El cuerpo de la maestra de preescolar y su papel en la formación de los niños

Authors

  • Ruth Milena Páez Martínez

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie470707

Keywords:

kindergarten; teacher; body; initial formation

Abstract

This paper, divided into three parts, presents a thoughtful analysis of the body of the kindergarten teachers, directly linked to the children’s bodies. In the first part, we will investigate the word «body» and some of its ideological manifestations, in order to approach the «what is». Next, we will distinguish four different ways in which the teacher’s body is presented in its permanent interaction with kids. Protecting, unprotected, in movement, and holder. And, finally, taking as a starting point the teacher’s awareness of a body that facilitates interaction and that, at the same time, goes through a formation process, a few possibilities regarding children’s formation come alive. All this with the aim of initiating reflections on the bond that is created between the body of the teacher and the bodies of the children, considering that most of the actions in kindergarten are focused on children and not in the bodily and reciprocal relation that teachers have with their students, and viceversa.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Ruth Milena Páez Martínez

Maestra de Educación Preescolar y Primaria, en la actualidad ejerce la docencia en talleres de lectura y escritura a nivel universitario, es coordinadora en uno de los colegios distritales de Bogotá –Secretaría de Educación del Distrito Capital, Colombia– e investigadora en universidades públicas y privadas.

References

Bibliografía

Abbagnano, Nicola (2004): Diccionario de filosofía. México: Fondo de Cultura Económica.

Arendt, Hannah (1993): La condición humana. Barcelona: Ediciones Paidós.

— (1996): Entre el pasado y el futuro. Barcelona: Península.

Bárcena, Fernando (2006): Hannah Arendt: una filosofía de la natalidad. Barcelona: Herder.

— y Mélich, Joan Carles (2000): La educación como acontecimiento ético. Barcelona: Paidós.

Baring, Anne y Cashford, Jules (2005): El mito de la diosa. México: Siruela y Fondo de Cultura Económica.

Borges, Jorge Luis (2003): Ficcionario. México: Fondo de Cultura Económica.

Cela, Jaume y Palou, Juli (2005): Carta a los nuevos maestros. Barcelona: Paidós.

Corripio, Fernando (1997): Diccionario de ideas afines. Sexta edición, Barcelona: Herder.

Duch, Lluis (2007): Antropología de la vida cotidiana. Barcelona: Herder.

Egan, Kieran (1991): La comprensión de la realidad en la educación infantil y primaria. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia / Morata.

Embree, Lester (2003): Análisis reflexivo. Una primera introducción a la investigación fenomenológica. México: Red Utopía y Jitanjáfora Morelia Editorial.

Grün, Anselm (2001): Portarse bien con uno mismo. Salamanca: Sígueme.

Hall, Edward (1989): El lenguaje silencioso. Madrid: Alianza.

Iribarne, Julia (2007): «Preservación de sí mismo. La paradoja del centramiento descentrado en E. Husserl», ponencia presentada en el IV Coloquio Latinoamericano de Fenomenología, celebrado en Bogotá, Colombia, del 29 de agosto al 1.º de septiembre.

Knapp, Mark (1982): La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Barcelona: Paidós.

Nancy, Jean-Luc (2003): Corpus. Madrid: Arena Libros.

Nogués, Inmaculada (1999): De lo físico a lo sutil. Nuestra constitución física y energética. Barcelona: Didaco.

Ricoeur, Paul (2000): La memoria, la historia y el olvido. México: Fondo de Cultura Económica.

Steiner, George (2004): Lecciones de los maestros. Madrid: Siruela.

Vásquez, Fernando (1999): Didácticas de la literatura en la escuela. Bogotá: Javegraf.

— (2002): «Leer un texto vivo», en La cultura como texto. Lectura, semiótica y educación. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

— (2005): «Más allá del ver está el mirar. (Pistas para una semiótica de la mirada)» y «Diez reflexiones sobre lo cotidiano», en Rostros y máscaras de la comunicación. Bogotá: Kimpres.

Vygotsky, Lev (1997): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Zarzar, Carlos (2003): La formación integral del alumno: qué es y cómo propiciarla. México: Fondo de Cultura Económica.

Recursos bibliográficos no impresos:

Hable con ella. Pedro Almodóvar (dir.), El deseo s.a., España, 2001 (96 min.).

Notas:

1) El método de análisis que Embree propone se puede consultar en Lester Embree, Análisis reflexivo. Una primera introducción a la investigación fenomenológica. México: Red Utopía y Jitanjáfora Morelia Editorial, 2003.

2) Resulta interesante el concepto de «estructura de acogida» empleado por Lluis Duch en Antropología de la vida cotidiana. Barcelona: Herder, 2007, por cuanto provoca a la exploración del mismo concepto de «formación» en los niños.

3) Nos referimos aquí a la posibilidad que tiene el hombre de aprender a ser protector y cuidador de sus hijos o de otros niños que no sean los suyos, pero también a la imposibilidad de entrar en contacto físico con los pequeños con una piel de mujer por cuanto no la tiene. Si se quiere, el hombre puede desarrollar una especie de piel espiritual femenina para el afecto hacia los niños, pero físicamente no es esta su condición; es decir, podrá proteger y acariciar pero con la piel de un hombre que ha aprendido a hacerlo.

4) Como lo nombra Edward Hall al referirse a la proxémica en El lenguaje silencioso. Madrid: Alianza, 1989.

5) No toda acción es un acontecimiento; para Arendt solo aquellas susceptibles de ser narradas, esto es, las que evidencian una radical novedad y sorpresa, un nuevo comienzo y nacimiento en un sujeto.

6) Para Arendt también se trata de la recuperación, por la experiencia, de la acción pública.

7) Catherine Chalier, citada por Fernando Bárcena y Joan-Carles Mélich (2000): La educación como acontecimiento ético. Barcelona: Paidós, pp. 40-41.

How to Cite

Páez Martínez, R. M. (2008). El cuerpo de la maestra de preescolar y su papel en la formación de los niños. Iberoamerican Journal of Education, 47, 123–139. https://doi.org/10.35362/rie470707

Published

2008-05-01

Issue

Section

Monograph articles