Género y etnicidad. Un análisis crítico de las políticas de equidad y los resultados de la prueba PISA en Brasil y México
DOI:
https://doi.org/10.35362/rie8413975Palabras clave:
Género, Etnicidad, Brasil, México, Políticas Públicas, PISA.Resumen
Históricamente, género y etnicidad han sido factores claves para la generación de inequidades profundas a escala global, una realidad que nos lleva a la necesidad de analizar la contribución de políticas públicas de equidad relacionadas con ambos factores, en este caso, en Brasil y de México, los países más poblados de América Latina. Mediante la incorporación de la dimensión educativa, se analizan las brechas de resultados PISA en lectura, matemáticas y ciencias, así como otros indicadores socioeconómicos. Se concluye que, aunque los principios de equidad social están presentes en sus cartas magnas, programas gubernamentales y planes educativos, los resultados obtenidos no permiten afirmar que exista evidencia empírica que dichas políticas se hayan reflejado en una mejora sustantiva de la calidad de la educación ni en los niveles de equidad de forma relevante en los datos socioeconómicos de la población.
Descargas
Citas
Abramo, L. y Valenzuela, M. (2006). Inserción laboral y brechas de equidad de género en América Latina, Trabajo decente y equidad de género en América Latina, 29.
Alberti, P. (1995). Mujeres indígenas en organizaciones campesinas. En Barceló, R.; Portal, M. Sánchez, J. (coord.) (1995). Diversidad Étnica y Conflicto en América Latina. UNAM. Plaza y Valdés. México D.F. 81-106.
Araújo, A. (2015). La desigualdad salarial de género medida por regresión cuantílica: el impacto del capital humano, cultural y social, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 223(60).
Araújo, A. (2014). Desigualdad Salarial de Género Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM, 223(15) 287-316.
Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales. Fondo de la Cultura Económica: México.
Bello, A. y Rangel, M. (2002). La equidad y la exclusión de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina y el Caribe. Revista de la CEPAL, 76. 39-54.
Bergmann, B. (1996). In defense of affirmative action. New York: BasicBooks.
Castro-Gómez, S. (1998). Teorías sin disciplina (latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate). México: Miguel Ángel Porrúa.
CELADE. División de Población. Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de la CEPAL. Recuperado de https://bit.ly/3cmPU7m
CEPAL (2013). Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población y División de Asuntos de Género de la CEPAL: Santiago de Chile.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2020). de 05 de febrero de 1917. Secretaría de Servicios Parlamentarios.
Constituição da República Federativa do Brasil (1988). Presidência da República. Casa Civil. Subchefia para Assuntos Jurídicos. Brasilia DF.
Cruz, A. (2005). O direito à diferença. As ações afirmativas como mecanismo de inclusão social de mulheres, negros, homossexuais e pessoas portadoras de deficiência. 2. ed. Belo Horizonte: Del Rey.
De la Rica, S. y A. González. (2013). Brechas de género en los resultados de PISA: El impacto de las normas sociales y la transmisión intergeneracional de las actitudes de género. Madrid: Fedea.
De Sousa, B. (Ed.). (2001). Globalização: fatalidade ou utopia? Porto: Editora.
De Souza (2013). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Santiago de Chile: LOM.
Decreto nº 91.144/85. Ministério da Cultura, Gaceta Oficial - Sección 1 - 15/3/1985, Folio 4703. Brasília, DF.
Díaz, H. (1985). La cuestión étnico nacional. Primera Línea: México.
Durham, E. R. (2003). Desigualdade educacional e quotas para negros nas universidades. NUPES/USP: São Paulo.
Dussel, E. (2005). Transmodernidad e interculturalidad. Ciudad de México: Universidad Autónoma de México.
Espinoza, O., González, L. E. y Uribe, D. (2009). Movilidad social en Chile: El caso del gran Santiago urbano. Revista de Ciencias Sociales, 15(4), 586-606.
Feinstein, O. (2012). La institucionalización de la evaluación de políticas públicas. América Latina. Presupuesto y Gasto Público 68, 41-52.
García-Holgado, A., Camacho Díaz, A. y García-Peñalvo, F. J. (2019). La brecha de género en el sector STEM en América Latina: Una propuesta europea. In M. L. Sein-Echaluce Lacleta, Á. Fidalgo-Blanco, & F. J. García-Peñalvo (Eds.), Actas del V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad. CINAIC 2019 Madrid. 704-709.
Guideri, R., Pellizzi, F. y Stanley, J. (eds). (1988) Ethnicities and Nations, Processes of Interethnic Relations in Latin America, Southest Asia, and the Pacificc. Texas: The Rothko Chapel.
Harvey, D. (2003). The New Imperialism. Oxford University Press.
Lei Federal n°.: 9.394/96 das Diretrizes e Bases da Educação Nacional. Presidência da República. Casa Civil. Subchefia para Assuntos Jurídicos. Brasília, DF, 1996.
Lei Federal n°.:11.494/07. Regulamenta o FUNDEB. Presidência da República Casa Civil. Subchefia para Assuntos Jurídicos.Brasília, DF, 2007.
Lei Federal nº.:13.005/14. Aprova o PNE – Plano Nacional de Educação. Presidência da República. Casa Civil. Subchefia para Assuntos Jurídicos.Brasília, DF, 2014.
Lei nº 10.683/03. Presidência da República. Casa Civil. Subchefia para Assuntos Jurídicos. Congresso Nacional, Brasília, DF.2003
Lei nº 12.711/12. Presidência da República. Casa Civil. Subchefia para Assuntos Jurídicos. Congresso Nacional, Brasília, DF. 2012
Ley de derechos y cultura indígena del estado de Querétaro. Comisión Nacional de Derechos Humanos. 30 de noviembre de 2016.
Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (1992). Diario Oficial de la Federación México D.F.,29 de junio de 1992
Ley del Instituto Nacional de las Mujeres (2001), Diario Oficial de la Federación, México D.F. el 12 de enero de 2001
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas (2003). Diario Oficial de la Federación. México D.F.,13 de marzo de 2003
Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Secretaría de Servicios Parlamentarios. Diario Oficial de la Federación, México D.F.2 de agosto de 2006
Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación (2003). Diario Oficial de la Federación, México D.F., 11 de junio de 2003
Lugones, M. (2008). Colonialidad y Género. Tabula Rasa, 9, 73-101.
Maggie, Y. y Fry, P. (2002). O debate que não houve: a reserva de vagas para negros nas universidades brasileiras Revista Brasileira de Educação. Enfoques, 1(1), 93-117.
Mignolo, W., Lugones, M., Jiménez-Lucena y Madina, T. (2006). Género y descolonialidad. Buenos Aires: Signo.
Miranda, D., Freire, M. y Jervis, M. (2019). Asimetría, poder y construcción de género,¿ un camino para conseguir igualdad? Revista de Estudios Políticos y Estratégicos, 7(1), 104-121.
Moehlecke, S. (2005). A igualdade que perturba a justiça no mundo moderno: o discurso sobre a ação afirmativa. GT: Movimentos Sociais e Educação, 3, 1- 7.
Monsueto, S., Machado, A. y Golgher, A. (2005). Desigualdades de remuneraciones en Brasil: regresiones por cuantiles y descomposición de las brechas. Revista de la Cepal, 90(6), 171-189
Montes-Berges, B; Del Prado, M (2014). Social dominance and neosexism: Relationship with attitudes towards affirmative action programs. International Journal of Social Psychology, 19(3), 275-285.
National Center for Education Statistics (NCES) PISA Program. Recuperado de https://bit.ly/3iW3TmT
OCDE (2015).The ABC of Gender Equality in Education: Aptitude, Behaviour, Confidence. Program for International Students Assessment (PISA): OECD Publishing. Recuperado de https://bit.ly/2RKlq5E
OCDE (2016). Gender Equality in the Pacific Alliance: Promoting Women’s Economic Empowerment, Paris: OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264262959-en.
OCDE (2017). Marco de Evaluación y de Análisis de PISA para el Desarrollo: Lectura, matemáticas y ciencias, Paris: OECD Publishing.
OECD International Development Statistics (database). Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1787/data-00728-en
Plan Nacional de Desarrollo (2007). 2007-2012. Diario Oficial. México D.F. 31 de mayo de 2007
Plan Nacional de Desarrollo (2013). 2013-2018. Diario OficiaL. México D.F. 20 de Mayo de 2013.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del Poder y Clasi? cacion Social. Journal of world-systems research, 342-386. https://doi.org/10.5195/jwsr.2000.228
Rojas, F. (1990). Etnicidad:Teoría y Praxis. La revolución cultural de 1990. Guatemala: Editorial Cultura.
Roth, A. (2009). La evaluación de políticas públicas en Colombia: una mirada crítica a partir de las prácticas evaluativas oficiales de los programas de la “Red de Apoyo Social” Revista del CLAD Reforma y Democracia, 45, 161-186.
Sanhueza, F., Cornejo, P. y Leyton, J. (2015). La educación como agente de movilidad social. Convergencia Educativa, 6, 95-106.
Schleicher, A. (2019). PISA 2018. Insights and results. Paris: OCDE Publishing.
Singer, M. (2014). ¿Exclusión o inclusión indígena? Estudios Políticos, 31, 87-106.
Vidal, F. (2014). La participación política en México: entendiendo la desigualdad entre hombres y mujeres. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 223(15), 317-356.
Vieira, A. L. da C. (2003). Políticas de educação, educação como política: observações sobre a ação afirmativa como estratégia política. In: Silva, P. B.G. & Silvério, V. R. (Orgs.). Educação e ações afirmativas: entre a injustiça simbólica e a injustiça econômica. INEP, pp. 81-98.
World Economic Forum (2016). Global Gender Gap Report 2016. Recuperado de https://bit.ly/3kHVrbd
World Economic Forum (2017). Global Gender Gap Report 2017. Recuperado de https://bit.ly/32TXpiZ
World Economic Forum (2018). Global Gender Gap Report 2018. Recuperado de https://bit.ly/2G1JvSB
World Economic Forum (2020). Global Gender Gap Report 2020. Recuperado de https://bit.ly/3kGAugO
Yabrudy, J. (2011). Discriminación étnica e ingresos en la Isla de San Andrés, Colombia. Revista de Economía del Rosario, 2(14), 229-261.
Yaschine, Iliana (2015). ¿Alcanza la educación para salir de la pobreza? Análisis del proceso de estratificación ocupacional de jóvenes rurales en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 223(60), 377-405.
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: