Representaciones sociales sobre la persona con discapacidad de estudiantes de nivel superior en México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie8023249

Palabras clave:

representaciones sociales, estudiantes, persona con discapacidad

Resumen

El propósito de esta investigación es identificar las diversas expresiones de los estudiantes de tres universidades del interior del país, México. Mediante el uso de la teoría de las representaciones sociales se muestra un abanico de diversos términos en torno al tema de la persona con discapacidad. Las instituciones en donde se realizó el acopio de la información son de espacios sociales diferentes, uno de los supuestos dentro de esta teoría, es la necesidad de diversidad espacial para identificar las representaciones. La muestra comprendió de 193 estudiantes de tres instituciones. La metodología consistió en responder una asociación de palabras, y al finalizar asignarles una ponderación a sus respuestas. Posteriormente, se utilizó la técnica de redes semánticas naturales para analizar las expresiones y encontrar las más significativas. Las respuestas indicaron una representación importante de aceptación por parte de los estudiantes. Sin embargo, el contexto jugó un factor sustancial, porque en las zonas rurales se marca un distanciamiento y rechazo. Contrariamente a lo que ocurre en las urbes y zonas turísticas, donde la PcD, es más aceptada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barnes, C. (1998). Las teorías de la discapaciad y los orígenes de la opresión de las personas discapacitadas en la sociedad occidental. In Discapacidad y sociedad (pp. 59-76). Morata.

Bueno, J. (2000). Concepto de representaciones sociales y exclusión. Acciones e Investigaciones Sociales, 11, 23-48. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200011182

CNDH (2015). Principales Resultados sobre la encuesta de igualdad y no discriminación por razón de género, México, CNDH. Recuperado de https://bit.ly/2gHT6iF

CONAPRED (2011). Encuesta nacional sobre discriminación en México. Resultados generales. ENADIS 2010. Recuperado de https://bit.ly/2Ucwebm

De la Barreda, L. (2015). La sociedad mexicana y los derechos humanos. Encuesta nacional de derechos humanos, discriminación y grupos vulnerables. México: IIJ-UNAM.

Esser J. y Rojas, C. (2006). Representaciones sociales de la discapacidad. Estudio de opinión en universitarios de las ciencias de la salud de la Universidad de Carabobo. Investigación en Salud, 8(3), 158-164. Recuperado de https://bit.ly/2XTTddO

Ferreira, M. (2008). La construcción social de la discapacidad: habitus, estereotipos y exclusión social. Revista Nómadas. Critical journal of social and juridical sciences, 17 (1). Recuperado de https://bit.ly/2Wy8PCA

Fuentes, M. L. (2015). Discriminación y pobreza. Revista México Social, 56,19-22.

Garnique, C., F. (2012). Las representaciones sociales. Los docentes de educación básica frente a la inclusión escolar. Perfiles educativos, XXXIV(137), 99-118. Recuperado de https://bit.ly/2ResS7L

Goffman, E. (2003). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

Goffman, E. (2008). Estigma. La identidad deteriorada, Buenos Aires: Amorrortu.

INEGI, (2014). Marco geoestadístico. México: INEGI. Dsiponible en http://www.beta.inegi.org.mx/temas/mapas/mg/sánchez, j. C. (2007). Estadística básica aplicada a la educación. Madrid: CCS.

Instituto Mexicano de la Juventud (2008). Encuesta Nacional de Violencia en las Relaciones de Noviazgo 2007.

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En Serge Moscovici, Psicología social ll, pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. p.469-494. Barcelona: Paidós.

LFPED (2014). Ley federal para prevenir y eliminar la discriminación. Diario oficial, (26-03–14), 1-36. C. de Diputados. Recuperado de https://bit.ly/2MJuOGT

López, H. (1998). La metodología de la encuesta. En Jesús Galindo Cáceres (coordinador), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Pearson-Educación. Pp. 33-73.

Martínez, A., & Peña, D. (2004). La discapacidad: una visión desde las redes semánticas y las representaciones sociales. Revista REXE,163–172.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público, Buenos Aires: Editorial Huemul.

Reyes, I. (1993). Las redes semánticas naturales, su conceptualización y su utilización en la construcción de instrumentos. Revista de Psicología social y personalidad. IX(1): 81-97.

Rodríguez, J (2006). Un marco teórico para la discriminación, México: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.

Ugalde, Y., Bellón, B. y Diédhiou, G. (2015). Recomendaciones para el uso incluyente y no sexista del lenguaje. México: CONAPRED. Recuperado de https://bit.ly/2CD8Ii2

Villamil, O. y Puerto, Y. (2004). Discapacidad e integración, una aproximación a sus representaciones sociales. Umbral Científico, 5, 14-24.

Cómo citar

García Reyes, J., Piña Osorio, J. M., & Aguayo Rousell, H. B. (2019). Representaciones sociales sobre la persona con discapacidad de estudiantes de nivel superior en México. Revista Iberoamericana De Educación, 80(2), 129–150. https://doi.org/10.35362/rie8023249

Descargas

Publicado

14-06-2019

Número

Sección

- Investigaciones