the Liberal State. New Haven: Yale University Press.

Almond, Gabriel A.; Verba, Sidney. 1965. The Civic Culture. Boston: Little Brown.

Bell, Daniel. 1979. Las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid: Alianza Editorial.

Bloom, Allan. 1987. The Closing of the American Mind. New York: Simon and Schuster.

Brittan, Samuel. 1976. “The Economic Contradictions of Democracy”. Why is Britain Becoming Harder to Govern? London: BBL.

Cerych, Ladislav; Sabatier, Paul. 1986. Great Expectations and Mixed Performance: The Implementation of Higher Education Reforms in Europe. Trentham: Trentham Books.

Coleman, James S. (comp.) 1965. Education and Political Development. Princeton: Princeton University Press.

Crozier, Michel; Huntington, Samuel P.; y Watanuki, Joji. 1975. The Crisis of Democracy. Report on the Governability of Democracies to the Trilateral Commission. New York: University of New York Press.

Chubb, John E.; Moe, Terry. 1990. Politics, Markets, and America’s Schools. Washington: The Brookings Institution.

Dewey, John. 1995. Democracia y educación. Madrid: Ediciones Morata (Primera edición inglesa, 1916).

Duclaud-Williams, Roger. 1993. «The Governance of Education: Britain and France». Modern Governance, comp. by Jan Kooiman. London: Sage: 235-48.

Fägerlind, Ingemar; Saha, Lawrence. 1989. Education and National Development. A Comparative Perspective. Oxford: Pergamon Press.

Grindle, Merilee S. 1980. «Policy Content and Context in Implementation». Politics and Policy Implementation in the Third World, comp. by Merilee S. Grindle. Princeton: Princeton University Press.

Gutmann, Amy. 1987. Democratic Education. Princeton: Princeton University Press.

Hayek, Friedrich von. 1960. The Constitution of Liberty. Chicago: The University of Chicago Press.

Hayek, Friedrich von. 1976. Camino de servidumbre. Madrid: Alianza Editorial (primera edición inglesa, 1944).

Kooiman, Jan. 1993. «Governance and Governability: Using Complexity, Dynamics and Diversity». Modern Governance, comp. by Jan Kooiman. London: Sage: 35-48.

Levinson, Meira. 1995. “Liberalism versus democracy? Schooling private citicens in the public square”. (Trabajo no publicado presentado al seminario “The Politics of Education”, dentro de los Workshops del European Consortium for Political Research, Burdeos, 27 de abril-2 de mayo de 1995).

Maravall, José María. 1995. Los resultados de la democracia. Madrid: Alianza Editorial.

Núñez, Clara Eugenia. 1992. La fuente de la riqueza. Educación y desarrollo económico en la España contemporánea. Madrid: Alianza Editorial.

O’Connor, James. 1973. The Fiscal Crisis of the State. New York: St Martin’s Press.

Offe, Claus. 1988. “Ingobernabilidad. Sobre el renacimiento de teorías conservadoras sobre la crisis”. Partidos políticos y nuevos movimientos sociales. Madrid: Sistema: 27-53.

Parry, Geraint. 1994. «Making Democrats: education and democracy «. Democracy and Democratization, comp. by Geraint Parry and M. Moran. London: Routledge: 47-68.

Pasquino, Gianfranco. 1990. “Governabilità”. Dizionario di politica, di Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino. Torino: TEA.

Pérez Díaz, Víctor. 1987. El retorno de la sociedad civil. Madrid: Instituto de Estudios Económicos: 45-94.

Pressman, Jeffrey; Wildavsky, Aaron. 1973. Implementation. Berkeley: University of California Press.

Raab, Charles. 1994. «Theorising the Governance of Education». British Journal of Educational Studies, 42,1: 6-22.

Ranson, Stewart. 1993. “Markets of Democracy for Education”. British Journal of Educational Studies, XXXI, 4: 333-352.

Rawls, John. 1996. Liberalismo Político. Madrid: Crítica.

Schmitter, Phillipe. 1981. “Interest intermediation and regime governability in contemporary Western Europe and North America”. Organizing Interest in Western Europe, comp. by Suzanne Berger. Cambridge: Cambridge University Press: 285-327.

Schmitter, Phillipe; Lehmbruch, Gerhard. 1979. Trends towards Corporatist Intermediation. London: Sage.

Subirats, Joan. 1994. Análisis de políticas públicas y eficacia de la Administración. Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas.

Tooley, James. 1995. “Markets of Democracy for Education". A Reply to Stewart Ranson”. British Journal of Educational Studies, XXXIII, 1: 21-34.

Cómo citar

Sánchez Ferrer, L. (1996). Las relaciones entre la gobernabilidad democrática y el sistema educativo: un estado de la cuestión. Revista Iberoamericana De Educación, 12, 79–103. https://doi.org/10.35362/rie1201151

Descargas

Publicado

1996-09-01

Número

Sección

Artículos del monográfico