Políticas digitales en América Latina. Tecnologías para fortalecer la educación de calidad
Resumen
Desde hace más de tres décadas se han llevado adelante diversas iniciativas en materia de política educativa cuyo propósito central fue la reducción de las desigualdades y la mejora de la calidad educativa, a través de la integración de las TIC. Estas políticas públicas vinculadas a la incorporación de tecnología en las prácticas pedagógicas se han constituido como oportunidades valiosas para enriquecer las propuestas de enseñanza en el escenario de la sociedad actual desde diversos enfoques y estrategias. El modelo 1 a 1, el aprendizaje móvil y las ciencias de la computación han sido temáticas emergentes en el campo de las políticas digitales. Sin embargo, en la actualidad, la situación no está resuelta La democratización del acceso a las TIC por parte de amplios sectores de la población escolar aún está pendiente e interpela a los países de América Latina acerca del sentido de estas iniciativas. Especialmente, se reconoce la necesidad de revisar las iniciativas TIC en el campo de la educación y poner en valor las políticas digitales para lograr cambios profundos que contribuyan a lograr mejores aprendizajes y así saldar deudas pendientes en el marco de la Agenda Educación 2030. En este trabajo se plantean los principales retos y las perspectivas de futuro que requieren un abordaje urgente para continuar y afianzar la integración de las TIC en los sistemas educativos de América Latina
Descargas
Citas
Bochardt, M. y Roggi, I. (2017). Ciencias de la computación en los sistemas educativos de América Latina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE-Unesco. Recuperado de https://bit.ly/2tTAwK7
Brito, A. (2015). Nuevas coordenadas para la alfabetización: debates, tensiones y desafíos en el escenario de la cultura digital. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE-Unesco. Recuperado de https://bit.ly/2tWW2gQ
CEPAL (2018). América Latina y el Caribe: Perfil Regional Socio-Demográfico. En CEPALSTAT | Bases de Datos y Publicaciones Estadísticas. Recuperado de https://bit.ly/2vn6YTL
Claro, M. (2010). La incorporación de tecnologías digitales en educación. Modelos de identificación de buenas prácticas. Santiago de Chile: CEPAL y Naciones Unidas. Recuperado de https://bit.ly/2rchOK7
Cobo, C. (2016). La innovación pendiente. Fundación Ceibal. Recuperado de https://bit.ly/2yIpSek
Guerra, M. y Jordán, V. (2010). Políticas públicas de Sociedad de la Información en América Latina: ¿una misma visión? Santiago de Chile: CEPAL y Naciones Unidas. Recuperado de https://bit.ly/2TD7Za0
Lugo, M.T (coord.) (2016). Entornos Digitales y políticas educativas: dilemas y certezas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE-Unesco. Recuperado de https://bit.ly/2cUYiiT
Lugo, M.T, Kelly, V. y Schurmann, S. (2012). Políticas TIC en educación en América Latina: más allá del modelo 1:1. Campos Virtuales, 1(1). Recuperado de https://bit.ly/2C8SA7k
Lugo, M.T. y Ruiz, V. (coord.) (2016). Revisión comparativa de iniciativas nacionales de aprendizaje móvil en América Latina. Los casos de Colombia, Costa Rica, Perú y Uruguay, UNESCO. Recuperado de https://bit.ly/2MoMCXe
Lugo, M.T., Toranzos, L. y López, N. (2014). Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Buenos Aires, Organización Estados Iberoamericanos - Instituto Internacional de Planeamiento Educativo. Recuperado de https://bit.ly/2XMj1Jc
Maggio, M. (2018). Habilidades del siglo XXI: cuando el futuro es hoy: documento
básico, XIII Foro Latinoamericano de Educación / Mariana Maggio. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Santillana. Recuperado de https://bit.ly/2Hj6nvM
OREALC/UNESCO (2015). Informe de resultados TERCE: logros de aprendizaje. Santiago: OREALC/UNESCO. Recuperado de https://bit.ly/2IYUiy9
Pavez, I. (2015). Mujeres latinoamericanas en el mapa tecnológico. Una mirada de género en políticas de inclusión digital. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE-Unesco. Recuperado de https://bit.ly/2JbgENd
PNUD (2018).Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://bit.ly/2cFagZg
Terigi, F. (2015). La inclusión en la escuela media ante la persistencia del modelo escolar tradicional. Diálogos del SITEAL. Recuperado de https://bit.ly/2tULYoX
UNESCO (2015). Educación 2030 Declaración de Incheon. Hacia una educación inclusiva, equitativa y de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Recuperado de https://bit.ly/2IWJ8K8
UNESCO (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. Recuperado de https://bit.ly/2EIjt2z
UNESCO (2018). Compendio 2018 de Datos sobre el ODS 4. Estadísticas para Fomentar el Aprendizaje. Recuperado de https://bit.ly/2zX5m87
Cómo citar
Derechos de autor 2019 Revista Iberoamericana de Educación

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: