The role of the learning communities in the construction of a common vision for the teaching of computing in schools

Authors

  • M. Cecilia Martínez Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
  • M. Emilia Echeveste Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie650391

Keywords:

teacher training; ICT; computer science; practice communities.

Abstract

Introducing innovations in the school needs to develop in the educational community a common vision on the content to teach, teaching strategies and the educational, social and subjective implications of the innovation.
This work documents a teacher training experience focused on building a common vision on the teaching of computer programming in high school, following the model of learning communities. During the experience 26 surveys to teachers were analyzed, which threw as the main piece a change in beliefs about the approach to the teaching of computing in schools. We documented the teacher-training strategies that helped to build a common vision and the role of the learning communities in the construction of this vision.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Bell, T. (2010). March 2010. Nueva Zelanda: csunplugged.org, p. 105.

Chevallard, Y. (2001). «Aspectos problemáticos de la formación docente». Paper presentado en las XVI Jornadas del Seminario Interuniversitario de Didáctica de las Matemáticas, Escuela Universitaria de Huesca, Universidad de Zaragoza.

Corbisier, M. T. (2013). «Adolescencia y nuevas tecnologías digitales: desafíos entre generaciones». Revista Actualidad Psicológica, junio.

Díaz Barriga Arceo, F. (2010). «Los profesores ante las innovaciones curriculares 1». Revista Iberoamericana de Educación Superior, i (1), pp. 37-57.

Duschatzky, S; Farrán, G y Aguirre, E. (2010). Escuelas en escena. Buenos Aires: Paidós.

Ertmer, P. (2005). «Teacher pedagogical beliefs: The final frontier in our quest for technology integration?» Educational Technology Research and Development, 53 (4), pp. 25-39.

Ezpeleta Moyano, J. (2004). «Innovaciones educativas. Reflexiones sobre los contextos en su implementación». Revista Mexicana de Investigación Educativa, IX (021), pp. 403-424.

Fallas, J. G. (2001). «Supuestos epistemológicos que subyacen a la innovación educativa». Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 1 (1).

Fullan, M. (2002). «El significado del cambio educativo». Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 6 (1-2), pp. 1-15. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=56760202.

Garay, L. (2013). «Desafíos de la escuela y el trabajo docente en la construcción de una sociedad justa». Educar en Córdoba (28). Disponible en: http://revistaeducar.com.ar/2013/09/16/desafios-de-la-escuela-y-el-trabajo-docente-en-la-construccion-de-una-sociedad-justa.

Guskey, T. (2002). «Professional development and teacher change». Teachers and Teaching: theory and practice, 8 (3), pp. 381-391.

Johansson, A. W. y Lindhult, E. (2008). «Emancipation or workability?: Critical versus pragmatic scientific orientation in action research». Action Research, 6 (1), pp. 95-115.

Latapí, P. (2003). ¿Cómo aprenden los maestros? Cuadernos de Discusión 6. Secretaría de Educación Pública. México. Disponible en: www.academia.edu/5568175/Latapi._Como_aprenden_los_maestros.

Larrosa, J. (2003). «Algunas notas sobre la experiencia y sus lenguajes». Paper presentado en el Seminario Internacional sobre Formación Docente, Buenos Aires, 28 y 29 de noviembre.

Levis, D. (2011). «Los docentes ante los medios informáticos: una oportunidad para enseñar y aprender en y con libertad». En R. Cabello y S. Morales (eds.), Enseñar con tecnologías. Nuevas miradas en la formación docente. Buenos Aires: Prometeo, pp. 77-90.

Marcelo, C. (2008). El profesorado principiante. Barcelona: Octaedro.

Martínez, M. C. (2008). «El rol de las creencias de los docentes sobre los alumnos en las comunidades de aprendizaje». Congreso Metropolitano de Formación Docente, Buenos Aires.

Morales, S. (2011). «Acceso y apropiación de tecnologías de la información y comunicación. Una propuesta de política pública en educación». En R. Cabello y S. Morales (eds.), Enseñar con tecnologías. Nuevas miradas en la formación docente. Buenos Aires: Prometeo, pp. 47-77.

Morduchowicz, Roxana (2008). Los jóvenes y las pantallas. Nuevas formas de sociabilidad. Barcelona: Gedisa.

Papert, S. (1993). Mindstorms: children, computers and powerful ideas. Basic Books.

Suárez Pazos, M. (2002). «Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación». Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, vol. 1, n.° 1, pp. 40-56.

Windschitl, M. y Sahl, K. (2002). «Laptop computer school: the interplay of». American Educational Research Journal, 39 (1), pp. 165-205.

How to Cite

Martínez, M. C., & Echeveste, M. E. (2014). The role of the learning communities in the construction of a common vision for the teaching of computing in schools. Iberoamerican Journal of Education, 65, 19–36. https://doi.org/10.35362/rie650391

Published

2014-05-01