Prospectiva de las escuelas con la incorporación de las Inteligencias Artificiales
DOI:
https://doi.org/10.35362/rie9816781Palabras clave:
inteligencia artificial, educación, estudiantes, tecnología educativa, brecha digitalResumen
La educación en la actualidad se ha visto involucrada con diferentes accesos a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, desbordadas por la inserción de grandes cantidades de equipos de cómputo y que han necesitado encontrar cómo desechar por haber entrado en obsolescencia. En este intermedio, la Inteligencia Artificial (IA) hace fuerte ruido en los espacios escolares, tanto, que algunas universidades han prohibido su uso en las aulas, aunque, con el paso de los meses, han comprendido que son una posibilidad para incorporar nuevas rutas para acceder a los conocimientos y reconfigurar lo que se ha concebido de las IA. La ruta que siguen las escuelas en la actualidad remarca la brecha digital, pues, los esquemas con que acceden a su uso están marcados por la habilitación que tienen los integrantes de la misma. En ese sentido, la curricula necesita amoldarse constantemente para incorporar nuevas formas de resolver lo educativo, ello marca la ruta con la cual se insertarán a futuro las IA en los espacios educativos. Inicialmente pugnarán para incorporarse a la discusión académica, misma que les marca como un objeto indeseado para la formación crítica de sus alumnos. De ahí partimos a la discusión del presente artículo.
Descargas
Citas
Asociación de Internet MX (2024), 20º Estudio sobre los hábitos de usuarios de Internet en México 2024, Asociación de Internet MX. bit.ly/437p7HZ
CONEVAL (2022), Medición de la Pobreza, Pobreza en México, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). https://bit.ly/4mrY7KY
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Librería Correo de la UNESCO
Elias, N. y E. Dunning (1992). La búsqueda de emoción en el ocio. En Elias. N y Dunning, E. Deporte y Ocio en el proceso de la civilización. Fondo de Cultura Económica
García-Aretio, L., M. Ruiz y D. Dominguez, (2007). De la educación a distancia a la Educación Virtual. Editorial Ariel
Hutchinson, A, (2024). What Happens on the Internet Every Minute (2024 Version), Social Media Today. https://bit.ly/4jdLX5A
Mollick, E. (2024). Cointeligencia. Vivir y trabajar con la IA. Penguin Random House Grupo Editorial
Núma-Sanjuan, N., L. Diaz-Guecha y M. Peñaloza-Tauzona (2024). Importancia de la Inteligencia Artificial en la educación del siglo XXI. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 12(2), https://doi.org/10.15649/2346030X.3776
Pardo, C. (2008). Las TIC: Una reflexión filosófica, Laertes Educación
Parra-Medina, L. y F. Álvarez-Cervera (2021). Síndrome de la sobrecarga informativa: una revisión bibliográfica. Rev Neurol, 73: 421-8. https://doi.org10.33588/rn.7312.2021113
Prensky, M. (2013). Enseñar a nativos digitales. Biblioteca: Innovación educativa. SM de ediciones.
Quintanilla, M. (2005). Tecnología: un enfoque filosófico y otros ensayos de filosofía de la tecnología. Colección: Ciencia, tecnología, sociedad. Fondo de Cultura Económica
Sacristán, J. (2013). En busca del Sentido de la Educación. Ediciones Morata
Vallverdú, J. (2011). ¡Hasta la vista, baby! Un ensayo sobre los tecnopensamientos. Anthropos Editorial.
Vilches, l. (2001), La migración digital. Colección estudios de televisión. Editorial Gedisa
Cómo citar
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Iberoamericana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: