Significados docentes sobre la propuesta curricular de la Nueva Escuela Mexicana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie9816771

Palabras clave:

Reforma educativa, desarrollo curricular, profesión docente, relación escuela-comunidad

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo analizar los significados de docentes de educación básica de distintos municipios y contextos escolares de Baja California, México, en torno a la reforma curricular que se introdujo en 2022 en todo el país. Esta contrajo la apropiación de un nuevo plan de estudios, y con ello la familiarización de perspectivas socioeducativas y formas de trabajo distintas a los anteriores. Entre los hallazgos de un análisis cualitativo de los testimonios de los participantes, encontramos que perciben una mayor centralidad de principios afines a la noción de justicia curricular, y que la construcción de un currículum deliberativo como apuesta para lo común ha significado un cambio en su rol tradicional al involucrarse también en el diseño. Por otro lado, constatamos que a pesar de que el profesorado asume el cambio como inherente a su quehacer profesional, reconoce que su experiencia de formación y actualización ha tenido repercusiones en el entendimiento y operatividad de las demandas de la propuesta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Guadalupe Tinajero Villavicencio, Universidad Autónoma de Baja California (UABC), México

María Guadalupe Tinajero Villavicencio. Ciudad de México. Doctora en educación. Investigadora de tiempo completo en el Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California (IIDE-UABC). Docente en diferentes programas de licenciatura y posgrado de la UABC y participante del cuerpo académico Discurso, identidad y prácticas educativas. Su trabajo se inscribe en la línea de investigación Sujetos educativos y prácticas discursivas. Ha trabajado en temas relacionados con escuelas, docentes y alumnos en el servicio indígena. 

Citas

Bremner, N., Sakata N., Bórquez, L. S. (2024). Stakeholder Experiences and Perspectives on the Nueva Escuela Mexicana Reform in Mexican Primary Education. Education Sciences, 14(10), 1-22. https://doi.org/10.3390/educsci14101066

Cabrera, D. y Cruz, R. (2015). Reforma educativa como cambio curricular: representaciones de docentes en una escuela primaria. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (22), 200-225. https://www.redalyc.org/journal/2831/283143550010/

Coll, C. (1991). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Barcelona: Paidós.

Connell, R. W. (2009). La justicia curricular. Foro Latinoamericano de Políticas Educativas FLAPE, 6(27), 1-10. https://bit.ly/44qyzXw

Cruz, O. P. (2019). Configuración del discurso pedagógico y reformas educativas en México: Una aproximación a su análisis. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(81), 565-591. https://bit.ly/44sPIzO

Dankhe, G. L. (1986). Investigación y comunicación. Madrid: Mc Graw Hill.

De Alba, A. (1998). Currículum: crisis, mito y perspectivas. Argentina: Miño y Dávila Editores.

Diaz-Barriga, A. (2023). Recuperar la pedagogía. El plan de estudio 2022. Perfiles Educativos, 45(180), 6-15. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.180.61292

Díaz-Barriga, A. e Inclán, C. (2001). El docente en las reformas educativas: Sujeto o ejecutor de proyectos ajenos. Revista Iberoamericana de Educación, (25), 17-41. https://bit.ly/3T6K7Jb

DOF (19 de agosto de 2022). Diario Oficial de la Federación. Acuerdo número 14/08/22 por el que se establece el Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria (Anexo). https://bit.ly/3Gama0y

Dubet, F. (2010). El declive de la institución. Política y Sociedad, 47(2), 15-25.

Dussel, I. (2020). The Shifting Boundaries of School Subjects in Contemporary Curriculum Reform. Zeitschrifft für Pädagogik, 5, 666-687. https://doi.org/10.3262/ZP2005666

Dussel, I. (2021). Una escuela para lo común. Notas de lectura para nuevas cartografías. En J. Collet y S. Grinberg (Eds.), Hacia una escuela para lo común. Debates, luchas y propuestas (pp. 131-145). Madrid: Morata.

Dussel, I. y Acevedo, A. (2023). Búsquedas y tensiones en el plan de estudio 2022 Integración, diversidad y comunidad en la construcción de una nueva autoridad cultural. Perfiles Educativos, 45(180), 26-35. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.180.61292

Gallardo, A. L. (2018). El referente identitario del curriculum de la educación básica mexicana: causas y consecuencias de la injusticia curricular. Educação Unisinos, 22(1), 74-82. https://doi.org/10.4013/edu.2018.221.08

Guerrero, A. (2021). La función docente en educación básica en torno a la Nueva Escuela Mexicana. Congreso Nacional de Investigación Educativa CNIE. https://bit.ly/3FQ5lYV

Gutiérrez, C. E. y Cáceres, M. L. (2023). El rol del trabajo en equipo en las políticas públicas de la Nueva Escuela Mexicana. Revista Conrado, 19(1), 203-2011. https://bit.ly/3TCA1zQ

Hernández, F. (2017). Reconfiguración de la identidad docente a partir de la implementación de la Reforma Educativa en el estado de Tlaxcala, México [Ponencia]. Congreso Nacional de Investigación Educativa. San Luis Potosí, México. https://bit.ly/43U4M9x

Hernández, M. R. y Gómez, A. A. (2024). Necesidades Formativas Docentes en el Contexto de la Nueva Escuela Mexicana y el Desarrollo de la Controversia Sociocientífica de COVID-19. Sisyphus Journal of Education, 12(3), 75-97. https://doi.org/10.25749/sis.36561

Hernández, A. M. y Arzola, D. M. (2015). Los docentes en Educación Primaria y la implementación de la RIEB. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 6(10), 2015, 36-47. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=521651959004

Hude, H. (2021). Para Sobreponerse a La Crisis De La Educación: To Overcome To The Crisis Of Education. Humanitas, 25(96), 237-241. https://bit.ly/4k3x06y

LeCompte, M. & Schensul, J. (1999). Designing & Conducting Ethnographic Research. Walnut Creek, California: Altamira Press.

Luna, A. (2022). El Consejo Técnico Escolar hacia la construcción de una educación pertinente. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 27(94), 855-882. https://bit.ly/3ZKVs5r

Martínez, B. (2023). La Nueva Escuela Mexicana y la Contingente evolución del sistema educativo. Revista ISCEEM. Reflexiones en torno a la educación, 1(32), 43-58. http://dx.doi.org/10.22136/isceem21202295

Meneses, J. y Sánchez, M. (2024). La Práctica Educativa en el Contexto de la Nueva Escuela Mexicana, Un Estudio Exploratorio en el Nivel Primaria. Revista Invedu, (42), 5-27. https://rieoei.short.gy/LIzKt1

Netzahualcoyotl-Netzahual, M. A. (2015). Las representaciones sociales de los docentes sobre la Reforma Integral de la Educación Básica. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 4(15), 3-25. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299133728001

Ortiz, V. D., Saldívar, A. y Ortiz, O. (2021). Inclusión en la educación: Un reto importante para atender la diversidad y elevar la calidad educativa de la Nueva Escuela Mexicana [Ponencia]. 4to Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal. Hermosillo, Sonora. https://rieoei.short.gy/hU7aH1

Pinar, W. F. (2023). Plan de Estudio 2022: Un comentario sobre el currículo. Perfiles Educativos, 45(181), 180-196. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.181.61409

Ramírez, F. (2024). El arranque de la Nueva Escuela Mexicana: las experiencias iniciales de los profesores de la Secundaria General Núm. 40 de Guadalajara. Diálogos sobre Educación, (30), 1-16. https://doi.org/10.32870/dse.v0i30.1460

Ruiz, S., Gaytán, C. C., y Armendáriz, H. M. (2018). El trabajo de los docentes con la reforma curricular de 2011. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 4(1), 327-336. https://rieoei.short.gy/V9LAi5

Souto, M. (2019). Acerca de la noción de dispositivo en la formación universitaria. Educación. Lenguaje y Sociedad, 16(16), 1-16. http://dx.doi.org/10.19137/els-2019-161602

Terigi, F. (2008). Lo mismo no es lo común. La escuela común, el currículum único, el aula estándar y otros esfuerzos análogos por instituir lo común. En G. Frigeiro y G. Diker (comps.), Educar: posiciones acerca de lo común (pp. 209-221). Buenos Aires: Editorial Del Estante.

Tyack, D. y Cuban, L. (2001). En busca de la utopía. Un siglo de reformas en la escuela pública. México: Fondo de Cultura Económica.

Tójar, J. C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Editorial La Muralla.

Torres, C. A. (2008). Después de la tormenta neoliberal: la política educativa latinoamericana, entre la crítica y la utopía. Revista Iberoamericana de Educación, 48, 207-229. https://rieoei.org/RIE/article/view/697/1321

Valenzuela, M. G., Caballero, D. G., Montaño, A., Valenzuela, A. L. (2023). Transición pedagógica: un análisis comparativo entre la reforma educativa de 2013 y la nueva escuela mexicana. Revista de Investigación Académica Sin Frontera, (40), 1-9. https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi40.584

Ventura, F. (2023). Las implicaciones de la nueva escuela Mexicana en el proceso pedagógico. Revista Boletín Redipe, 12(8). https://doi.org/10.36260/rbr.v12i8.1996

Villalvazo, A. (2016). Las reformas educativas en México. Ethos Educativo, (49), 77-91. https://rieoei.short.gy/lG1y0u

Vincent, G. (1994). Sur l’histoire et la théorie de la forme scolaire. Presses Universitaires de Lyon.

Weiss, E. (2016). La apropiación de una innovación. La hora de Orientación y tutoría en escuelas secundarias. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(2), 1-14. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/1136

Yurén, T., Aráujo, S. (2003). Estilos docentes, poderes y resistencias ante una reforma curricular. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(19), 631-652. https://rieoei.short.gy/vhzTPm

Cómo citar

De los Santos Urias, I. S., & Tinajero Villavicencio, M. G. (2025). Significados docentes sobre la propuesta curricular de la Nueva Escuela Mexicana. Revista Iberoamericana De Educación, 98(1), 131–145. https://doi.org/10.35362/rie9816771

Descargas

Publicado

01-07-2025