Educación ambiental integral en la primera infancia: una revisión de experiencias educativas
DOI:
https://doi.org/10.35362/rie9716559Palabras clave:
Educación ambiental integral, primera infancia, alfabetización ambiental, participación infantil, experiencias educativasResumen
Este artículo analiza las experiencias educativas de la primera infancia en relación con los conflictos ambientales, destacando el derecho de niñas y niños a participar activamente en la construcción de soluciones sostenibles en sus territorios. A partir de un análisis documental, se abordan temas clave como la participación infantil en la educación ambiental, la alfabetización ambiental desde los primeros años, el desarrollo del pensamiento crítico y las habilidades sociales como eje transversal en los procesos educativos.
La metodología incluyó un análisis documental a través del software Atlas.ti, creando redes semánticas que vinculan subcategorías con los temas principales; los resultados resaltan la importancia de reconocer a las infancias como actores fundamentales en el diseño de experiencias educativas, la necesidad de integrar los conflictos ambientales en los currículos educativos desde la primera infancia desde tres posibles enfoques la educación ambiental como un proceso orientado a mejorar la calidad de vida, como un medio para el desarrollo de la personalidad, y como una herramienta para comprender la relación de las niñas y los niños con su entorno. El estudio subraya la importancia de involucrar a la escuela, familias y comunidades para formar ciudadanías ambientalmente conscientes y críticos.
Descargas
Citas
Acuña, M., & Quiñones, Y. (2020). Educación ambiental lúdica para fortalecer habilidades cognitivas en niños escolarizados. Educación y Educadores, 23(3), 444-468. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.5 DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.5
Amatta, D., Asunto, P., De Los Ríos, C., Ormeño, L., & Campos, V. (2024). Experiencia escolar sobre el rol socioeducativo de los clubes ambientales en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Ciencia, Docencia y Tecnología, 35(70). DOI: https://doi.org/10.33255/3570/1669
Barragán, D. & Espinosa, M. (2024). La experiencia y la práctica: notas para su comprensión. En. Escuela Normal Superior de Ubaté. Expediciones Pedagógicas: arte y prácticas restaurativa.
Bueno-Lugo, A., Velásquez-Sarria, A. y Ruiz-Lozano, R. (2023). Pensamiento crítico en educación ambiental en niños y niñas de la Institución Educativa Colegio de San Simón, Ibagué. Revista UNIMAR, 41(1), 150-166. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar41-1-art9 DOI: https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar41-1-art9
Cárdenas Romero, J., Canchón García, J., Moncada Rojas, A. (2022). Estrategia Didáctica Transversal Frente Al Cuidado Del Ambiente En Las Infancias. En D, Diaz Barbosa., J, Castañeda Polanco. Innovaciones y retos emergentes para el cuidado del planeta: II Congreso Internacional de Responsabilidad Social. págs. 590-614
Casillas-Zapata, A. M. & Adame-Rivera, L. M. (2024). Jugar en el parque para promover el cuidado ambiental en la infancia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 22(3), 1-23. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.22.3.6232 DOI: https://doi.org/10.11600/rlcsnj.22.3.6232
Conopoima, Y. (2021). El papel de la familia en la formación de valores ambientales. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 4(3), 78-88. https://www.redalyc.org/pdf/7217/721778110010.pdf DOI: https://doi.org/10.62452/a5pryq45
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2023). Key Asks 2023 Voluntary National Reviews: SDG 13. UNICEF.
Galvis, C. (2020). Concepciones sobre ambiente y EA de los profesores de algunos Centro Educativos Rurales del Distrito Capital de Bogotá (Colombia). Universidad de Granada.
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Morata
Giraldo, D. (2018). Propuesta pedagógica para la participación infantil en la gestión ambiental urbana. Nómadas, 49, 155- 171. https://doi.org/10.30578/nomadas.n49a9 DOI: https://doi.org/10.30578/nomadas.n49a9
González Pérez, F. C., Arias, H., & Ávila Perozo, E. F. (2021). Aprender sobre el medio ambiente: una propuesta de micros audiovisuales para la etapa preescolar. Revista Iberoamericana De Educación, 85(1), 135–157. https://doi.org/10.35362/rie8514073 DOI: https://doi.org/10.35362/rie8514073
Hamed, S., García-González, E. Rodríguez-Pérez, L. y Solís, E. (2023). Alfabetización ambiental y alimentación en los currículos de Educación Infantil y Primaria derivados de la LOMLOE. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 21(2), 2501-01 -2501-19. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2024.v21.i2.2501 DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2024.v21.i2.2501
Homes, J. (2019). Configuración de la infancia como sujeto social en las movilizaciones sociales frente a la problemática ambiental del relleno sanitario doña Juana. Universidad Pedagógica Nacional.
Me llamo TIERRA: Hablemos de cambio climático y sostenibilidad con TIERRA. (s/f). Edu.co. https://go.oei.int/at2kweay
Medina-Melgarejo, P., Sánchez-Linares, R., y Jiménez, R. (2023). Experiencias bio-epistémicas infantiles en contextos rurales-indígenas y urbanos-México. Indicios descolonizadores. Infancias Imágenes, 22(2), 121-138. https://doi.org/10.14483/16579089.21241 DOI: https://doi.org/10.14483/16579089.21241
Melo, J. y Herrera, A. (2021). Experiencia en Educación Ambiental con la participación de niños del municipio El Rosal. Infancias Imágenes, 20(1), 49-61. DOI: https://doi.org/10.14483/16579089.14796
Ministerio de Educación Nacional. Documento N°. 24 serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. La exploración del medio en la educación inicial. https://go.oei.int/fmivip3w
Morales, N. (2023). Estrategias metodológicas para promover la educación ambiental en niños y niñas de 4 a 5 años de la Escuela de Educación Básica Yaguachi de la ciudad de Ibarra en el año lectivo 2022-2022. Universidad Técnica del Norte.
Moscoso, L. (2020). Una experiencia significativa de Educación Ambiental. El Aprendizaje Experiencial como favorecedor de comportamientos pro ambientales en niños y niñas de 3 años de una institución pública del distrito de San Miguel. Pontificia Universidad Católica del Perú
Munevar, S. (2019). Hacia un mundo solidario. Pedagogía de la solidaridad. EAE.
Muro González, A. & Pérez-Martín, J. M. (2021) La concienciación ambiental en el aula de infantil mediante el cine y los cuentos. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad 3(1), 1302. DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2021.v3.i1.1302
Ospina, J & Villamizar, N (2022). La Participación Infantil: Expresión Contemporánea de las Infancias. en Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Ed.), Representaciones sociales: infancias y contextos. https://go.oei.int/ad6pmdks
Polo-Garzón, C., & López-Valencia, A. (2020). La participación infantil en proyectos urbanos El juego en espacios públicos para la promoción del aprendizaje de conceptos ambientales. Revista de Arquitectura, 22(2), 126-140. https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.2691 DOI: https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.2691
Prosser, G., Pérez, S., Pérez, M., Prosser, C., & Salazar, S. (2021). Salven nuestro planeta: análisis prospectivo de 150 niños, niñas y adolescentes de Chile sobre la educación ambiental del futuro. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(1), 281-302. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000100281 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000100281
Quiroga, J. (2019). Hacia una reconceptualización de la infancia en un Mundo de Metamorfosis. La Convención sobre los Derechos del Niño a Debate 30 años después. Ediciones CIPI.
Riquelme-Arredondo, A., Antivilo-Bruna, A., Torres-Contreras, H., Landaeta, L., & Lamig, P. (2022). ¿Cómo se aborda la educación para el desarrollo sostenible en educación parvularia en Chile?. Calidad en la educación, 56, 135-173. DOI: https://doi.org/10.31619/caledu.n56.1180
Rodríguez-Marín F., Portillo Guerrero M. A. & Puig Gutiérrez M. (2021). El Huerto Escolar como recurso para iniciar la Alfabetización Ambiental en Educación Infantil. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(2), 2501. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i2.2501 DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i2.2501
Rodríguez-Miranda, R., Palomo-Cordero, L., Padilla-Mora, M., Corrales-Vargas, A., & van Wendel de Joode, B. (2022). Aprendizaje a través de estrategias lúdicas: Una herramienta para la educación ambiental. Revista de Ciencias Ambientales, 56(1), 209-228. https://doi.org/10.15359/rca.56-1.10 DOI: https://doi.org/10.15359/rca.56-1.10
Rojas, Í., Cerchiaro, E. (2020). Pequeños exploradores de la ciencia: una propuesta pedagógica para el desarrollo del pensamiento científico en niños de nivel preescolar. Infancias Imágenes, 19(2), 80-95 DOI: https://doi.org/10.14483/16579089.14783
Roth, C. (1992). Environmental Literacy: Its Roots, Evolution and Directions in the 1990s. Office of Educational Research and Improvement.
Serrano Acosta, M., García, L., & Machado, D. (2023). Preparación en Educación Ambiental de docentes de Primera Infancia a través del proyecto Arenas Blancas. Revista Didáctica y Educación, 14(5), 298- 311
Solarte, D. & Villota, M. (2022). Concientización y promoción de la educación ambiental en niños y niñas de la sede La Amistad del municipio de Puerto Guzmán. Fundación Universitaria Los Libertadores
UNESCO, (2022). Aprender por el planeta: revisión mundial de cómo los temas relacionados con el medio ambiente están integrados en la educación. UNESCO.
Vasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. En I. Vasilachis (coord.), Estrategias de la investigación cualitativa. (pp. 23-75). Gedisa.
Villalba Puche, M., Miranda Samper, O., & Oyaga Martínez, R. (2023). Conciencia, concientización y educación ambiental: triada que se afianza en la primera infancia. Ingeniería E Innovación, 11(2). https://go.oei.int/pyqyefu7
Villota, M. (2022). Concientización y promoción de la educación ambiental en niños y niñas de la sede La Amistad del municipio de Puerto Guzmán. Fundación Universitaria Los Libertadores.
Vinasco, M., Guzmán, M., Trujillo, S., Meneses, C., & Ordóñez, J. (2019). Educación ambiental participativa para niños y niñas: Servicios ambientales como estrategia de conservación. UNAD. DOI: https://doi.org/10.22490/9789586517232
Cómo citar
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Iberoamericana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: