Desarrollo socioemocional y sus afectaciones durante la pandemia en familias de instituciones educativas colombianas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie9516043

Palabras clave:

Confinamiento, emociones, desarrollo socioemocional, familia, instituciones educativas.

Resumen

La crisis generada por el virus Covid 19 afectó campos de la actividad humana, sus dimensiones, física y emocional; desbordando las bondades de la ciencia y marginando el poder de las economías; impotentes para controlar la crisis. El Covid 19 ha impactado desde  rutinas como salir al trabajo, levantarse, comer, retornar a casa, amar, comunicarse, transportarse, actividad física, recreativa; hasta dimensiones expuestas a situaciones de la vida diaria, del contexto que rodea al sujeto, que trasciende su pleno desarrollo.  Las emociones, campo de reducida atención, son objeto de la investigación adelantada en seis instituciones educativas de Bogotá y Cartagena a partir de  información recopilada mediante diligenciamiento de encuesta por 297 familias, la investigación buscó identificar los efectos del confinamiento en el desarrollo socioemocional de familias de 6 instituciones educativas, observando el impacto sobre su desarrollo socioemocional. El problema planteado es: ¿Cuáles fueron los efectos del confinamiento durante la pandemia en el desarrollo emocional de las familias y sus efectos en los aprendizajes de los estudiantes? Los resultados muestran predominio de emociones positivas como la satisfacción, la confianza, el disfrute y la autoestima. Las negativas se asociaron al miedo, vergüenza, amenaza, desesperanza y ansiedad como sentimiento de impotencia ante la crisis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, J. M. (2013). Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en competencias. En J. Gimeno, Educar por competencias, ¿Qué hay de nuevo? (pp. 206-233). Morata

Díaz-Barriga, A. (2020). La escuela ausente, la necesidad de replantear su significado. En H. Casanova Cardiel (Coord.), Educación y pandemia: una visión académica (pp. 19-29). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. https://go.oei.int/qe1zx0g7

Heredia, Y. (2020). El desarrollo emocional es tan importante como el académico. Observatorio de Innovación Educativa, blog académico, Tecnológico de Monterrey. https://bit.ly/44yR4Y8

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación (4ª ed.). MacGraw-Hill.

IISUE (2020). Educación y pandemia. Una visión académica, México, UNAM. https://go.oei.int/bxqdcicm.

Kelchtermans, G. y Deketelaere, A. (2016) La dimensión emocional en convertirse en docente. En J. Loughran y ML Hamilton (Eds.). Manual internacional de formación docente, Vol. 2. (pp. 658-709).

Maturana, H. (2002). Transformación en la convivencia. Ediciones Dolmen.

Lange, J., Heerdink, M.W. y van Kleef, G.A. (2022). Lectura de emociones, lectura de persones: percepción de emociones e inferencias extraídas de las emociones percibidas. Opinión actual en psicología, 43, 85-90. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2021.06.008 DOI: https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2021.06.008

Mesquita, B. (2007). Las emociones están situadas culturalmente. Información de ciencias sociales, 46(3), 410-415

Moreno, T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje: reinventar la evaluación en el aula, México: UNAM, Unidad Cuajimalpa. https://bit.ly/4b7RF5B

Muslow, G. (2008). Desarrollo emocional: Impacto en el desarrollo humano. Edução, 31(1), 61-65.

Ortiz, J. V. (2021). Reflexiones de un maestro colombiano en torno a la evaluación durante la pandemia. Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (COMECSO). https://go.oei.int/x0csnmo3

Pacheco, J. S., y Velasco, C. A. (2023). Covid-19: algunos efectos delictuales con impacto en la convivencia y seguridad en Colombia. Revista Criminalidad, 65(2), 123–144. https://doi.org/10.47741/17943108.488 DOI: https://doi.org/10.47741/17943108.488

Saavedra, J. (2022). Latinoamérica vive la crisis educativa más grave de los últimos 100 años. Banco Mundial. https://go.oei.int/7pyx2i5m.

Sancho, J. M., Correa, J. M., Giró, X. y Fraga, L. (Coord.) (2014). Aprender a ser docente en un mundo en cambio. Simposio internacional. Barcelona: Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona. http://hdl.handle.net/2445/50680

Tamir, M., Schwartz, SH, Cieciuch, J., Riediger, M., Torres, C., Scollon, C., Dzokoto, V., Zhou, X. y Vishkin, A. (2016). Emociones deseadas a través de las culturas: una cuenta basada en valores. Revista de Personalidad y Psicología Social, 111(1), 67-82. https://doi.org/10.1037/pspp0000072 DOI: https://doi.org/10.1037/pspp0000072

UNESCO (2020). Global Education Coalition. UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://go.oei.int/c3drlzpc.

UNICEF (2022). Dos años después: Salvando a una generación. Primer reporte con base en evidencia de la catástrofe educativa en América Latina y el Caribe. https://bit.ly/3Uy6szu

Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Cómo citar

Ortiz Franco, J. V., & Hernández Riaño, Y. M. (2024). Desarrollo socioemocional y sus afectaciones durante la pandemia en familias de instituciones educativas colombianas. Revista Iberoamericana De Educación, 95(1), 185–195. https://doi.org/10.35362/rie9516043

Descargas

Publicado

2024-05-10