Comunicación y convivencia escolar en la ciudad de Medellín, Colombia

Autores

  • Jacqueline Duarte Duarte Universidad de Antioquia, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie370858

Palavras-chave:

convivencia escolar, comunicación, Medellín

Resumo

Os processos comunicativos são constitutivos da convivência escolar, e devem ser objeto de reflexão por parte dos atores educacionais, objetivando gerar ambientes mais propícios para a formação integral dos estudantes e para a construção de uma sociedade mais civilizada. Neste artigo são apresentados os resultados parciais de uma investigação sobre a convivência escolar realizada em Medellin, Colômbia, e particularmente os que correspondem à comunicação como uma das categorias componentes e, por sua vez, contribuem para explicar esta problemática. Desde o olhar mais instrumental que os atores educacionais adjudicam à comunicação até o mais complexo relacionado com sua grande densidade cultural, a comunicação aparece como um fator determinante dos processos pedagógicos e da convivência escolar em uma cidade como Medellin, que vem construindo espaços de acordos e de negociação.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Jacqueline Duarte Duarte, Universidad de Antioquia, Colombia

Docente de la Universidad de Antioquia. Fonoaudióloga egresada de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.

Referências

Bibliografía

Corpoeducación (2001): Situación de la educación básica, media y superior en Colombia, Bogotá, Casa Editorial El Tiempo, Fundación Corona, Fundación Antonio Restrepo Barco.

Correa Valderrama, S., y otros (2000): La escuela como cátedra, vida de convivencia y paz, Medellín, Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia, Seduca.

Cubides, J. H., y otros (eds.) (1998): «Viviendo a toda». Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades, Bogotá, Fundación Universidad Central-Siglo del Hombre Editores.

Daza, A. (comp.) (2001): Experiencias de intervención en conflicto urbano, Seminario realizado por el Programa de Convivencia Ciudadana de la Alcaldía de Medellín, La Oficina del Alto Comisionado para la Paz y comfama, 25-27 de noviembre de 1998, 2 tomos, Ediciones Gráficas.

Duchatzky, S. (1999): «La escuela como frontera. Reflexiones sobre la experiencia escolar de jóvenes de sectores populares», Buenos Aires, Paidós.

Naranjo Giraldo, G., y otros (2001): Ciudad y ciudadanía. Bajo la lente del conflicto urbano, Medellín, Corporación Región.

Naranjo Giraldo, G. (1992): Medellín en zonas. Monografías, Medellín, Corporación Región.

Prospectiva y desarrollo ltda. (2002): Diagnóstico sobre la situación actual en materia de convivencia de las instituciones educativas de la ciudad de Medellín, Medellín, Red de Convivencia Escolar.

Uribe de Hincapié, M. T. (1994) «Medellín: diagnóstico y situación actual», en Medellín en paz. Plan estratégico de seguridad para Medellín y su Área Metropolitana. Medellín para todos, Medellín, Alcaldía de Medellín.

Notas:

1) Diego Herrera Duque (2001): Conflicto y escuela. Convivencia y conflicto. Caminos para el aprendizaje en la escuela, Instituto Popular de Capacitación (IPC) de la Corporación de Promoción Social, Medellín, pp. 9-10. Luis Fernando Duque (2000): Programa de Convivencia ciudadana de Medellín, Alcaldía de Medellín, Cargraphics, Foro Educativo por la Convivencia, Zona Noroccidental, Memorias, SEDUCA, Municipio de Medellín, Fundación Social, Corporación Región, 1996.

2) La Red de Convivencia Escolar es una de las más importantes estrategias de trabajo interinstitucional e intersectorial de Medellín, constituida en 1997 con el objetivo de abordar los temas referidos a la convivencia escolar.

3) Dentro de los resultados de la investigación se cuenta con el registro y la interpretación cuantitativa de la información, que no se incluyen en este artículo por límites de espacio.

4) Dimensión de la lingüística que concibe el lenguaje y su uso en un contexto comunicativo específico, y en una relación particular de los interactuantes.

5) Jesús Martín-Barbero (2002): La educación desde la comunicación, Santafé de Bogotá, Editorial Norma.

6) La cursiva es de la autora.

7) Gladys Acosta y Ángela Garcés (2002): «Un análisis pragmático del rumor a propósito de la columna: ‘No nos consta’ de Tola y Maruja», en Anagramas. Rumbos y sentidos de la comunicación, n.º 1, jul.-dic., p. 70, Facultad de Comunicación y Relaciones Corporativas, Universidad de Medellín.

8) Carlos Mario González (1996): «Autoridad y autonomía», en Cuadernos Académicos, n.º 1, Medellín, Documento, Universidad Nacional.

9) Gadamer (1992): Verdad y Método II, Salamanca, Ediciones Sígueme, p. 203.

10) Ibíd., p. 204.

11) Horst Nickel (1981): Psicología de la Conducta del Profesor, Barcelona, Editorial Herder, p. 88.

12) Mariluz Restrepo (1996): «Nuevos modos de comunicación entre los individuos de la organización», en Simposio Latinoamericano de Comunicación Organizacional, Memorias, Cali, Universidad del Valle.

13) Jorge Silva (1998): «La transformación de los contextos comunicativos: un desafío para la educación actual», en Magistrales, México, Universidad Iberoamericana, enero-junio, pp. 66-67.

14) Jesús Martín Barbero (1996): «Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación», en Nómadas. Comunicación y educación: una relación estratégica, Santafé de Bogotá, n.º 5, septiembre, p. 14. José Manuel Pérez Tornero (2000): «Las escuelas y la enseñanza en la sociedad de la información», en José Manuel Pérez Tornero (comp.) Comunicación y educación en la sociedad de la información, Barcelona, Paidós, pp. 37-57.

Como Citar

Duarte Duarte, J. (2005). Comunicación y convivencia escolar en la ciudad de Medellín, Colombia. Revista Ibero-Americana De Educação, 37, 135–154. https://doi.org/10.35362/rie370858

Publicado

2005-01-01

Edição

Seção

Artigos do monográfico