Revisão sistemática de competências de desenvolvimento sustentável no ensino superior

Autores

  • Valentín Gonzalo Muñoz Universidad Complutense de Madrid, EspañaI
  • María Rosa Sobrino Callejo Universidad Complutense de Madrid, España
  • Laura Benítez Sastre Laura Benítez Sastre Universidad Complutense de Madrid (España)
  • Alfonso Coronado Marín Universidad Complutense de Madrid (España)

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie730289

Palavras-chave:

sustentabilidade; competências; educação superior; universidade espanhola

Resumo

Este artigo tem como objetivo identificar as competências em matéria de sustentabilidade para incorporá-las aos perfis de formação no ensino superior. Inicialmente, apresenta-se uma contextualização da sustentabilidade nesta etapa educacional sob as diretrizes tanto em nível internacional, por meio da UNESCO e da ONU, como nacional, destacando a CRUE como marco de referência para a maior parte dos artigos revisados.
Posteriormente, realiza-se uma revisão sistemática qualitativa com uma amostragem intencional de artigos científicos de acordo com os seguintes critérios de inclusão: atualidade, relevância, fase educacional e autoria de professores/gestores na universidade espanhola. Em conclusão, afirma-se que é necessário acrescentar, explicitamente, a competência de saber conviver com as competências já existentes (saber, saber fazer e saber ser), tudo a partir de uma abordagem holística que permita o pensamento integrativo. O diferencial das competências em sustentabilidade é a incorporação da ação para a transformação a fim de alcançar uma mudança não apenas na educação para o desenvolvimento sustentável, mas também para a própria educação

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Aguerrondo, I. (1999). El nuevo paradigma de la Educación para el siglo. OEI - Programas - Desarrollo y Administración - Sala de lectura. http://campus-oei.org/administracion/aguerrondo.htm

Albareda-Tiana, S. & Gonzalvo-Cirac, M. (2013). Competencias genéricas en sostenibilidad en la Educación Superior. Revisión y compilación. Revista de Comunicación de la SEECI, (32), 141-159. doi: http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2013.32.141-159

Aznar Minguet, P. & Ull Solís, M. A. (2009). La formación de competencias básicas para el desarrollo sostenible: el papel de la Universidad. Revista de Educación (Extraordinario), 219-237.

Aznar Minguet, P.; Ull, M.A.; Piñero, A. & Martínez Agut, M.P. (2014). La sostenibilidad en la formación universitaria: Desafíos y oportunidades. Educación XX1, 17 (1), 133-158. doi: 10.5944/educxx1.17.1.10708.

CADEP-CRUE (28 de Junio de 2012). Directrices para la introducción de la sostenibilidad en el curricular. Documento aprobado por el Comité́ Ejecutivo del Grupo de Trabajo de Calidad Ambiental y Desarrollo Sostenible de la CRUE, celebrado en Valladolid el 18 de abril de 2005, revisado y actualizado en marzo de 2011. Girona.

Comisión Brundtland (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Nuestro Futuro Común. Bruselas: Naciones Unidas.

Comisión Europea (11 de Noviembre de 2005). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Bruselas.

Conference of European Rectors (1993). Carta Copernicus. Bruselas.

CRUE (2002). Informe de la CRUE 2002. Sevilla. Recuperado de: http://cau.crue.org/Paginas/GT/GT-IVSA/Informe-2002.aspx

Delors, J. (1996.). Los cuatro pilares de la educación. En J. Delors (Coord.), La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI (pp. 91-103). Madrid, España: Santillana/UNESCO.

Directrices para la introducción de la Sostenibilidad en el Curriculum. Documento aprobado por el Comité Ejecutivo del Grupo de Trabajo de Calidad Ambiental y Desarrollo Sostenible de la CRUE, celebrado en Valladolid el 18/04/2005. Documento aprobado por Asamblea General CRUE el día 27/10/2005.

Escudero, A. (2009). Las competencias profesionales y la formación universitaria: posibilidades y riesgos. SIPS - Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 16, 65-82.

Fien, J. & Tilbury, D. (2002). The global challenge of sustainability. En D. Tilbury, R. B. Stevenson & J. Fien, D. Schreuder (Eds.), Education and Sustainability Responding to the Global Challenge (pp. 1-12). Belgium: IUCN Commission on Education and Communication CEC. Disponible en: http://www.mma.gov.br/port/sdi/ea/deds/arqs/educandsust.pdf

García Esteban, F. E. & Murga-Menoyo, M. Á. (2015). El profesorado de educación infantil ante el desarrollo sostenible. Necesidades formativas. Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica, 121-142. http://dx.doi.org/10.14201/et2014331121142

Gutiérrez, J.; Benayas, J. & Calvo, S., (2006). Educación para el desarrollo sostenible: evaluación de retos y oportunidades del decenio 2005-2014. Revista Iberoamericana de Educación, (40), 25-69. http://rieoei.org/rie40a01.pdf

Letelier, L. M.; Manríquez, J. J. & Rada, G. (2005). Revisiones sistemáticas y metaanálisis: ¿son la mejor evidencia? Boletín de la Escuela de Medicina, 30(2), 37-39.

López, C.; Benedito, V. & León, M. J. (2016). El Enfoque de Competencias en la Formación Universitaria y su Impacto en la Evaluación: La Perspectiva de un Grupo de Profesionales Expertos en Pedagogía. Formación universitaria, 9(4), 11-22. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000400003.

Melendro Estefanía, M.; Murga-Menoyo, M. A.; Novo Villaverde, M. & Bautista-Cerro Ruiz, M. (2008). Estrategias formativas innovadoras en educación ambiental y para el desarrollo sostenible. RIED: revista iberoamericana de educación a distancia, 11(2), 15-39.

Moreno Yus, M. A. & Bolarín Martínez, M. J. (2015). Análisis de los procesos educativos y organizativos para la sostenibilidad: una propuesta de cambio. Foro de Educación, 13(19), 35-53. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.003

Murga-Menoyo , M. Á. & Novo Villaverde , M. (2014). Sostenibilizar el currículum: la Carta de la Tierra como marco teórico. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas (46), 163-179.

Naciones Unidas. Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014). Recuperado de: http://daccess-ddsny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N02/556/12/PDF/N0255612.pdf?OpenElement

OCDE (2005). La definición y selección de Competencias Clave. Resumen ejecutivo. Recuperado de: http://deseco.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf

ONU (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.A/70/L.1 Recuperado de http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/70/L.1&Lang=S

Sáenz-Rico De Santiago, B.; Benítez Sastre, L.; Neira, J. M.; Sobrino Calleja, M. R. & D’angelo Menéndez, E. (2015). Perfiles profesionales de futuros maestros para el desarrollo sostenible desde un modelo formativo centrado en el diseño de ambientes de aprendizaje. Foro de Educación, 13(19), 141-163. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.007 Disponible en: http://forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/388/302

Ull, M. À.; Aznar, P.; Martínez, M. D. P. & Piñero, A. (2013). Competencias para la sostenibilidad en los grados de Ciencias Sociales de la Universitat de València. En XIII Jornadas de Redes 2013 Universidad Alicante.

Ull, M.A. (2011). Sostenibilidad y Educación Superior: la formación para la sostenibilidad en los nuevos títulos de grado. Carpeta informativa del CENEAM. Enero 2011, pp. 7-12. CENEAM Organismo Autónomo de Parques Nacionales, 2011.
Disponible en: http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/articulos-de-opinion/2011_01ull_tcm7-141814.pdf.

Ull, M.; Martínez; M. P., Piñero, A. & Aznar, P. (2010). Análisis de la introducción de la sostenibilidad en la enseñanza superior en Europa: compromisos institucionales y propuestas curriculares. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de ciencias, 413-432.

UN Department for Economic and Social affairs. Divission for Sustainable Development. (1992) Agenda 21. Recuperado de: http://www.un.org/esa/dsd/agenda21_spanish/

UNECE (2012). Learning for the future. Competences in education for Sustainable Development. Recuperado de: http://www.unece.org:8080/fileadmin/DAM/env/esd/ESD_Publications/Competences_Publication.pdf

UNESCO (1998). La educación superior y el desarrollo humano sostenible. La educación superior en el siglo XXI. Visión y acción. Conferencia Mundial sobre la educación superior. París. ED 98/CONF 202/7.2.

UNESCO (2005). Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005- 2014: Plan de aplicación internacional. Proyecto. París

UNESCO (2006). Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014). Plan de aplicación internacional. París.

UNESCO (2014). Documento de posición sobre la educación después de 2015. ED-14/EFA/ POST-2015/1. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/ images/0022/002273/227336s.pdf

University Leaders for a sustainable Future. (1990) Talloires Declaration. Recuperado de: http://www.ulsf.org/programs_talloires_td.html

Wiek, A.; Withycombe, L. & Redman, C. L. (2011). Key competencies in sustainability: a reference framework for academic program development. Sustainability Science, 6(2), 203-218.

Como Citar

Gonzalo Muñoz, V., Sobrino Callejo, M. R., Laura Benítez Sastre, L. B. S., & Coronado Marín, A. (2017). Revisão sistemática de competências de desenvolvimento sustentável no ensino superior. Revista Ibero-Americana De Educação, 73, 85–108. https://doi.org/10.35362/rie730289

Publicado

2017-01-01

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)