Análisis de la deserción estudiantil en una universidad pública de Bolivia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie8223572

Palabras clave:

Deserción universitaria; ecuaciones estructurales; educación

Resumen

La investigación tiene el objetivo de identificar los factores que influyen sobre la deserción universitaria de los estudiantes de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca; la investigación es de tipo aplicada, cuantitativa, descriptiva, cuasi-experimental. Busca entender mejor la deserción estudiantil a partir del análisis de ecuaciones estructurales, apoyado en el software SmartPLS versión 3. La población de referencia para el estudio es el total de estudiantes matriculados al inicio de la gestión 2017 (46.347 estudiantes), se realizó un muestreo probabilístico aleatorio para población finita conocida al 97% de confianza y 3% de error, con un total de 2.216 estudiantes encuestados (femenino 1.079, masculino 1.137). El análisis a través de ecuaciones estructurales determinó que los factores “Económico” y “Familiar” resultan ser los que tienen la mayor influencia en el abandono estudiantil, complementariamente se identificaron otros factores, como el de “Motivación”, “Salud”, “Social” y “Académico”. Sobre la base de los resultados, se recomienda realizar investigaciones complementarias de cada factor identificado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Balmori, E. E. R., de la Garza, M. T., & Guzman, E. (2013). Diseño y validación de un instrumento para determinar las variables de deserción en los Institutos Tecnológicos. Pistas Educativas, 101, 291–302.

Cabrera, L., Bethencourt, J. T., Alvarez, P., & González, M. (2006). El problema del abandono de los estudios universitarios. RELIEVE REvista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 12(2), 171–203.

Calvo-Porral, C., Martínez-Fernández, V.-A., & Juanatey-Boga, O. (2013). Análisis de dos modelos de ecuaciones estructurales alternativos para medir la intención de compra. Revista Investigación Operacional, 34(3), 230–243. Recuperado de http://bit.ly/2KIC9TA

Calvo-Porral, C., Martinez-Fernández, V. A., Juanatey-Boga, O., & Lévy-Mangín, J. P. (2013). What matters to store Brand Equity? An approach to Spanish large retailing in a downturn context. Investigaciones Europeas de Direccion y Economia de La Empresa, 19(3), 136–146. https://doi.org/10.1016/j.iedee.2013.03.001

Celis, R., Flores, C. L., Reyes, M. C., & Venegas, H. (2013). Factores de riesgo de deserción presentes en alumnos repitentes de las carreras de Enfermería y Kinesiología en una universidad chilena. Ciencia y Enfermería, 19(3), 63–71. https://doi.org/10.4067/S0717-95532013000300007

Centro Microdatos. (2008). Estudio sobre causas de la desercion universitaria. Centro Microdatos Departamento de Economía Universidad de Chile, 1–143.

CEUB, C. E. de la U. B. (2016). Boletín Estadístico. Boletín Estadístico N° 5.

Da Re, L., & Clerici, R. (2017). Abandono, rendimiento académico y tutoría: una investigación de la Universidad de Padua. Educatio Siglo XXI, 35(2 Julio), 139. https://doi.org/10.6018/j/298551

Escanés, G., Merlino, A., & Ayllón, S. (2011). Variables que influyen en la deserción de estudiantes universitarios de primer año. Construcción de índices de riesgo de abandono. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas En Educación,” 11(2), 1–30. Recuperado de http://bit.ly/2rcich9

García de Fanelli, A., & Adrogué de Deane, C. (2015). Abandono de los estudios universitarios: dimensión, factores asociados y desafíos para la política pública. Revista Fuentes, 16, 85–106. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2015.i16.04

González-Ramírez, T., & Pedraza-Navarro, I. (2017). Variables sociofamiliares asociadas al abandono de los estudios universitarios. Educatio Siglo XXI, 35(2 Julio), 365. https://doi.org/10.6018/j/298651

Ledesma, R. (2008). Introduccción al Bootstrap. Desarrollo de un ejemplo acompañado de software de aplicación Rubén. Tutorials in Quantitative Methods for Psychology, 4(2), 51–60. https://doi.org/10.20982/tqmp.04.2.p051

Leyva, O., & Olague, J. T. (2014). Modelo de Ecuaciones Estructurales por el Método de Mínimos Cuadrados Parciales (Partial Least Squares-PLS). TIRANT HUMANIDADES MÉXICO - Métodos y Técnicas Cualitativas y Cuantitativas Aplicables a la Investigación en Ciencias Sociales.

Martínez, J. A., & Martínez, L. (2009). Los test estadísticos y la evaluación de escalas; el caso de la validez discriminante. Investigaciones Europeas de Direccion y Economia de La Empresa, 15(2), 15–24. https://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60086-0

Medellín, E. W. (2010). Contrast Between Two Self-Determination Motivational Models in Order To Predict University Students’ Dropout. Acta Colombiana de Psicología, 13(2), 57–68. Recuperado de http://bit.ly/2s4V84s

Mendez-Gimenez, A., Fernández-Río, J., & Cecchini-Estrada, J.-A. (2014). Validación de la versión en español del Cuestionario de Metas de Amistad en Educación Física. Universitas Psychologica, 13(1), 227–237. https://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-1.vvec

Miranda, A. (2003). El Método de Remuestreo y su Aplicación en la Investigación Biomédica.

Morles, V. (2002). Sobre la metodología como ciencia y el método científico: un espacio polémico. Revista de Pedagogía, 23(66), 16.

Morone, G. (2015). Métodos y técnicas de la investigación científica.

Piratoba H., B. N., & Barbosa Ch., O. O. (2013). Factores de deserción de los estudiantes en la Facultad de Enfermería de la Universidad de ciencias aplicadas y ambientales UDCA, durante el periodo 2009 a 2011. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación, 16(2), 553–562.

Ramirez-Correa, P. E., & Mariano, A. M. (2014). Propuesta metodológica para aplicar modelos de ecuaciones estructurales con PLS: El caso del uso de bases de datos científicas en estudiantes universitarios. Revista ADMpg Gestão Estratégica, 7(2), 133–139. Recuperado de http://bit.ly/37q8BDY

Ramos, N. (2011). Deserción universitaria. Monografias.Com, 21.

Robles, F. (2018). Tipos de Investigación. Recuperado de http://bit.ly/35id9KI

Rodriguez, G., & Weise, C. (2006). Educacion Superior Universitaria en Bolivia - Estudio Nacional.

Ruiz, R. (2007). El Método Científico y su Etapas. México DF.

Sabino, C. (1992). El proceso de investigacion. Bueno Aires, Argentina.

Sánchez, G., Navarro, W., & García, A. D. (2009). Factores de deserción estudiantil en la Universidad Surcolombiana. Revista Paideia Surcolombiana, 14, 97–103.

Siles, E. W., & Cortez, S. G. (2003). Deserción estudiantil en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.

Solano, J. A., Pérez, M. J., & Uzcátegui, C. de los Á. (2017). Metodologías de Medición de la Competitividad. In II Congreso Internacional Virtual sobre desafíos de las empresas del Siglo XXI (pp. 123–130).

Tinto, V. (1993). Definir la deserción: una cuestión de perspectiva.

UMRPSFXCH/Dirección de Servicios Académicos, D. (2016). Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Estadísticas de rendimiento academico del curso normal por carrera. Gestiones 2014 - 2016.

Cómo citar

Poveda Velasco, J. C., Poveda Velasco, I. M., & España Irala, I. A. (2020). Análisis de la deserción estudiantil en una universidad pública de Bolivia. Revista Iberoamericana De Educación, 82(2), 151–172. https://doi.org/10.35362/rie8223572

Descargas

Publicado

2020-02-10

Número

Sección

- Educación superior