Educación Ambiental Integral en la educación inicial en Buenos Aires, Argentina. Una mirada para las infancias desde el paisaje y la ciudadanía
DOI:
https://doi.org/10.35362/rie9716600Palabras clave:
niños, ámbito de juegos, jardín de infantes, infanciaResumen
La ley 27.621 de Educación Ambiental Integral en Argentina, establece un marco de enseñanza obligatoria para todos los niveles educativos. Se orienta hacia una educación continua, integral y transversal de toda la currícula, con énfasis en la construcción de una ciudadanía democrática. Este artículo trabaja a partir del paisaje desde una mirada pedagógica educativa. Para ello se propone el abordaje en tres escalas: comunitaria, institucional y en el aula. Esta mirada integradora busca también transformar el territorio en un ambiente más sano y vivible para nuestras infancias, promoviendo un cambio cultural hacia una sociedad ecológica y participativa.
En los jardines de infantes se diseñan patios y áreas de juego que fomentan el contacto con la naturaleza, incluyendo elementos como islas de biodiversidad, jardines de mariposas, colibríes, colores y flores, jardines de abuelas y macetarios populares.
Pensar, construir y habitar paisajes que den cuenta de una calidad espacial, ambiental y poética parecieran desafíos urgentes para las infancias de Argentina. La educación ambiental integral es acercarse a construir un conocimiento capaz de transformar el territorio en un ambiente más sano y vivible para nuestras infancias. Donde la belleza y el descubrimiento en la naturaleza nos interpele diariamente en la tarea de enseñar.
Descargas
Citas
Benassi, A. H. (2015). Ciudad Botánica. Oasis del desierto urbano (1ra ed.). Ed. del autor. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata. https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/517
Dirección General de Cultura y Educación – Dirección Provincial de Educación Inicial. (2021). El ambiente provocador, clave para la alfabetización cultural. Materiales didácticos y lugar en la enseñanza. https://go.oei.int/yfhergei
González Gaudiano, E. (2014). Otra lectura a la historia de la educación ambiental en América Latina y el Caribe. Revista del Doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo de la UFPR.
González, M. A. (2022). Lo que dicen y no dicen las infancias. (Política y poética). Conferencia virtual. AMSAFE. https://www.youtube.com/watch?v=SMnB8p14V2Y&t=2784s
González, M. A. (2018). El paisaje de la ciudadanía. Políticas de infancia. https://chiquigonzalez.com.ar/
Gudynas, E. (2002). Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible (1ra ed., pp. 22-26). DEI (Departamento Ecuménico de Investigaciones), UNED (Universidad Estatal a Distancia) y UBL.
Gudynas, E. (2015). Derechos de la naturaleza. Ética biocéntrica y políticas ambientales. (1ra ed.). Tita Limón.
Gurevich, R. (Comp.). (2011). Ambiente y educación. Una apuesta al futuro. Paidós.
Kaufmann, V. & Serafini, C. (2014). “Temas complejos para niños pequeños: una aproximación a las problemáticas ambientales en la educación infantil”. En Educación ambiental, enseñando cómo habitar el mundo, Serie Educación Inicial: estudios y prácticas. OMEP Argentina y 12(ntes).
Leff, E. (2012). Pensamiento ambiental latinoamericano: Patrimonio de un saber para la sustentabilidad. Environmental Ethics Journal. Centro de Filosofía Ambiental de la Universidad del Norte de Texas. DOI: https://doi.org/10.5840/enviroethics201234Supplement58
Lovelock, J. (1992). The evolving Gaia theory. Ponencia presentada en la Universidad de las Naciones Unidas, Tokio, Japón. http://www.unu.edu/unupress/lecture1.html
Ministerio de Educación. (2022). Educación ambiental integral (EAI). Documento marco. Argentina.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible & Ministerio de Educación, Consejo Federal de Medio Ambiente y Consejo Federal de Educación. (2022). Estrategia nacional de educación ambiental integral. Argentina.
República Argentina. (2021). Ley 26.721. Ley para la implementación de la educación ambiental integral en la República Argentina. Boletín Oficial de la República Argentina.
Roussy, L. (2019). Paisajes para recrear infancias. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77970
Trelléz Solís, E. (2015). Educación ambiental comunitaria, participación y planificación prospectiva. Revista Voces en el Fénix, 6(43), 186-191. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.
Vercelli, A. & Thomas, H. (2008). Repensando los bienes comunes: análisis socio-técnico sobre la construcción y regulación de los bienes comunes. Scientiae Studia, 6(3), 427-442. DOI: https://doi.org/10.1590/S1678-31662008000300010
Zaffaroni, E. R. (2013). La Pachamama y el humano (1ra ed.). Ediciones Madres de Plaza de Mayo - Ediciones Colihue.
Cómo citar
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Iberoamericana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: