El cuerpo de la maestra de preescolar y su papel en la formación de los niños
DOI:
https://doi.org/10.35362/rie470707Palavras-chave:
pré-escolar; professora; corpo; formação inicialResumo
Neste artigo, estruturado em três partes, leva-se a cabo uma análise reflexiva sobre o corpo da docente da pré-escola em direta relação com o corpo das crianças. Na primeira parte indaga-se sobre a palavra “corpo” com algumas de suas manifestações ideológicas para se fazer uma aproximação ao “que é”. Seguidamente, distinguem-se quatro modos em que se apresenta o corpo da professora da pré-escola em seu permanente atuar com as crianças: protetor, sem proteção, em movimento e apoio. E, finalmente, concretizam-se algumas das possibilidades para a formação das crianças, a partir da consciência da docente sobre um corpo que favorece a interação e que, por outro lado, passa por um processo formativo. Tudo isso com o ânimo de provocar umas reflexões iniciais em torno do vínculo que se cria entre o corpo da professora e as crianças, tendo em conta que a maior parte das ações na pré-escola tendem a centrar-se na criança e muito pouco na relação corpórea e recíproca desta com sua professora e viceversa.
Downloads
Referências
Abbagnano, Nicola (2004): Diccionario de filosofía. México: Fondo de Cultura Económica.
Arendt, Hannah (1993): La condición humana. Barcelona: Ediciones Paidós.
— (1996): Entre el pasado y el futuro. Barcelona: Península.
Bárcena, Fernando (2006): Hannah Arendt: una filosofía de la natalidad. Barcelona: Herder.
— y Mélich, Joan Carles (2000): La educación como acontecimiento ético. Barcelona: Paidós.
Baring, Anne y Cashford, Jules (2005): El mito de la diosa. México: Siruela y Fondo de Cultura Económica.
Borges, Jorge Luis (2003): Ficcionario. México: Fondo de Cultura Económica.
Cela, Jaume y Palou, Juli (2005): Carta a los nuevos maestros. Barcelona: Paidós.
Corripio, Fernando (1997): Diccionario de ideas afines. Sexta edición, Barcelona: Herder.
Duch, Lluis (2007): Antropología de la vida cotidiana. Barcelona: Herder.
Egan, Kieran (1991): La comprensión de la realidad en la educación infantil y primaria. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia / Morata.
Embree, Lester (2003): Análisis reflexivo. Una primera introducción a la investigación fenomenológica. México: Red Utopía y Jitanjáfora Morelia Editorial.
Grün, Anselm (2001): Portarse bien con uno mismo. Salamanca: Sígueme.
Hall, Edward (1989): El lenguaje silencioso. Madrid: Alianza.
Iribarne, Julia (2007): «Preservación de sí mismo. La paradoja del centramiento descentrado en E. Husserl», ponencia presentada en el IV Coloquio Latinoamericano de Fenomenología, celebrado en Bogotá, Colombia, del 29 de agosto al 1.º de septiembre.
Knapp, Mark (1982): La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Barcelona: Paidós.
Nancy, Jean-Luc (2003): Corpus. Madrid: Arena Libros.
Nogués, Inmaculada (1999): De lo físico a lo sutil. Nuestra constitución física y energética. Barcelona: Didaco.
Ricoeur, Paul (2000): La memoria, la historia y el olvido. México: Fondo de Cultura Económica.
Steiner, George (2004): Lecciones de los maestros. Madrid: Siruela.
Vásquez, Fernando (1999): Didácticas de la literatura en la escuela. Bogotá: Javegraf.
— (2002): «Leer un texto vivo», en La cultura como texto. Lectura, semiótica y educación. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
— (2005): «Más allá del ver está el mirar. (Pistas para una semiótica de la mirada)» y «Diez reflexiones sobre lo cotidiano», en Rostros y máscaras de la comunicación. Bogotá: Kimpres.
Vygotsky, Lev (1997): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
Zarzar, Carlos (2003): La formación integral del alumno: qué es y cómo propiciarla. México: Fondo de Cultura Económica.
Recursos bibliográficos no impresos:
Hable con ella. Pedro Almodóvar (dir.), El deseo s.a., España, 2001 (96 min.).
Notas:
1) El método de análisis que Embree propone se puede consultar en Lester Embree, Análisis reflexivo. Una primera introducción a la investigación fenomenológica. México: Red Utopía y Jitanjáfora Morelia Editorial, 2003.
2) Resulta interesante el concepto de «estructura de acogida» empleado por Lluis Duch en Antropología de la vida cotidiana. Barcelona: Herder, 2007, por cuanto provoca a la exploración del mismo concepto de «formación» en los niños.
3) Nos referimos aquí a la posibilidad que tiene el hombre de aprender a ser protector y cuidador de sus hijos o de otros niños que no sean los suyos, pero también a la imposibilidad de entrar en contacto físico con los pequeños con una piel de mujer por cuanto no la tiene. Si se quiere, el hombre puede desarrollar una especie de piel espiritual femenina para el afecto hacia los niños, pero físicamente no es esta su condición; es decir, podrá proteger y acariciar pero con la piel de un hombre que ha aprendido a hacerlo.
4) Como lo nombra Edward Hall al referirse a la proxémica en El lenguaje silencioso. Madrid: Alianza, 1989.
5) No toda acción es un acontecimiento; para Arendt solo aquellas susceptibles de ser narradas, esto es, las que evidencian una radical novedad y sorpresa, un nuevo comienzo y nacimiento en un sujeto.
6) Para Arendt también se trata de la recuperación, por la experiencia, de la acción pública.
7) Catherine Chalier, citada por Fernando Bárcena y Joan-Carles Mélich (2000): La educación como acontecimiento ético. Barcelona: Paidós, pp. 40-41.
Como Citar
Publicado
Edição
Seção
Licença
Os(as) autores(as) que publiquem nesta revista concordam com os seguintes termos: