Aportes de las ciencias del lenguaje para la consideración de la calidad en educación y su evaluación

Autores/as

  • Marta Elena Costa Universidad de Buenos Aires, Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie1001168

Palabras clave:

ciencias del lenguaje, evaluación, educación

Resumen

Ha aumentado en la región la circulación de pruebas objetivas utilizadas en programas de evaluación de la calidad, en exámenes de acreditación o admisión y en diversos estudios diagnósticos. En este trabajo se consideran las concepciones de ‘calidad’ y de ‘evaluación de la calidad’ que subyacen en los programas del primer tipo y se analizan algunas posturas alternativas. Desde una perspectiva que integra las ciencias del lenguaje, se plantean -en particular con referencia a las pruebas de lengua y, dentro de ellas, a las de lectura- aportes para la consideración de la diversidad lingüística, cultural y cognoscitiva de las poblaciones y de los sujetos evaluados. Se reconoce la utilidad del empleo de pruebas estandarizadas, del tipo denominado objetivo, cuando se trata de poblaciones numerosas, y por otra parte se analizan desde la perspectiva señalada los aspectos considerados críticos, tanto por los modelos a los que responden como por las limitaciones que de hecho plantean.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marta Elena Costa, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Profesora en Letras por la Universidad de Buenos Aires, es especialista en el campo educacional y en lingüística aplicada. Coordina proyectos en dicha Universidad y en el Ministerio de Cultura y Educación. 

Citas

Notas:

(1) Una primera versión de este trabajo fue presentada en las Jornadas «De la teoría lingüística a la enseñanza del español», en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, junio de 1993.

(2) Para una apreciación de la vigencia del asunto en lo que respecta a universidades, cf. Évaluation et Qualité. Evaluation and Quality. CRE-action. Revue trimestrielle de la Conférence permanente de recteurs, présidents et vice-chanceliers. Nº 96, 1991/4, con referencia al contexto europeo, y en lo que concierne a nuestra región cf. Puiggros, A. y Krotsch, C. (comp.) Universidad y evaluación. Estado del debate. Buenos Aires, Rep. Arg. IDEAS_AIQUE, 1994.

(3) Cf. en Edwards, Verónica, su análisis en torno del concepto de calidad y las relaciones que establece con las concepciones curriculares.

(4) En cuanto al concepto de variedad «estándar», entendemos que no ha habido suficiente fundamentación científica. Menos aún en la consideración de determinadas formas dialectales como estándar o no. Otra denominación, la de variantes «prestigiosas» pone al descubierto que se trata más de valoraciones sociales que lingüísticas.

(5) En una investigación en la que participamos, llevada a cabo por la Dirección de Educación del Adulto como parte de un estudio regional de la OREALC, se administraron pruebas objetivas de lengua y matemática a 300 adultos con escolaridad básica incompleta. Con 30 de ellos se realizó una entrevista etnográfica; el análisis lingüístico del material grabado permitió contrastar el resultado de las pruebas de lectura y escritura con el desempeño oral. (Analfabetismo funcional. Ministerio de Cultura y Educación-OREALC. Informe final en preparación).

(6) Mencionado por de Granda, Germán, en el seminario de doctorado «El contacto lingüístico», en la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, nov. 1993.

(7) En su muy valiosa y conocida obra Understanding Reading, destaca la importancia de la información no visual -la que está en el cerebro- y de la predicción. La predicción posibilita la reducción de la incertidumbre, a través de la eliminación anticipada de ciertas alternativas y posibilita la comprensión.

(8) Cf. en especial el capítulo 9 «Classroom Testing».

(9) Readability se ha traducido al castellano como lecturabilidad, seguramente con el objeto de distinguirla de la palabra legibilidad, que se refiere a los aspectos materiales de lo escrito. Otros autores usan legibilidad en el sentido amplio que tiene el término readability en inglés .

(10) Cf. en Dubois (1984), el análisis que realiza sobre el papel de la inferencia en los distintos modelos explicativos de los procesos de la lectura.



Referencias bibliográficas

BERNSTEIN , Basil «Social Class, Language and Socialization» en Power and Ideology in Education, Karabel and Halsey Eds., New York, Oxford University Press, 1977.

CAZDEN, Courtney B., «Social Context of Learning to Read» en Walter MacGinitie (comp.), Foundations of Reading. Readings for ED-B 342. University of Victoria. s/f

CAZDEN, Courtney B., «La lengua escrita en contextos escolares» en Ferreiro, E. y Gómez Palacio, M. (comp.) Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 1986.

COSTA, Marta. «Pruebas objetivas para evaluar la comprensión en lectura» en Lectura y vida, IRA, año 5, Nº 1, marzo 1984.

DAVIES, Allan «Language Testing and Evaluation» en Crabe, W. and Kaplan Introduction to Applied Linguistics. Reading, Massachusetts, Addison-Wesley Publ.Comp, 1992.

DAWKINS, John, Syntax and Readability. Newar, Delaware, IRA, 1977.

DÍAZ BARRIGA, Ángel «Una polémica en relación al examen». En Revista Iberoamericana de Educación, (Nº 5), 1994, ps. 161-181.

DIJK, Teun A. van «De la gramática del texto al análisis crítico del discurso» en Boletín de Estudios Lingüísticos Argentinos. año 2, (No.6), mayo 1995, ps. 20-40.

DIJK, T.A. van and KINTSCH, W. Strategies of Discourse Comprehension. Academic Press, New York, 1983.

DUBOIS, María Eugenia «Algunos interrogantes sobre comprensión en la lectura» en Lectura y Vida. IRA, Año V, Nº 4, dic. 1984.

EDWARDS R., Verónica, El concepto de calidad de la educación. Santiago, Chile, UNESCO-OREALC,1991.

GÓMEZ PALACIO, M. y otros, Indicadores de la comprensión lectora. Washington, OEA, 1993.

HARSTE, Jerome C. y BURKE, Carolyn N., «Predictibilidad: un universal en lecto-escritura» en Ferreiro, E. y Gómez Palacio, M. (comp.), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 1986.

HURTADO, Alfredo y colab., Estructuras tardías en el lenguaje infantil. México, Dirección General de Educación Especial -SEP-OEA, 1984, tomo I.

LAMB, Pose, «Dialects and Reading» en Robert Shaffer Ed, Applied Linguístics and Reading .Newar, Delaware, IRA, 1981.

MAGENDZO, Abraham, «Calidad de la educación y su relación con la cultura: síntesis de una investigación en un área indígena de Guatemala» en La Educación. Revista Interamericana de Desarrollo Educativo. OEA, Washington, año XXVIII, Nº 96, ps. 32, 47.

MARIA, Katherine and MacGINITIE, W.H. «Reading Comprehension Diabilities: Knolewdge Structures and Non-Accommodating Text Processing Strategies» in Annals of Dyslexia, vol 32,1982.

OMAGGIO HADLEY, Alice, Teaching Language in Context. Boston, Massachusetts, Heinle and Heinle Publ., 1993.

PRADO de SOUZA (org.), Avaliaçâo do Rendimento Escolar. Campinas, Papirus. 1992.

RAMA, Germán W, Qué Aprenden y Quiénes Aprenden en las Escuelas de Uruguay. Montevideo, CEPAL, 1992.

SMITH, Frank, Understanding Reading. New York, Holt, Rinehart and Winston, 1978.

Una Opinión. Caracas, vol 4, Nº 2,abril 1982 (número dedicado a la evaluación).

Cómo citar

Costa, M. E. (1996). Aportes de las ciencias del lenguaje para la consideración de la calidad en educación y su evaluación. Revista Iberoamericana De Educación, 10, 79–99. https://doi.org/10.35362/rie1001168

Descargas

Publicado

1996-01-01

Número

Sección

Artículos del monográfico