Cooperación y condición física: un tándem saludable

Autores

  • Carlos González Arévalo Departamento de Educación Física del INEFC-centro de Barcelona, España
  • Meritxell Monguillot Hernando Instituto Vall d’Hebron de Barcelona, España

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie641352

Palavras-chave:

salud; aprendizaje cooperativo; educación física.

Resumo

El enfoque de los currículos actuales de educación física escolar muestran la importancia de la materia en la adquisición y consolidación de hábitos de vidas saludables mediante la práctica de actividad física y deportiva (González Arévalo, 2010). La cura del cuerpo y la salud, la mejora de la forma física y el uso del tiempo libre de forma activa y constructiva son competencias que debe desarrollar la educación física en secundaria (Decret 143/2007). Además, el currículo actual basado en competencias debe dotar al alumnado de las habilidades, conocimientos y saberes necesarios para que cuando acabe la educación secundaria obligatoria sea capaz de enfrentarse a los problemas de la vida cotidiana de forma satisfactoria. En esta línea, el presente artículo muestra como las técnicas cooperativas pueden servir de herramienta para facilitar la inclusión y enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje ya que atienden a la diversidad y favorecen el desarrollo de la competencia social y la competencia de aprender a aprender (Curto, et al., 2009). Velázquez (2006) define el aprendizaje cooperativo como una metodología educativa que permite al alumnado trabajar conjuntamente y en pequeños grupos a fin de mejorar su propio aprendizaje y el de los demás. Por estos motivos, se ha considerado que el tándem formado por el trabajo cooperativo y la salud puede resultar útil en educación física para la mejora de la condición física, la salud y las habilidades vinculadas con la resolución de problemas y el trabajo en equipo.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

CURTO, C., GELABERT, I., GONZÁLEZ, C. yMORALES, J. (2009). Experiencias con éxito de aprendizaje cooperativo en educación física.Inde.

DECRET 143/2007 del 26 de juny. Generalitat de Catalunya. Departament d’Educació. Currículum Educació Secundària Obligatòria.

GONZÁLEZ ARÉVALO, C. (2010). Contextos y situaciones en Educación física. En Complementos de formación disciplinar. Formación del profesorado. Educación Secundaria. Educación física. Graó. Nº 4. Vol. I.

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, E. y FERNÁNDEZ GARCÍA, I. (2012). Implementación de una estrategia de aprendizaje cooperativo en primer curso de grado de ciencias del deporte.Revista Iberoamericana de Educación. Nº 60/4. 15/12/12. ISSN: 1681-5653 Consultado en: http://www.rieoei.org/expe/5215Hdez.pdf

MARTÍNEZ, J. y GÓMEZ, F. (2010).La técnica puzzle de Aronson: descripción y desarrollo. En Arnaiz, P.;Hurtado, Mª.D. y Soto, F.J. (Coords.) 25 Años de Integración Escolar en España: Tecnología eInclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario. Murcia: Consejería de Educación,Formación y Empleo.

MONGUILLOT, M. (2011). Retos cooperativos para mejorar la condición física y la salud en la ESO. Aula de Innovación Educativa. Núm. 202. pp. 43-47.

VELÁZQUEZ CALLADO, C. (2006). Aprendemos juntos a saltar a la comba. Una experiencia de aprendizaje cooperativo en Educación Física. V Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas. Oleiros (Coruña).

VELÁZQUEZ CALLADO, C. (2012).Comprendiendo y aplicando el aprendizaje cooperativo en Educación física. Revista Española de Educación Física y Deportes –N. º 400, pp. 11-36. Octubre-Diciembre 2012.

Como Citar

González Arévalo, C., & Monguillot Hernando, M. (2014). Cooperación y condición física: un tándem saludable. Revista Ibero-Americana De Educação, 64(1), 1–7. https://doi.org/10.35362/rie641352

Publicado

2014-01-15

Edição

Secção

- Educação física

Artigos mais lidos do(s) mesmo(s) autor(es)