La creatividad verbal en la edad escolar: efectos de una experiencia pedagógica

  • Rubiela Aguirre Universidad de Los Andes, Venezuela
  • Leonor Alonso Universidad de Los Andes, Venezuela
  • Hermes Vitoria Universidad de Los Andes, Venezuela
Palabras clave: creatividad verbal, investigación

Resumen

Hasta los años sesenta, la definición de creatividad hacía referencia a la inteligencia o lo que es lo mismo era un derivado de las “aptitudes”. Un cambio en la orientación tuvo como líder a Guilford (1978), quien formuló una teoría de la creatividad y propulsó el concepto de pensamiento divergente, entendido éste como la forma original de resolver problemas, ampliando así el punto de vista de los clásicos quienes basaban el concepto de inteligencia en el pensamiento convergente, que consiste en la generación de una respuesta única correcta a la resolución de un problema. A partir de las ideas de Guilford se empezó a hablar de estilos convergentes y divergentes de pensamiento. En los años ochenta, surge el interés por estudiar el pensamiento analógico, el metafórico y el narrativo. En este clima intelectual la pedagogía se interroga sobre la necesidad y la posibilidad de analizar los ambientes educativos que frenan o propician estos estilos de pensamiento.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Cómo citar

Aguirre, R., Alonso, L., & Vitoria, H. (2007). La creatividad verbal en la edad escolar: efectos de una experiencia pedagógica. Revista Iberoamericana De Educación, 43(2), 1-12. https://doi.org/10.35362/rie4322339
Publicado
2007-06-10
Sección
- Recursos didácticos