La escuela hoy: un lugar de encuentro y transformación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie9816740

Palabras clave:

crisis, institución escolar, acontecimiento

Resumen

Desde una perspectiva filosófica, este artículo aborda la crisis del vínculo modernidad-educación con el objetivo de interrogar los principios que actualmente fundamentan la práctica educativa escolar. Se parte del supuesto de que la escuela funciona como una estructura de repetición que dificulta la incorporación de transformaciones significativas, lo cual contribuiría a la persistencia de su crisis. En este marco, y considerando que la función pedagógica tradicional -centrada en el desarrollo de las facultades del sujeto y su integración social- parece haberse desdibujado, exploramos las posibilidades de construir nuevas formas de legitimación que respondan a las dinámicas, tensiones y particularidades que configuran hoy el ámbito escolar.

Siguiendo a Alejandro Cerletti y retomando la noción de acontecimiento desarrollada por el filósofo Alain Badiou, proponemos pensar el acto educativo como una irrupción de la novedad en la práctica escolar. Desde esta perspectiva, la experiencia escolar no se reduce a un proceso predecible ni controlable. Más que producir un sujeto acabado, configura un sujeto que habita un espacio en constante construcción, donde tiene lugar lo inesperado. Así, la escuela se concibe como el marco institucional que posibilita el acontecimiento educativo, entendido como un encuentro con lo inesperado en el ámbito de una comunidad

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Antelo, S. (2010). Notas sobre la (incalculable) experiencia de educar. G. Diker y G. Frigerio (comps.). Educar: ese acto político. Entre Ríos, Ed. La Hendija.

Arendt, H. (1972). ¿Qu’est-ce que l’autorité? En La crise de la culture. Paris, Gallimard, pp. 121-185

Arendt, H. (2010). “De la naturaleza del totalitarismo. Ensayo de comprensión” en Ensayos de comprensión 1930-1954, Madrid, Caparros Editores

Badiou, A. (1988). El ser y el acontecimiento. Buenos Aires, Manantial.

Badiou, A. (2004). La Ética. Ensayo sobre la conciencia del Mal, México, Herder.

Badiou, A. (2015). Metafísica de la felicidad real. Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora.

Bajtin, M. (1985). Estética de la creación verbal, México, Siglo XXI

Baquero, R. y Narodowski, M. (1994) ¿Existe la infancia? Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 6.

Baquero, R. (2004). Sobre la experiencia educativa y el agotamiento escolar. G. Diker y G. Frigerio comps. La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Buenos Aires, Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.

Cerletti, A. (2004). La disrupción de lo nuevo: un lugar para el sujeto en la educación institucionalizada. G. Diker y G. Frigerio comps. La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Buenos Aires, Ed. Novedades Educativas.

Cerletti, A. (2008). Repetición, novedad y sujeto: un enfoque filosófico y político. Buenos Aires, Ed. Fundación La Hendija.

Cerletti, A. (2016). Didáctica aleatoria de la filosofía, dialéctica del aprendizaje filosófico. Cerletti, A. y Couló, A. (orgs.) Didácticas de la filosofía. Entre enseñar y aprender a filosofar. Buenos Aires, Noveduc.

Cullen, C. (1997). Crítica de las razones de educar. Buenos Aires, Paidós.

Diker, G. (2010) Los sentidos del cambio en educación. G. Diker y G. Frigerio comps. Educar: ese acto político. Entre Ríos, Ed. La Hendija.

Frigerio, G. (2010). En la cinta de Moebius. G. Diker y G. Frigerio comps. Educar: ese acto político. Entre Ríos, Ed. La Hendija.

Greco, M. B. (2012). La autoridad nuevamente pensada. Greco M.B. Emancipación, educación y autoridad. Prácticas de formación y transmisión democrática. Buenos Aires, Noveduc.

Hobbes, T. (2004). Leviathan (1651), Buenos Aires, Libertador

Kojève, A. (2004). La notion de l’autorité, Paris, Gallimard

Mead, M. (2002). Cultura y compromiso. Barcelona, Gedisa.

Masschelein J. y Simons M. (2014). En defensa de la escuela. Una cuestión pública, Buenos Aires, Miño & Dávila (en prensa).

Martínez Boom, A. (2010). ¿Puede la enseñanza incitar el pensamiento. G. Diker y G. Frigerio comps. Educar: ese acto político. Entre Ríos, Ed. La Hendija.

Meirieu P. (2016). Recuperar la pedagogía. De lugares comunes a conceptos claves. Buenos Aires, Ed. Paidós.

Narodowski, M. (2013). Hacia un mundo sin adultos. Infancias híper y desrealizadas en la era de los derechos del niño. Actualidades Pedagógicas, 62, 15-36.

Sadin, E. (2022). La era del individuo tirano

Skliar, C. (2017). Pedagogías de las diferencias: notas, fragmentos, incertidumbres. Buenos Aires, Noveduc.

Skliar, C. (2022). Conferencia “Pedagogías de las diferencias: la educación y la cuestión de la multiplicidad”, Facultad de Educación de la UNCuyo.

Sztulwark, D. y Duschatzky, S. (2010). ¿Qué puede una escuela? Notas preliminares sobre una investigación en curso. G. Diker y G. Frigerio comps. Educar: ese acto político. Entre Ríos, Ed. La Hendija.

Vattimo, G. (1990). La sociedad transparente. Buenos Aires, Paidós.

Cómo citar

Montivero de la Roza, M. C. (2025). La escuela hoy: un lugar de encuentro y transformación. Revista Iberoamericana De Educación, 98(1), 71–85. https://doi.org/10.35362/rie9816740

Descargas

Publicado

01-07-2025

Número

Sección

Monográfico: Sentidos futuros de la institución escolar y los sistemas educativos en Iberoamérica