Narrativas dominantes y futuros posibles: ¿cómo Influyen los mitos en las transformaciones educativas?
DOI:
https://doi.org/10.35362/rie9816804Palabras clave:
mitos educativo, política educativa, meritocraciaResumen
Al pensar colectivamente hacia dónde creemos que se deben encaminar los sistemas educativos modernos partimos inevitablemente de la concepción que atesoramos del individuo, de la sociedad y del papel encomendado a la escuela como institución. Estas ideas, que articulan el imaginario colectivo sobre educación, en ocasiones se han consolidado a través de un proceso de sedimentación exento de una mirada crítica. En este artículo se recogen, clasifican e interpretan algunos de los principales mitos sobre la educación española que se encuentran en el discurso público. Estos mitos se organizan en seis grandes categorías, según si: 1) fomentan un discurso catastrofista que refuerza la nostalgia por modelos pasados, 2) legitiman la desigualdad exaltando la meritocracia, 3) justifican la mercantilización y los modelos privados, 4) normalizan la segregación escolar, 5) despolitizan la educación bajo la falsa idea de neutralidad y 6) simplifican la formulación de políticas públicas como cuestiones meramente técnicas. Frente a estos mitos, es necesario generar relatos alternativos basados en evidencia y fomentar una reflexión crítica que reivindique la educación como un derecho fundamental y un pilar de la democracia.
Descargas
Citas
Apple, M. W. (2004). Ideology and curriculum. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203487563
Bach, M., y Sievert, S., (2020). Birth Cohort Size Variation and the Estimation of Class Size Effects. ZEW-Centre for European Economic Research. Discussion Paper, núm. 20-053, 2020. https://doi.org/10.2139/ssrn.3719762
Banks, J. A. (2020). Multicultural Education: Issues and Perspectives. Wiley.
Baudelot, C., y Establet, R. (1990). El nivel educativo sube: refutación de una antigua idea sobre la pretendida decadencia de nuestras escuelas.
Berger, P. L., y Luckmann, T. (1999). La construcción social de la realidad: Tratado de sociología del conocimiento. Amorrortu Editores.
Bernardi, F., y Gil-Hernández, C. J., (2021). The social-origins gap in labour market outcomes: Compensatory and boosting advantages using a micro-class approach. European Sociological Review, 37(1) 32-48. https://doi.org/10.1093/esr/jcaa034
Biesta, G. (2022). The Beautiful Risk of Education. Routledge
Bolívar, A. (2015). Ciudadanía y educación: Un modelo para armar. Revista Española de Pedagogía, 73(260), 5-22.
Bonal, X., y Scandurra, R. (2019). Equidad y educación en España. Diagnóstico y prioridades. Intermon Oxfam.
Bonal, X., y Zancajo Villa, A., (2020). Elección de escuela, movilidad y segregación escolar del alumnado vulnerable en Barcelona. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18 (4), 197-218. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.4.008
Bourdieu, P. (2001). La distinción: Criterio y bases sociales del juicio. Akal.
Carabaña, J. (2023). La segregación social entre centros, un dudoso problema del sistema escolar. Fundación Europea Sociedad y Educación
Castells, M. (2013). Communication power. Oxford University Press. https://doi.org/10.4000/books.editionsmsh.10551
Chomsky, N., y Herman, E. S. (2002). Los guardianes de la libertad: La propaganda mediática en los sistemas democráticos. Akal.
COTEC (2024). I Encuesta de percepción social de la innovación educativa 2023. COTEC, 2024.
Darling-Hammond, L. (2021). The Right to Learn: A Blueprint for Creating Schools that Work. Jossey-Bass.
Díez-Gutiérrez, E.-J., y Bernabé Martínez, C. (2021). La libre elección educativa neoliberal frente a la concepción de la educación como un bien común y público. Revista De Educación, 395.
Díez-Gutiérrez, E.-J., y Ramírez, M. R. J. (2025). Políticas educativas comparadas de la extrema derecha en Europa. Revista española de educación comparada, (46), 326-342. https://doi.org/10.5944/reec.46.2025.41869
Eurydice, 2020. Equity in school education in Europe. European Commission
Fairclough, N. (1992). Discourse and Social Change. Polity Press.
Fernández, N., y Prieto, M. (2023). La educación y lo público en la Pedagogía liberal y en la Pedagogía crítica. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 35(2), 81–97.
Giddens, A. (2006). Sociología. Alianza Editorial.
Gil-Hernández, C. (2024). Estratificación social y meritocracia: selección, legitimación y (des)igualdad.
Gortazar, L.; Martínez, A.; y Bonal, X., (2024) El coste de acceso a la escuela concertada en España: las cuotas que pagan las familias y sus causas. EsadeEcPol
Gramsci, A. (1971). Selections from the Prison Notebooks. International Publishers.
Jackson, C. K., y Persico, C., (2023). Point column on school spending: Money matters. Journal of Policy Analysis and Management, 42 (4), 1118-1124. https://doi.org/10.1002/pam.22520
Kingdon, J. W. (1984). Agendas, Alternatives, and Public Policies. Little, Brown.
Lewandowsky, S., Ecker, U. K. H., y Cook, J. (2017). Beyond misinformation: Understanding and coping with the “post-truth” era. Journal of Applied Research in Memory and Cognition, 6(4), 353-369. https://doi.org/10.1016/j.jarmac.2017.07.008
LOMLOE (2020). Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE 2020-17264. https://go.oei.int/7kpusuhx
Lorente, L. M. L. (2017). El impacto de la crisis económica global en la educación: repercusiones sobre la Educación Superior, 2008-2014. Revista Latinoamericana de Educación Comparada: RELEC, 8(11), 13-30.
MEFP (2021). PIRLS 2021. Estudio internacional de progreso en comprensión lectora. Informe español. Secretaría General Técnica, INE. https://go.oei.int/swoo8szn
Murillo Torrecilla, F. J., y Martínez-Garrido, C., (2021). Profundizado en la segregación social de los centros de secundaria en la Comunidad de Madrid. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 14 (3), 348-369. https://doi.org/10.7203/RASE.14.3.18149
Navas, M. F., y Fuentes, A. Y. P. (2023). Evidence-based education. Scientific dangers and political advantages Educación basada en la evidencia. Peligros científicos y ventajas políticas. Revista de Education, 400, 39-63.
Naz, F., Afzal, A., y Khan, M. (2023). Challenges and Benefits of Multicultural Education for Promoting Equality in Diverse Classrooms. Spring 2023. https://doi.org/10.54183/jssr.v3i2.291
OECD (2020). PISA 2018 Results (Volume I): What Students Know and Can Do.OECD Publishing.
OECD (2024). Education at a Glance 2024: OECD Indicators. OECD Publishing.
Oficina Nacional de Prospectiva (coord.) (2021). España 2050: Fundamentos y propuestas para una Estrategia Nacional de Largo Plazo. Ministerio de la Presidencia.
Rogero, J., y Turienzo, D. (2024). EducaFakes: 50 mentiras y medias verdades sobre la educación española. Capitán Swing.
Rujas, J. (2022). Meritocracia y educación: más allá de la igualdad de oportunidades. Con-Ciencia Social, 5, 207–218. https://doi.org/10.7203/con-cienciasocial.5.24276
Schleicher, A. (2020). The Future of Education and Skills: Education 2030. OECD.
Shuali, T., Bekerman, Z., Bar, A., Prieto, M., Tenreiro, V., Serrat, I., y Centeno, C. (2020). Addressing Educational Needs of Teachers in the EU for Inclusive Education in a Context of Diversity. Publications Office of the European Union.
Tarabini, A., (2016) La exclusión desde dentro: o la persistencia de los factores push en la explicación del abandono escolar prematuro. Organización y Gestión Educativa. Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, 3, 8-12.
Turienzo, D., y Manso, J. (2022) Cuando las políticas públicas se transforman en mecanismos (re)productores de desigualdad educativa: el caso español en el acceso al sistema escolar. Foro de Educación, 20(1), 240-264
UNESCO (2020). Inclusión y educación: Todos y todas sin excepción. Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://gem-report-2020.unesco.org/es/
UNESCO (2021). Education for Sustainable Development Goals: Learning Objectives. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.
UNESCO (2023). Tecnología en la educación: ¿una herramienta en los términos de quién?. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Verger, A., Fontdevila, C., y Zancajo, A. (2016). The privatization of education: A political economy. Teachers College Press
Verger, A., Prieto, M., Pagès, M., y Villamor, P. (2020). Common standards, different stakes: A comparative and multi-scalar analysis of accountability reforms in the Spanish education context. European Educational Research Journal, 19(2), 142–164.
Zancajo, A., Verger, A. y Fontdevila, C. (2022) La educación concertada en España. Reformas en clave de equidad desde una perspectiva internacional. Fundación Jaume Bofill.
Cómo citar
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Iberoamericana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: