El autoconcepto de docentes universitarios

Autores/as

  • Alicia Rivera Morales Universidad Pedagógica Nacional, México
  • Gustavo Hernández Durán Universidad Pedagógica Nacional. México

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie732213

Palabras clave:

Autoconcepto; docentes significativos; competencia docente; autorrealización; aceptación de sí mismo

Resumen

El foco de este trabajo es el autoconcepto que poseen 86 docentes de dos universidades mexicanas. Para indagar sobre el tema se aplicó una escala de autopercepción, conformada por 7 categorías: competencia docente, autorrealización, percepción interpersonal, satisfacción, asunción de riesgos e iniciativas, aceptación de sí mismo y relación con los alumnos. También se utilizó una entrevista semiestructurada a 25 docentes, que de acuerdo a sus estudiantes, fueron significativos en su formación. De acuerdo a los resultados obtenidos los profesores consideran tener las habilidades necesarias para llevar a cabo su labor dentro de la docencia, aunque no realizados con esta tarea, se sienten aceptados y establecen buenas relaciones con sus compañeros de trabajo. Existen diferencias en cuanto a la satisfacción: sólo los profesores que promueven aprendizajes significativos se sienten satisfechos con su tarea docente, se arriesgan y son más autocríticos, mientras que el resto no lo está y tampoco asumen riesgos en su práctica. A los docentes de la muestra se les dificulta expresar la manera como se miran a sí mismos, reconocer sus cualidades sobre todo, y los defectos, no obstante consideran que la manera en la que se ven repercute en la manera en la que los educando se perciben así mismos y los ven.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ARANCIBIA, C. V., Álvarez, H. (1994) Características de los profesores efectivos en Chile y su impacto en el rendimiento escolar y autoconcepto académico. Psykhe-Vol. 3, No. 2

ARANCIBIA, HERRERA Y STRASSER. (2000), Manual de Psicología Educacional, Cap. 6, Ed. Universidad Católica, Santiago.

COOPER, C. L. y Marschall, J. (1978). Sources of managerial and white collar stress. En. C.L. Cooper y R. Paynes (Eds.) (1991), Stress and work. New York:Whiley.

ESNAOLA, I. (2004) Autoconcepto fìsico y práctica deportiva. En F.V. Castro, M. I.

ESNALOA, I., Goñi, A., Madariaga, J.M. (2008). El autoconcepto: perspectivas de investigaciòn. Revista de Psicodidàctica, vol. 13, nùm. 1, 2008, pp.69-96

FAJARDO, M. I. Ruìz y A. Ventura (2003). Contextos psicológicos de aprendizaje (pp. 167-179). Bajadoz: Psicoex.

FULLAN , M. y Hargreaves, A. (2000) La escuela que queremos. Amorrortu. Editores.

GARBANZO, V.G (2007) en su estudio destaca el autoconcepto como un factor asociado al rendimiento académico en estudiantes universitarios.

GARBANZO, V. G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la Educación Superior Pública. Revista Educacion 31(1), 43-63.

GARCÍA, F., Y MUSITU, G (2001). Autoconcepto forma 5.AF5. Manual. Madrid: TEA.

GOÑI, E. y Fernàndez, A. (2007). Los dominios social y personal del autoconcepto. Revista psicodidàctica, 12(2), 179-194

GUERRERO, B. E. y Vicente, C.F. (1999). Estudios sobre la importancia del factor humano en la realización profesional y personal: satisfacciones e insatisfacciones de la profesión docente universitaria. Revista Electrònica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(1). http://www.uva.es/aufop/publica/revelfop/99-v2nl.htm

HERRÁN, A y González, I. (2002), “El Ego Docente, punto ciego de la enseñanza el desarrollo profesional y la formación del profesorado”, Madrid, Ed. Universitas, S.A. <http://www.aceimar.com.tx/autoesti> [Consulta: oct. 2015]

LÓPEZ, Teresa y María Gallardo (2008), “Actitudes del tutor, que promueven el desarrollo personal y el aprendizaje significativo”, México, Ponencia presentada en el VI Encuentro Institucional de Tutores <http://www.didactica.umich.mx/VIEIT/ponencias/Teresa%20L%C3%B3pez%20y%20Rosario%20Gallardo.doc> [Consulta: oct. 2015]

MACHARGO, J. (1991) El Profesor y el Autoconcepto de Sus Alumnos. Ed. Escuela Española, España

MARTÍNEZ-OTERO, Valentín (2007). Modelo Pedagógico del discurso educativo y su proyección en la calidad docente, discente e institucional. En: Revista Iberoamericana de Educación 43(2). http://rieoei.org/deloslectores/1665Perez.pdf

MATALINARES, M.L., Arenas, C., Dioses, A., Muratta, R. et. al. (2005). Inteligencia emocional y autoconcepto en colegiales de Lima Metropolitana. Revista de Investigaciòn en Psicologìa, 8(5), 41-55.

MORENO, Yolanda (2003), “Un estudio de la influencia del autoconcepto multidimensional sobre el estilo de vida saludable en la adolescencia temprana”, Universidad de Valencia. Servei de Publicacions. <http://www.tdx.cesca.es/TESIS_UV/AVAILABLE/TDX-0127105093151//moreno.pdf> [Consulta: oct. 2015]

PAPALIA, DIANE, E. y Wendkos, Olds,s. (1992). Psicología del desarrollo: dela infancia a la adolescencia. Santa Fé de Bogotá McGraw- Hill/interamericana. S.A.

PÉREZ, M; Vidal, L; Villarán V. (2009), “Estudio exploratorio del auto concepto en docentes de educación primaria de escuelas públicas. Lima Perú

VILLA, A. (1997). Formación del profesorado en la investigación orientada al cambio, en Varios. Atreverse a educar. Madrid: 108airos

VOLPI, F. (1996). La autoestima del profesor. Madrid: CIPA.

Cómo citar

Rivera Morales, A., & Hernández Durán, G. (2017). El autoconcepto de docentes universitarios. Revista Iberoamericana De Educación, 73(2), 87–100. https://doi.org/10.35362/rie732213

Descargas

Publicado

15-03-2017

Número

Sección

- Docencia universitaria