Neurodidáctica y autorregulación del aprendizaje, un camino de la teoría a la práctica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie7813193

Palabras clave:

neurodidáctica, autorregulación del aprendizaje, nivel secundario, aprendizaje autónomo

Resumen

La autorregulación del aprendizaje apunta a generar un proceso autónomo en los alumnos; en base a este enfoque, consideramos que la tarea educativa debe dirigirse a la formación de competencias que permiten el aprender a aprender, logrando así un aprendizaje constante y continuo durante toda la vida en las diferentes situaciones y ámbitos en los que deba desenvolverse y, fundamentalmente, habilitar espacios en los que el estudiante genere nuevas formas de pensamiento y comportamiento. Por todo esto, comenzamos a investigar y buscar alternativas y estrategias variadas para poder modificar la forma en la que cada docente acerca los saberes a los alumnos, incidiendo en la metodología y estrategias de enseñanza, buscando que los alumnos se involucren en su propio aprendizaje, se responsabilicen por el mismo y sean conscientes de las modificaciones que se produce en ellos. Para abordar esta situación, desde la neurodidáctica creamos proyectos en distintos espacios curriculares, donde los profesores propiciaron que el aprendizaje esté centrado en el estudiante, considerándolo como eje del proceso, reconociendo, aceptando y respetando que es él quien realiza una construcción activa del conocimiento con la guía del profesor y sus compañeros. A lo largo de este escrito presentamos la articulación desde la teoría a la práctica a través de  los diferentes espacios curriculares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barca-Lozano, A., Almeida, L.S., Porto-Rioboo, A.M., Peralbo-Uzquiano, M., Brenlla-Blanco, J.C. (2012) Motivación escolar y rendimiento: impacto de metas académicas de estrategias de aprendizaje y autoeficacia. Anales de psicología. 28 (3), 848-859

Dignath, C.;Buettner, G. y Langfeldt, H. (2008) How can primary school students learn self-regulated learning strategies most effectively? A meta-analysis on self-regulation training programmes. Educational Research Review 3, 101–129.

Fernández, E., Bernardo, A., Suarez, N., Cerezo, R., Núñez, J.C., Rosario, P. (2013) Predicción del uso de estrategias de autorregulación en educación superior. Anales de psicología. 29 (3), 865-875.

Fuentes, S; Rosário, P. (2013) Aprendizaje Autónomo y Mediación Cognitiva: Mediar para la Autorregulación del Aprendizaje: Un desafío educativo para el siglo XXI. Instituto Internacional para el Desarrollo Cognitivo, Indesco. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Chile.

Lanz, M.Z. (2006) Aprendizaje autorregulado. Un estudio sobre estrategias de aprendizaje en escuela secundaria. (Tesis de maestría). Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, Argentina.

Ley de Educación Nacional (2006). Nº 26280. Boletín Oficial de la República Argentina Nº 31.062, p.1, publicado el 28 de diciembre de 2006. Buenos Aires, Argentina.

Linares, G. (2016) Aprendizaje significativo y neurociencia: la conexión del siglo XXI. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 4.

Ministerio de Educación y Deportes. Presidencia de la Nación (2017). Informe estadístico del Sistema Educativo Nacional.

Núñez, J.; Solano, P.; González-Pienda, J.; Rosário, P. (2006) El aprendizaje autorregulado como medio y meta de la educación. Papeles del Psicólogo, 27(3), 139-146.

Paniagua, M. (2013) Neurodidáctica: una nueva forma de hacer educación. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 6(6), 72-77. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2013000100009&lng=es&tlng=es.

Rosario, P., Lourenco, A., Paiva, M.O., Núñez, J.C., González-Pineda, J.A., Valle, A. (2012). Autoeficacia y utilidad percibida como condiciones necesarias para un aprendizaje académico autorregulado. Anales de psicología. 28 (1), 37-44.

Rosario, P., Pereira, A., Hogemann, J., Núñez, A. R., Figueiredo, M., Núñez, J. C., Fuentes, S., Gaeta, M.L. (2014). Autorregulación del aprendizaje: una revisión sistemática en revistas de la base SciELO. Universitas Psychologica, 13 (2), 781-798.

Sánchez, P. A., Valdés, A. A., Gantús, M. & Vales, J. (2011). Propiedades psicométricas de un instrumento para medir la disposición hacia el estudio. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 12. Recuperado de http://www.uv.mx/cpue/num12/inves/Sanchez-Cuervo-propiedades.htm

Rojas, H. (2008) Aprendizaje Autorregulado, motivación y rendimiento Académico. Liberabit, 14, 15-20,

Whitebread, D., Basilio, M. (2012) Emergencia y desarrollo temprano de la autorregulación en niños preescolares. Profesorado revista de currículum y formación del profesorado. 16(1), 15-34.

Zimmerman, B. (2001) Becoming a Self-Regulated Learner. Theory into Practice, 41(2), 64-70.

Cómo citar

Muchiut, Álvaro F., Zapata, R. B., Comba, A., Mari, M., Torres, N., Pellizardi, J., & Segovia, A. P. (2018). Neurodidáctica y autorregulación del aprendizaje, un camino de la teoría a la práctica. Revista Iberoamericana De Educación, 78(1), 205–219. https://doi.org/10.35362/rie7813193

Descargas

Publicado

15-11-2018

Número

Sección

Monográfico. Neurodidáctica en el aula